viernes, 8 de marzo de 2013
Viaje
Volver a Diario Digital
VIAJE AL FONDO DEL ARCHIVO
Autor: Héctor Carlos Lance
Ciudad: 25 de Mayo
Provincia: Buenos Aires
República Argentina
E-mail: lancecarlos@hotmail.com
ISBN Nº 987 – 43- 6824 – 1
En memoria de Gladys Noemí Lance * y Juan Carlos Reynoso **
se terminó de escribir en julio de 1999
1. caudillos...
Si nos ponemos a mirar los viejos archivos nos encontraremos con viejos temas que la historia ha ido registrando, o, en algunos casos, por qué no, con ciertos sucesos del presente.
Después de los sucesos producidos con la revolución radical de 1890, por ejemplo, el principio de siglo siguiente se caracterizó por apasionantes luchas por la participación del pueblo, que desde la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912 iba a posibilitar al habitante convertirse en un ciudadano, con un llamado a elecciones generales en 1916 que permitió que quienes tenían el poder hasta entonces lo perdieran con el voto del pueblo, por primera vez.
Había pasado mucho tiempo, más de un siglo desde la Revolución del 25 de Mayo de 1810, aunque casi todo el siglo XX se iba a caracterizar por la inestabilidad institucional, por lo que recorrer algunos de sus sucesos muchas veces resulta apasionante.
Lo invito a compartirlos. Si fuéramos invitados a una visita guiada por un historiador conoceríamos detalles del primer gobierno popular de Argentina, encabezado por el dirigente radical Hipólito Yrigoyen, pero rápidamente nos dirá que el diccionario de esos años próximos estacará compuesto por típicas palabras y frases, que irán identificando a distintos pasajes de la historia más reciente:
"Primer golpe" de Estado; gobierno de "facto", que fueron dando paso a otros, no menos históricos. "Fraude patriótico de los conservadores”; “revolución militar "del 43"; "influencia" de la segunda guerra mundial y del fascismo italiano; 17 de Octubre y nacimiento del "peronismo"; "la mujer" ya es ciudadana de la mano de Evita; "liderazgo" de Perón en el poder hasta el año 55; "antinomia" en el pueblo; revolución "libertadora"; "exilio" del general depuesto; "proscripciones" al peronismo; enfrentamiento entre "azules" y "colorados"; "derrocamiento" de todos los gobiernos civiles; militares "arrepentidos" por la destitución de Illia; "resistencia" obrero-estudiantil y posterior "cordobazo"; "secuestros" varios; "retorno" del general depuesto; trágicos sucesos de "Ezeiza"; "guerrilla" de izquierda; elecciones generales; "pacto social" y precios "máximos"; golpe de Estado "del 76"; apertura económica de Martínez de Hoz; "terrorismo de Estado"; "desaparecidos"; la democracia del 30 de octubre; gran "pluralismo" en el país; "juicio" a las juntas militares; chantaje de los "carapintada"; cuestionadas leyes de "obediencia debida" y de "punto final"; "hiperinflación"; "menemismo"; apertura y "concentración" de la economía; aumento de miembros de la Corte Suprema; "pacto" y reelección presidencial; aumento de la marginación; intento de "nueva" reelección. Etcétera. Etcétera. Etcétera.
Encuentros y desencuentros de los argentinos que fueron haciendo un país del siglo veinte distinto al del siglo diecinueve, en muchos casos de antinomias, de golpes de estado que parecían terminar definitivamente con la democracia y de la lucha de mucha gente, muchas veces en forma anónima, por su recuperación. Un constante desequilibrio político que tuvo que esperar recién al año 1983, cuando la Patria tenía ya 173 años!, para que se comience un tiempo distinto. De mayorías y minorías, donde uno sabe - o debe saber- el rol que le compete en la sociedad organizada. En una sociedad pluralista, donde el distinto no es el enemigo. De reemplazo sin traumas entre unos y otros, pacífico, de una fuerza por otra. De división de poderes.
Viendo el archivo, aquellos días de los primeros años de la década del `90 habían producido un verdadero sacudón en el alma misma de la sociedad política. Un pacto político en plena democracia, impensado tiempo antes, ya que era entre los distintos, entre los dos líderes vivos más prestigiosos de la recuperada democracia del ´83: El presidente en ejercicio, Dr. Carlos Saúl Menem, por el oficialismo, y el último ex presidente constitucional, Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, por la oposición, quienes se habían encontrado una noche cualquiera en la casa del ex canciller durante el gobierno del segundo, Dante Caputo.
Y Argentina se había conmovido, como antes. Antes se escuchaba decir "por qué no se ponen de acuerdo de una vez y se dejan de pelear", pero ese día del pacto y los siguientes, los dos importantes dirigentes se habían puesto de acuerdo, no se habían peleado, habían acordado un procedimiento e igualmente Argentina estaba conmovida. En el seno de la sociedad estuvieron los que aplaudieron y estuvimos los que nos opusimos.
Ya en los meses finales del siglo, muchas veces es difícil hablar o escribir sobre política, más si se tiene en cuenta que a la mayoría de la gente "no le interesa" tanto la política y todos, de una manera u otra, vamos siendo reemplazados por alguna encuesta o alguna estadística. Y si las encuestas dicen que el primer gobierno del Dr. Menem ha sido muy bueno, cuesta decir lo contrario. ¿Para qué hablar de política?, entonces, si a la gente no le interesa tanto. ¿Para quién escribir?
La democracia sin dudas, y a pesar de todo, igualmente ha ido creciendo y quienes se opusieron ferozmente a ella saben que les costará bastante vencerla. En el ´84 se discutía sobre "democracia o dictadura", en junio de 1999 el margen es mucho menor. Aunque con mucha menos euforia que en su nacimiento, con muchos menos actos que aquellos días del ´83, el sistema democrático se ha ganado un lugar importante en la vida nacional.
El consenso democrático parece demasiado fuerte como para entrar en detalles de aquellas diferencias de matices con relación al pacto. Si se mira un poco la Historia puede verse como, la Historia con mayúsculas se quedó con mucha más fuerza en los sucesos del ´30, cuando las Fuerzas Armadas, la Iglesia y los sectores conservadores de entonces, inauguraban un tiempo de tradiciones autoritarias. Ahí se había perdido el tren del futuro.
A fines de siglo, en cambio, sin que estas costumbres autoritarias hayan desaparecido totalmente, aún con ciertos pactos no queridos, aún con algunas intentonas antidemocráticas fracasadas, aún con tantos debates innecesarios, estériles y "re-cansadores" sobre la re-reelección presidencial del Dr. Carlos Saúl Menem; aún con el proceso de ajuste, del cruel proceso ajuste al que el hombre común fue sometido, la línea gruesa nos encuentra, a mucha gente, pienso, quiero, defendiendo LAS INSTITUCIONES democráticas. Y no es poca cosa, al fin y al cabo.
De un modo o de otro, una Argentina con más convicciones democráticas que años atrás, se apresta a enfrentar el desafío del siglo XXI y nos hace tener la esperanza que un país quizás más civilizado que lo que fue en gran parte del siglo XX, es el que estamos construyendo entre todos.
Mucho es lo que ha pasado hasta aquí.
Antes del pacto, la Unión Cívica Radical, que trataba de reponerse de la entrega anticipada del poder y del desgaste del primer tramo de la democracia, había obtenido en las elecciones del año 1993 casi cinco millones de votos, 4.946.192 votos (30,2 %) y si se mira el desgaste que quedaba del gobierno de transición, como fue el del Dr. Alfonsín, "de tránsito hacia" la democracia, era un importante respaldo popular.
El naciente Frepaso, Frente del País Solidario, tenía entonces el 7.2 %, unos 1.202.072 votantes y el gobierno justicialista se afirmaba en el poder, con su 43.4 por ciento obtenido. Unos 7.100.000
votos.
El pacto político de sus dos mandamás dejaba al país en una nueva situación política, distinta a la de las elecciones generales, ya que, según los votos del pueblo el oficialismo no contaba con la fuerza política necesaria para reformar la Constitución Nacional de 1853, costumbre que el Justicialismo había aprendido en su primer gobierno del año 1949.
De esa forma se posibilitaba la reelección presidencial. A raíz del acuerdo político se convocaba a nuevas elecciones para el año siguiente, para elegir Constituyentes, que debían reformar la Constitución Nacional.
Como resultado de las mismas, el 38.8 % de los votos fue para el PJ; la UCR pagó su precio por el pacto, bajó al 20,5 y se benefició el Frepaso, que subió al 16.7 %. Consecuentemente, las elecciones presidenciales mostrarían igual tendencia, quedando trunca la posibilidad de alternativa de un partido por otro: El justicialismo con más de ocho millones, colocando nuevamente a su presidente, el Dr. Menem, en este caso por cuatro años, como consecuencia de la reforma, con el 49.9 %. El Frepaso llegaría al 19,2 % y el radicalismo se quedaría debilitado, en uno de sus peores momentos internos, quizás, en un intrascendente 16.9 %.
Tal vez en la soledad del poder es cuando se aprecia mejor a los hombres y a sus gestos. Alcanza una de las fotos del archivo para ver a un Alfonsín solo. Había estado en la soledad de la Casa Rosada, cuando había sido presidente, después de estas elecciones estaba en la soledad partidaria, con ese 16.9 %: Las piernas estiradas, la mirada cansada, despeinado, luego de conocerse los cómputos. Sus silencios deberían ser entendidos como parte de la historia nacional.
Tuve la oportunidad de verlo personalmente en el año 1997 en Saladillo, ya a los 70 años, ocho después de haber renunciado a la presidencia de la Nación, donde tenía intactos sus reflejos para comprender lo que sentían cada uno de los asistentes al multitudinario acto, que se hizo en las instalaciones del club Jacobo Urso, con la presencia de partidarios e independientes que lo fueron a escuchar. Un justicialista, a mi lado, me confesaba en ese momento el respeto por haberle enseñado "a tolerar y a vivir en forma democrática" como ninguno otro gobernante antes. Creo que hasta lagrimeó en parte de su encendido discurso.
Habíamos ido en el auto del Dr. Guillermo Faviano (1), junto al "Topo" Bozzano (2), "Tuki" López (3), como a otros actos anteriores del radicalismo, aunque, personalmente, no fue un acto más.
La mirada de Alfonsín era la de quien sabía que su rol era de la lucha permanente. La misma mirada de quien había conocido en el club Porteño de Bragado, allá por el ´82, donde daba la mano a cada uno de los presentes, con esos ojos confiables, puestos en un futuro lejano, distinto al de ese momento, donde estaba prohibida la vida política. Igual que quince años antes, cuando nos habíamos sorprendido al ver que había hecho levantar de la mesa, como un resorte, emocionados, a un grupo de incomprendidos viejos afiliados de la ex Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) de Bragado, que esa misma noche se incorporaban a la UCR de la que se habían ido en la década del 50, al fracturarse el radicalismo en dos partidos antagónicos como lo fueron la UCRP y la UCRI, siendo invitados en ese acto a olvidar el pasado y formar parte "de un nuevo proyecto político" que pusiera una verdadera bisagra en la historia nacional entre la democracia y los golpes militares.
Esa noche en Saladillo su tono de voz también se adecuaba a cada uno de las circunstancias que tocaba en su largo discurso. Por momento entrecortado y con voz baja, para disculparse por sus errores de su presidencia, para explicar detalles de lo que significaba la soledad del poder en la Casa Rosada cuando las papas quemaban. Contó detalles de cuando le había quedado el apoyo solitario de la Gendarmería y uno, al escucharlo, recordaba a aquel general Alanis, que tardaba tanto tiempo en decidirse a defender de la democracia durante el conflicto con los carapintada.
Es que aquel había sido un tiempo donde los militares conspiraban, algunos empresarios hacían sus negociados - pensaban solo en sus intereses -, el gobierno estaba debilitado y mucha gente, como siempre pasa, miraba para el costado.
Alfonsín hablaba con mucha más fuerza cuando se ofuscaba por la corrupción de ciertos sectores del menemismo y castigaba con un fuerte tono de voz y se diferenciaba del presidente que había hecho "lo contrario de lo prometido" en el ´89, de quien, decía él, "jamás" había hecho "lo contrario" de lo prometido.
Criticaba una política económica concentrada “en pocas manos”, lo que obligaba al espontáneo aplauso de los presentes, en su gran mayoría radicales y otros opositores al gobierno. Se preguntaba si crecía el endeudamiento del sector agropecuario y se escuchaba el murmullo de la gente rural. Hablaba con firmeza cuando creía que se estaba en riesgo de perderse la soberanía nacional. Primeramente, en la Casa Radical de Saladillo, a los alumnos universitarios del Centro Universitario de Saladillo, les había hablado sobre la importancia de conocer también otras corrientes filosóficas, "no solo a las dominantes", aconsejándolos a leer a todos, también a John Keynes, a Tenzer, a Ferdinand Lasalle y a otros pensadores como Gramsci, Max Weber, porque sería un error quedar encerrado en el pensamiento único. “Cuando la economía de los norteamericanos había temblado por 1930, había hecho falta conocer otras opiniones ante la gravedad de la situación. Fue ahí cuando Keynes dijo que si era necesario había que contratar a un hombre para hacer un pozo y luego había que contratar a otro para que lo tape, porque había llegado el hambre a EEUU", exclamaba, “hoy es una falacia decir que hay igualdad de las naciones unidas, porque las reglas están pensadas para favorecer a los más ricos y de este modo se acentuará la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen”.
Terminada la conferencia de prensa, se había dirigido a pie encabezando una larga columna de dirigentes por las calles de Saladillo, hacia las instalaciones del club. Ya en el acto popular - y después del asado y de algún vino, con quienes compartió la mesa - se paró y pasó ese mensaje en limpio para el hombre común y así manifestó su argentinidad:
"La opción es la de siempre: Patria o colonia". El acto ya tenía el clima necesario.
El Dr. Menem se había dado el gran gusto en aquellos días, con aquel pacto. Habían pactado LAS COINCIDENCIAS BASICAS de la reforma de la Constitución Nacional. El, que había abrazado la causa liberal, que había realizado una alianza con sectores tradicionalmente adversarios a su partido, se las había ingeniado para seducir a un Alfonsín que siempre había tenido un lenguaje socialdemócrata y que hablaba en contra del liberalismo frente a cada micrófono.
Iba a venir el tiempo donde el titular del Ejecutivo se ocuparía principalmente de lograr otra nueva reforma constitucional, tema conocido por el lector y que filosóficamente se alejaba a lo que querían muchos argentinos, convencidos más que en reformas constitucionales, en la necesidad de respetar de una buena vez y fielmente la letra de la vieja Constitución de 1853, tantas veces violada.
¿Qué será la Filosofía?, yo qué se.... si apenas he juntado algunos diarios viejos, algunas revistas perdidas en el armario y leído un par de libros. La Filosofía me hace acordar de la cara de la recordada "Mafalda", tan bien dibujada por la pluma de Quino de los años ´70, junto a su hermanito. Mafalda decía "ayer le pregunté a mi papá que es la Filosofía" y en todas las escenas siguientes se veía al padre buscando libros, libros y más libros, sin encontrar respuesta alguna... Mafalda le había alcanzado un vaso de agua, una mesita, un jarrón... para que tenga tiempo, pero el padre no sabía qué contestarle... Filosofía...
Esa década del 60 había sido un tiempo donde se hablaba de política todo el tiempo y la Mafalda de Quino hablaba de POLITICA, con mayúscula, claro.
"-¿Porque te aprovechás de los más chicos?, ¿dónde se ha visto eso?", la retaba su madre. Y la respuesta de aquella Mafalda nos hacía pensar:
- En la Naciones Unidas!
2. historia...
¿Qué serán las ideas?. Preguntas que tendríamos que preguntarle a los griegos... La evolución del pensamiento comienza con los griegos. ¿Antes no se pensaba?, Sí, seguro que sí, no es que antes no hayan tenido ideas, es que en Grecia descubrieron el mundo del pensamiento más puro, de ideas universales. Antes los chinos, indios y musulmanes habían tenido sus ideas, cómo no. "Nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en el sentido", dijo alguna vez Aristóteles, y esa frase da para una respuesta de un libro, en la pluma de un filósofo. Los conocimientos humanos iban del exterior al interior. Descartes invertiría el orden. La Filosofía... la Historia... ¿Y la Historia qué es lo que hace?.
Es otra buena pregunta para que los chicos estudiantes se las hagan a los profesores. O no, para comenzar a hacérnosla en forma autodidáctica, descifrando las huellas del pasado, leyendo lo que no se quiso publicar, tratando de estudiar no solo lo que dice el profesor de la secundaria, sino también el porqué de cierto panfleto. Porqué se conocen recién en 1999 los documentos secretos del gobierno de EEUU, siempre tan democrático y del que hemos aprendido sus doscientos años en este sistema, planeando aquella vez derrocar al de Chile, que había sido respaldado por el voto de su gente en 1970.
Qué significan para Latinoamérica las mujeres bolivianas en las calles de Buenos Aires. ¿Por qué la gente dijo lo que dijo en la Argentina de los ´60?
¿Por qué se desprecia a la política en los ´90? ¿Qué opinaría Ortega y Gasset sobre esta manera de homogeneizar los pensamientos? Decía Ortega y Gasset que el hombre masa actual, de principios de siglo XX, que es tan masa como el de siempre, pero quiere suplantar a los excelentes. “Querrán seguir a alguien, y no podrán. Querrán oír, y descubrirán que son sordos” y rematará definiendo que cuando las masas intervienen en todo, lo hacen violentamente.
¿Por qué nos mostramos en los ´90 tan convencidos que murieron las ideologías?, sin debate civilizado previo. No debe haber peor camino que querer dar razones, ni querer tener razón…
Observando quizás una de las características de una bala que quedó en el campo de batalla, quizás un pasacalle, sabiendo qué libro se quemó en determinada época, se comienza a conocer algo más de la Historia. ¿Por qué se produjo la Batalla de La Verde en el partido de 25 de Mayo?, tema que preocupa el Dr. Mario A. Montecchia (4) y leerán "Tito" Cámara (5), el Dr. Julio C. Unanue (6), el Dr. Enrique Otharán (7), el Dr. Mario A. Grau (8) (que tan bien ha escrito y recopilado tantos antecedentes de los orígenes del pago) o la Sra. Ana Regina Rondeau (9) y el Ingeniero Ubaldo Larrañaga (10), pero no a todos nos preocupa.
Al resto, en realidad, nos cuesta comprender por qué se hizo lo que se hizo a principios de siglos o hace dos años. Y todo está relacionado con la historia y con nuestro futuro. Un viejo y amarillento diario, allí archivado; aquel discurso olvidado, dicho en ese momento de la vida política. Qué es lo que pasó. Por qué paso lo que pasó. El historiador mide, de la mejor manera posible y según su parecer, las expresiones vividas y han de tener la capacidad de ver hasta lo soñado en determinado lugar, como hizo Félix Luna con su "Soy Roca". Sirva este humilde trabajo como material de estudio, con el aporte de elementos del pasado que no se pueden negar, porque son nuestras estatuas, nuestros monumentos, nuestros maestros o nuestros malos ejemplos.
Si vemos algunos viejos archivos, veremos una parte de la Historia más cercana, serán archivos que servirán para el análisis de los especialistas. No es toda la Historia, apenas esa pequeñísima porción que supimos tener cerca de nuestra mano, esa parte de la Historia que tratará de ser verídica, pero que luego ha de tener otras opiniones, otras interpretaciones, desde otros puntos de vistas, que seguramente sabrán descifrar nuestras propias huellas, nuestro propio mensaje y en el debate próximo el conocimiento se enriquecerá.
3. perón...
Un tema que siempre apasiona al lector es Perón. ¿Es cierto que en Argentina estuvo prohibida la palabra Perón?, preguntó, casi desconcertado, luego de ver calles y menciones de todo tipo con su nombre, un joven estudiante del secundario durante la segunda presidencia del Dr. Menem. Sí, es cierto, en la época de la denominada revolución Libertadora ni se nombraba al ex presidente. Hasta se tiraron sus bustos en señal de rebelión. Un observador tendría que saber también qué pensaba, en esa época, por ejemplo, parte del pueblo que lo combatía, por qué lo combatía tan apasionadamente, tan ferozmente si se quiere y qué pensaban quienes igualmente seguían creyendo en Perón, tan fanáticamente, si se quiere, aún debilitado, aún desprestigiado, aún en el exilio. Aún prohibido.
Perón no pudo regresar durante el gobierno de Illia en 1964, sí en noviembre de 1972 y en junio del año siguiente, momento que se produjo su retorno definitivo, terminando un largo exilio que había comenzado en el año 55.
Se había realizado una revolución que derrotó a las fuerzas leales. El país había estado dividido entre peronistas y antiperonistas. Por un lado los fieles al líder, muchos obsecuentes entre ellos; por el otro radicales, los socialistas, los comunistas y en último tiempo, la Iglesia Católica. Si se observa, por ejemplo, el periódico veinticinqueño “El Ciudadano”, fundado por Rafael Pascual Robles, se observa como en los primeros días de la revolución libertadora publica en sus tapas y páginas interiores con fotos de templos y santuarios arrasados durante el período justicialista, afín a la línea editorial.
Lo cierto es que habían estado sectores de las Fuerzas Armadas con unos, sectores de las Fuerzas Armadas con otros. Con la intención de derrocar a Perón y al peronismo, parte de las fuerzas armadas bombardearon la plaza de Mayo y la Casa de Gobierno, el 16 de junio del ´55. Parecía el final de quien llamaban "el tirano". El lector tendría que detenerse en el millar de víctimas, para tratar de comprender un tema tan sensible, tan metido en la médula de la sociedad peronista. La muerte de Valle y Tanco, por ejemplo, qué pasaba por la cabeza de uno y otro.
Algunos datos económicos sociales aparecieron en un libro oficial, de 1950. “El valor del peso y en consecuencia de los salarios, deberá ser considerado de acuerdo con su poder adquisitivo: un sueldo de $ 400 tiene más valor en un país donde la carne cueste $ 2,00 que un sueldo de $ 500 en un país donde la carne cueste $ 3.00.
Con un sueldo se puede adquirir:
ARGENTINA: $ 468
270 kgs. de carne
o se puede adquirir 1560 kgs. de harina
o 425 kgs. de azúcar
o 936 litros de leche
o 172 litros de aceite
o 269 docenas de huevo
o 851 kgs. de pan
BRASIL: 951 cruzeiros
127 kgs. de carne
o 144 kgs. de harina
o 250 kgs. de azúcar
o 380 litros de leche
no hay datos sobre aceite
o 71 docenas de huevos
o 206 kilos de pan.
COLOMBIA: 105$C
52 kgs. de carne
O 73 kgs. de harina
O 234 kgs. de azúcar
O 375 litros de leche
No hay datos de aceite
O 62 docenas de huevos
O 79 kgs. de pan
CHILE: $ 2.456,50
56 kgs. de carne
O 352 kgs. de harina
O 342 kgs. de azúcar
O 71 litros de aceite
O 57 docenas de huevos
O 304 kgs. de pan
PERU: 360 soles
O 116 kgs. de carne
O 189 kgs. de harina
O 750 kgs. de azúcar
O 400 litros de leche
O 60 litros de aceite
no ha datos de huevos
O 180 kgs. de pan
URUGUAY: 147 $ oro
O 196 kgs. de carne
O 165 kgs de harina
O 395 litros de leche
O 894 litros de leche
O 125 litros de aceite
O 187 docenas de huevo
O 500 kgs. de pan“
Esto está en “La Nación Argentina, Justa,Libre y Soberana”.
¿Perón fue un demócrata o un tirano? Es una pregunta que merece una respuesta amplia. ¿Un demócrata o un tirano?, ¿cómo definirlo? En principio, en un gobierno de facto, fue jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra desde junio de 1943; jefe del Departamento Nacional del Trabajo, desde octubre del 43; secretario de Trabajo y Previsión desde diciembre del 43. Llegó nada más y nada menos que hasta ser vicepresidente de la Nación de ese gobierno de facto y hasta conservar los dos últimos cargos.
Su origen fue ese, aunque si se mira el pasado debe comprenderse también que fue elegido nada menos que tres veces presidente de la Nación, por el voto popular y que el voto de la gente ha irritado a mucha gente que a medida que el pueblo votaba iba perdiendo poder.
¿Entonces fue un demócrata?...
Perón venía de le revolución del 4 de junio del 43, cuando entraron en acción las GOU, Grupo Obra de Unificación, junto a otros coroneles nacionalistas como Emilio Ramírez y Arturo Saavedra, junto a varios tenientes coroneles, quienes impidieron la elección del senador conservador, el terrateniente Robustiano Patrón Costas. La cabeza visible de la revolución era el general Arturo Rawson, que representaba a las otras armas, políticamente con los aliados en la guerra y que juntos derrocaron al vicepresidente en ejercicio de la presidencia, Ramón J. Castillo. Este había acompañado en la fórmula a Roberto Ortiz, que en el año 1938 se impuso, por la Concordancia Demócrata Nacional-Radical antipersonalista al radicalismo. Castillo renunciaría y Ramírez asumiría el poder por 8 meses y 17 días.
Robert Potash, por ejemplo, dirá de Roberto Ortiz que "se proponía acabar con la lamentable parodia de los procesos democráticos" que siguieron a la caída de Yrigoyen.
Lo central es que si se analizaran los períodos presidenciales que "debieron ser", desde 1930 a 1983 otra sería la Historia nacional, ya que debió haber solo diez presidentes. Sin embargo en los años 1930 y 1943, como luego en el 1955, 1962, 1966 y 1976 moría el Poder Legislativo, por lo que puede afirmarse que la democracia estaba ausente durante gran parte del siglo veinte.
Y al lado de la figura de Perón estaba la de su esposa, quien iba a jugar un papel importante en la década del ´40. El actor Marcos Zucker, compañero de trabajo de Evita explicaba que la había conocido en el año 1941, ya que trabajaron juntos en la obra "La gruta de la fortuna". "Era muy flaca, bonita de cara y con lindo cuerpo. Siempre nombraba a Juana, su madre. Nuestra amistad fue tan grande que hasta nos llegaron a inventar un romance, la quise tanto, mucho, sí, pero entre nosotros no pasó absolutamente. Después supe que estaba de novia con Juan Domingo Perón".
Para el libro "La segunda tiranía", Perón tuvo a su lado a una extraña mujer, distinta de casi todas las criollas, "solo comparable a la que urdieron Juan Manuel de Rozas y Encarnación Ezcurra. El dictador simulaba cosas, ella casi ninguna, era una fierecilla indomable, muy agresiva, espontánea, tal vez poco femenina".
Para su modisto, el veinticinqueño "Paco"Jamandreu, que para "Tito" Cámara es el veintincinqueño que estuvo más cerca de la alfombra roja del poder y que poco antes de morir expuso algunas de sus prendas en el Museo Paula Florido de 25 de Mayo (11), que hoy creo que ya no están más, "cierta vez, el llamado de Evita a una hora muy temprana me pareció una insolencia. Me hizo pasar a vestir a un cuarto que tenía dos placares. Había dos tapados de piel que parecieron pésimos y pasados de moda. Perón, recostado en la cama, comía sándwiches de chorizo y tomaba vino. ¿Qué te parece Eva? con ella podrás lucirte, me dijo. Y me empezó a encargar vestidos a granel. De esos días es el famoso Príncipe de Gales, con cuello terciopelado negro que dio lugar a la más difundida de sus fotos. Un día le dije: -Vengo de la casa de Zully Moreno. Le manda saludos. "Que se los meta en el culo"!, me contestó. Así era Eva Perón, sen-sa-cio-nal".
Cuando sus opositores creyeron terminar políticamente a Perón, lo metieron preso, pero el 17 de octubre de 1945 nacía un nuevo movimiento popular, convocado desde ciertos sectores cercanos al oficialismo, al sindicalismo laborista y al joven coronel, que fue uno de los hechos más importantes de la vida política argentina.
He tenido la oportunidad de hablar dos horas con uno de los obreros de la carne, el Sr. Salvatierra (12) que fueron convocados para la movilización ese día y sus ojos también son parte de la historia nacional y seguramente me enseñaron tanto como el mejor libro.
Estaba AGRADECIDO DE POR VIDA a Perón porque habían recibido mejoras sociales desde la secretaría de Trabajo y Previsión Social. Me contó detalles de la explotación en el frigorífico inglés, que en la época de la guerra faenaba miles de reses y que por consiguiente el trabajo era tan abundante, como explotados estaban sus obreros.
Al ser detenido, había sido detenido Salvatierra, que fue convocado y a su vez había convocado a los obreros a la plaza, movilizados por algunos sectores del Ejército y por los jerarcas sindicales. De su relato se desprende el grado de verticalidad, tanto del sindicalismo como del Partido Peronista.
El relato de este obrero de la carne en la marcha de gente encolumnada, caminando hacia la plaza de mayo, haciendo "su" 17 de octubre es un testimonio inolvidable que pude reflejar, según sus palabras textuales, en las páginas del periódico "Nuevo Tiempo", cuando colaboré en la primera etapa del mismo. Un cacho de Historia viva.
Desde entonces, el partido de Perón recién perdió en las elecciones nacionales de 1983. Aquel día de octubre había sido el primer día que pudo decirse que el Justicialismo no estaba proscripto y que había perdido. Para el gusto personal, para ser demócrata cabal un presidente debería garantizar TODAS y cada una de las libertades. Durante su gobierno muchas libertades fueron restringidas, pero, aún así, Perón ha ocupado - y ocupa aún hoy, a más de un siglo de su nacimiento, más de veinticinco años después de su fallecimiento-, un espacio tan importante en la vida de los argentinos, que estos comentarios parecen insignificantes y hasta irrespetuosos. ¿Qué se puede opinar cuando la gente canta "Perón, Perón" en los actos? ¿Cómo se hace para opinar cuando poco antes del golpe del ´55, recién Perón permitía a los otros partidos políticos a hacer uso de las radios? ¿Qué pasaría hoy, en plena democracia, cuando la gente ha aprendido a hacer uso de todas sus libertades?, una buena pregunta. ¿Los aceptaría la democracia de fines de siglo? Si no hay radio por donde escuchar la voz opositora, ¿cómo no van a existir los "contras"¬? ¿Cómo hacer para interpretar el resentimiento de quienes sufrieron persecuciones, por no afiliarse?
Interrogantes que surgen para tratar de llevar al lector a comprender lo que nos ha pasado. El problema central siempre ha sido que las democracias no han podido o no han sabido corregir en su debido momento sus propias imperfecciones, internamente en el partido que gobierna o desde la oposición, con el voto de los distintos, y casi siempre se había terminado recurriendo a los golpes, que fueron en muchos casos beneficiosos para los SECTORES REACCIONARIOS, antidemocráticos, para el antipueblo - palabra que ya no se usa tanto y que no ha perdido su validez- o como nos guste llamar. Aquellos sectores que vieron que en 1912, con la ley Sáenz Peña, comenzaba a ponerse en duda que tenían el poder de hacer todo lo que querían.
En su gobierno Perón nacionalizó servicios públicos, hizo obras significativas como el gasoducto Comodoro Rivadavia- Buenos Aires y mejoró el ingreso de los obreros. ¿Alcanza todo eso cuando falta la libertad? ¿Alcanza la libertad cuando se pierden los derechos sociales? Dilemas de nuestro tiempo.
Ha quedado anotada una definición que escuché por algún lado: Perón fue "un severo militar y a su vez un gran agitador de barricada", que supo interpretar al pueblo, sentir lo que quería, quien siempre lo acompañó con los votos, como a pocos. Falta agregarle, por lo menos, "y un estadista".
Muchos creen que la experiencia argentina entre 1943 y 1955 era el gobierno "de un régimen...", palabra que ya no se usa tanto, tampoco.
Algunas definiciones del líder justicialista nos hablaban sobre su visión del rol del Estado, en la década del 40.
"Queremos una nación con doctrina y cultura humanista, en todo y cuanto no se oponga o debilite al Estado, y con sentido y sentimiento estatal en cuanto no anule o tiranice al hombre...".
Mire otra frase encontrada: "Debemos ir pensando en organizar la riqueza para que no quede en manos de cuatro monopolios. ¿Quién va a organizarla, los monopolios? Se habla de economía dirigida y yo pregunto: ¿dónde es libre la economía?, cuando no la dirige el Estado, la dirigen los monopolios...". Una discusión para el siglo XXI.
La resistencia peronista se las había ingeniado para mantener intacta desde la clandestinidad, la figura del líder exiliado. Dividida la sociedad, Perón había acusado a TODA la oposición de "oligarcas", le hablaba al pueblo en el lenguaje que quería oír, simplista y había partido la Argentina en dos.
El 17 de octubre del 45 le había dado la responsabilidad de tener un importante lugar en la historia y jamás regaló ese espacio. Tenía poder. Ya el primer día, con pocas palabras definió su perfil: "Hace casi dos años, dijo esa histórica noche del 17 Perón desde los balcones de la Casa Rosada, dije que tenía tres honras: la de ser soldado, la de ser patriota y la de ser el primer trabajador argentino". Perón no hablaba de ser demócrata, ni de ser republicano, se definía como soldado, patriota y trabajador.
El 26 de julio de 1952 sería el día más triste del movimiento peronista. La tensa espera de millones de argentinos tuvo un final a través de la radio oficial de entonces, que anunciaba en cadena: "Cumple la Subsecretaría de Informaciones el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que hoy a las veinte y veinticinco entró en la inmortalidad la señora María Eva Duarte de Perón. A partir de este momento, todas las emisoras continúan con sus respectivos programas".
Por el ´53 su gobierno, demasiado populista más que popular, con la gran pérdida política que le había significado la muerte de su compañera María Eva Duarte, "Evita", con inspecciones revanchistas a pequeños comerciantes que no eran oligarcas sino que pertenecían al seno del pueblo argentino, quema de iglesias, abusos en alquileres exageradamente congelados y con un liderazgo sin intermediarios con el pueblo, ya que el verdadero pueblo se expresa a través de la división de los poderes y estos en muchos casos no funcionaban como tales, había llegado la decadencia del peronismo. Los ministros de la Corte Suprema, por ejemplo, habían sido sacados mediante juicio político. La totalidad de las bancas del Senado le pertenecían a raíz de sus triunfos de 1948,51 y 54, por lo que el Congreso como tal, tuvo la suerte de contar con una férrea oposición de cuarenta y cuatro legisladores radicales, que visto en la distancia del tiempo, con su presencia garantizaron la continuidad del sistema democrático, a pesar de sus persecuciones.
Llegó el golpe y vino el tiempo de la revancha de los contras y de la resistencia pacífica del anónimo hombre peronista, al que le prohibían hasta mencionar a Perón. Al hombre que, íntimamente, siguió siendo, por sobre todas las cosas, "peronista".
A la conspiración del general Eduardo Lonardi le siguió el golpe de Estado de noviembre de 1955. The Buenos Aires Herald fue el único medio que publicó lo que dijo Lonardi y sirve también como testimonio de lo ocurrido: "No es exacto que haya renunciado al cargo de presidente provisional, o que mi salud tenga algo que ver con mi retiro. El hecho se ha producido exclusivamente por decisión de un sector de las FFAA". Entraría el teniente general Pedro Eugenio Aramburu y comenzaría la revolución Libertadora, que derogaría la reforma de la Constitución de 1949.
"El cadáver de Eva Perón no se toca, bajo pena de un severísimo castigo militar, dijo el general Eduardo Lonardi", explicaba el almirante Isaac Francisco Rojas al historiador Jorge González Crespo en 1992, pero lo cierto es que, relevado Lonardi - por Pedro Eugenio Aramburu - se dispuso inmediatamente de ese cuerpo, por consejo de Francisco Manrique, quien le dijo que "se deshiciera del cuerpo cuanto antes porque era la Espada de Damocles de la revolución Libertadora". Aramburu se dejó arrastrar por ese consejo y actuó en consecuencia.
El testimonio del escritor, Tomas Eloy Martínez, autor de "Santa Evita", nos llevará a recorrer imaginariamente los años del golpe, como consecuencia de su paso por la conscripción donde se vio obligado a ser parte del ejército leal, primero y del ejército rebelde a Perón, luego.
"El gobierno se caía a pedazos desde junio (del ´55), herido por la quema de la bandera, los incendios de las iglesias y la excomunión del Vaticano. La aviación rebelde había matado a doscientas personas en Plaza de Mayo, pero era a Perón a quien se le echaba la culpa de todos los males. El 16 de setiembre, por fin, le dieron el golpe gracia. Esa noche nos ordenaron subir a un camión y a partir con rumbo incierto. Éramos treinta soldados, cinco suboficiales y llevábamos la consigna de defender al gobierno. Al caer la tarde llegamos a Graneros, en la frontera de Tucumán. El teniente que estaba al mando nos hizo bajar junto a los cañaverales y ordenó que comiéramos unas galletas. Antes de seguir viaje, uno de los sargentos gritó "viva Perón!", y el teniente repitió "Viva!", pero en voz baja. A la mayoría de los colimbas nos habían sacado de la Universidad. Ninguno era peronista, salvo el zapatero Ruiz. En el cuartel le habían enseñado a leer y a coser zapatos...". Ya en la ciudad de Córdoba, "a la noche siguiente, el teniente que nos guiaba oyó unas informaciones por radio e informó que el batallón completo se pasaba, desde ese momento, al bando rebelde. Nos hizo subir al camión y emprender el regreso. Antes de que amaneciera nos detuvimos en unos bosquecitos de mistoles y jarillas espinosas donde nos desgarramos los uniformes. Allí supimos que Perón había caído y andaba fugitivo. Nos dijeron en las calles de Tucumán la gente daba gracias a Dios caminando de rodillas. Debió ser así, porque nos recibieron con lluvias de flores y ramitas de laurel. Sobre el río salí, en el puente que separa la ciudad de Tucumán de los ingenios aledaños, habían desplegado un gran cartel en el que se leía: ""Bienvenidos/ gloria al ejército vencedor". Sobrevinieron dos o tres días de jolgorio y la disciplina se relajó. Aunque no hubiera razones, yo sentía desazón y tristeza. Ante la puerta del Comando pasaban autos descapotados arrastrando bustos de Perón y Evita y las radios difundían la marcha de San Lorenzo y las voces de algunos locutores de Córdoba. Sin embargo, también vi a gente que lloraba en las paradas de los ómnibus suburbanos".
La historia personal del escritor Martínez continuaba con la presencia, una semana después, de una columna de 2000 obreros que avanzaban desde los ingenios cantando la marcha peronista. ¿Acaso eso no es democracia?.
El capitán les había ordenado preparar las armas, se había subido a un jeep con una bandera blanca, había hablado con los manifestantes y la gente había guardado sus machetes y regresado a su lugar.
El gobierno de Perón, como el de todos, también tuvo la lucha con los grupos de poder. El proyecto de separar el Estado de la Iglesia, la derogación de la enseñanza religiosa y la ley de divorcio de 1954, también hizo que grupos católicos conspiraran contra el gobierno.
Quienes conocen de cerca el nacimiento del peronismo dicen que tiene mucho del fascismo de Mussolini a cuya semejanza Perón fue formando las organizaciones gremiales y toda la estructura de poder, con gran sentido corporativo, de partido único y ese ha sido un costado bastante criticable.
Pero si mira objetivamente esos días de setiembre del ´55 y se mira también a la gente que esperaba el retorno del líder en los setenta, que ese había sido el tema común de cada reunión secreta o de cada referencia en soledad, nos podemos preguntar: ¿Cómo podemos negar, entonces, a pesar de todo, que nuestra Argentina tiene tradición democrática?, si la gente había esperado dieciocho años el retorno de su líder, a quien habían votado desde el ´46. El que le habían quitado solo con las bombas y con las bayonetas, sin prestarle en todo ese tiempo sus oídos a todas las otras campanas que hubo durante su exilio, en la esperanza para volver a votarlo alguna vez. ¿Eso no es democracia?
Aunque por muchos momentos escasamente republicano, Perón tenía a millones que estaban esperándolo, su regreso no era menos que un sinónimo de DEMOCRACIA VIVA, escrita para la Historia en esos momentos por millones de anónimos seres humanos que sentían a la democracia como la fidelidad a ese hombre, nacido en el siglo XIX y que hablaba desde Europa cómo serían los finales del XX. El hombre que por los ´70, ya mayor, todavía conquistaba a multitudes con su inconfundible voz de líder popular.
Ni las urnas guardadas, ni las investigaciones, ni los padrones destruidos, ni las muertes que provocaron los sectores internos enfrentados, lo habían detenido: Estaba en la memoria colectiva y es bueno decir que más de un democrático desearía que las multitudes lleven su nombre en el corazón.
Aunque las multitudes solas no aseguran democracia. Hitler también tenía multitudes.
Perón, que volvía de España, fue un suceso político que muchos golpistas seguramente recordarán por el resto de sus vidas y algo más es cierto: En la Argentina de los 50, los 60, los 70, no existía la democracia plena sin Perón.
Para aproximarnos al hecho, veamos en el archivo con qué personalidades vino, ya que repasando algunos diarios de la época, yendo hasta el fondo de ese viejo cajón, tal vez, hoy, nos encontremos con una perspectiva más cercana.
Son, en realidad, parte de archivos personales, algunos ya han sido dejados de lado por algún motivo u otro y estos han quedado olvidados, como esperando el momento de poder servir para escribir algunas palabras tan incoherentes como éstas, en la necesidad de servir, de explicar, si se pudiera, qué es lo que nos ha pasado a los argentinos, pero por sobre todo tratando de comprender qué es lo que viene en el futuro del país.
Perón vuelve al país el 17 de noviembre del 72, no era en forma definitiva, sí su primer regreso. Los episodios del día del regreso definitivo, el 20 de junio de 1973, cuando el general Perón aterrizó en la base aérea de Morón, son conocidos como "la masacre de Ezeiza".
Había asumido el Dr. Héctor Cámpora en medio de un "se van y no volverán". Pero faltaba la presencia del líder.
La disputa era entre "la patria peronista" y "la patria socialista" en el seno del partido gobernante. Se había producido la unión entre "FAR" y "Montoneros", cuyos máximos dirigentes, Roberto Quieto y Mario Firmenich, confirmaban el hecho en conferencia de prensa. Argentina estaba conmocionada ante un tiempo nuevo que llegaba.
En "La Opinión" del 12 de junio del 73 se leía que un grupo de alrededor de 20 personas atacaba la sede de la Asociación de Trabajadores de la Salubridad, de Rosario. Militantes de las 62 Organizaciones ocupaba la dependencia del Departamento Provincial del Trabajo.
300 personas, también de Rosario, tomaban la Dirección de Rentas. En Córdoba activistas de la JP, JTP y JUP ocupaban las instalaciones de radio y televisión de la Universidad Nacional. Las emisoras rosarinas pasaban a poder de la Juventud Sindical, que respondía a la CGT. En Neuquén la JP ocupaba LU19, La Voz del Comahue e imponían el nombre de General Juan Valle...
Los organizadores del gran acto de bienvenida anunciaban ese 20 de junio por los diarios nacionales: "La atención de los accidentados, desmayados, lesionados durante la concentración de hoy se hará en los puestos fijos instalados en Piletas de Ezeiza, Aeropuerto de Ezeiza, etc. etc...Durante la concentración, acto y desconcentración, para cualquier atención llamar a los teléfonos 34-4001 y 34-4009. Se recomienda actuar con rapidez y serenidad para solucionar la emergencia sanitaria de inmediato y para evitar la creación de inquietud o pánico en la multitud...".
Parecía la fiesta del siglo, pero fue una masacre.
Cuando sonaron las primeras balas quienes tenían armas tomaron posiciones y la multitud, desarmada, tuvo pánico como nunca antes. Perón no habló desde Ezeiza, lo hizo desde Morón: "Yo no se por qué incierto destino he llegado hoy a Buenos Aires, después de 18 años de extrañamiento. Un sinnúmero de circunstancias me han impedido dar un simbólico abrazo al pueblo argentino. Empezamos saliendo un poco tarde de Madrid, respondiendo a las necesidades de protocolo y perdimos una hora clave. Hoy, desgraciadamente, es el día más corto del año, hemos hecho el viaje normalmente y hemos llegado un poco tarde. Cuando nos acercábamos al aeropuerto de Ezeiza, se tuvo la noticia que se había invadido la pista y que era peligroso aterrizar allí, porque podíamos producir una desgracia a la gente que cruzaba la pista. Esto nos obligó a cruzarnos a Morón y cuando llegamos allí, ya llegamos con el sol en el horizonte. Cualquier intento que hubiéramos tenido de desplazarnos raramente hacia Ezeiza, donde por otra parte se habían producido algunos desórdenes alrededor de la zona donde debíamos hacer la concentración, me impulsaron a evitar nuevos desórdenes. Y ya para no hacer una concentración a la noche, en una zona oscura como la del aeropuerto, decidí dejar esta oportunidad con todo sentimiento, pensando en toda esa pobre gente que desde tan lejos ha venido a Ezeiza para darme la bienvenida...".
A la vera del camino las agrupaciones habían colocado sus carteles y saludaban al paso de las columnas de la militancia de izquierda: Montoneros, FAR, FAP, ERP "22 de agosto". Los testimonios fílmicos comprobaron que el palco había sido copado por el sector de la derecha que respondía al coronel Jorge Osinde, activistas de la CNU, Confederación Nacional Universitaria. Informes policiales agregaban a los custodios de la COR, que respondían al general Miguel Iñiguez y al CDO, Comando de Organización, creado y orientado desde 1959 por Alberto Brito Lima."Los zurdos no pasarán", había sentenciado un poco antes Brito Lima.
Las primeras refriegas serán cuando las columnas de Ensenada, La Plata, Quilmes, Berisso, Wilde, de la JP y la "Tendencia revolucionaria", intenta llegar al puente 12.
Cernadas Lamadrid explica que se los intimidada por los parlantes: "Si son soldados de Perón, que permanezcan en sus puestos". Las versiones sobre los hechos son miles: Que hubo un intento de copamiento por parte del ERP, Ejército Revolucionario del Pueblo. Que Brito Lima había copado la Escuela de Ezeiza. Que todo fue una gran confusión.
Leonardo Favio pedía "paz" y "amor" por los parlantes. De las ambulancias del Ministerio de Bienestar Social bajaban hombres armados.
El periodista Horacio Verbitsky, entonces militante de Montoneros, dirá en su libro "Ezeiza", que por sobre todo "hubo confusión entre los miembros de un mismo bando".
El tiroteo continuó interrumpidamente durante más de cuarenta y cinco minutos. En algún momento hubo quienes creyeron ver el avión, pero lo cierto es que Perón, como ya se dijo más adelante, ni llegó a las 15.30, como estaba anunciado ni a las 16.30, como se comunicó luego.
Vicente Solano Lima, el vicepresidente en ejercicio de la presidencia, junto a los comandantes de las tres armas, Carcagno, Alvarez y Fautario, partía a Morón, ya que Perón tampoco llegaba a Ezeiza a las 16.45, como estaba anunciado.
Favio pedía entonces que se cantara el Himno Nacional, aunque entre las estrofas se escuchaban las balas del enfrentamiento peronista, como lo demuestra lo dicho por Verbitsky, según dos cintas grabadas, donde Favio había sugerido cantar el Himno pero, en realidad, se escuchaba "...el grito sagrado, libertad, libertad, libertad...pero vienen del lado de atrás... ya su trono dignísimo abrieron...Manchuca, para ese lado que tenemos armas allí...Oh juremos con gloria morir!...no tiren compañeros, no tiren..."
Perón aterrizó media hora más tarde, a las 17, en Morón, y Héctor Cámpora asumió la presidencia ante el escribano mayor, Jorge Garrido. Mucha gente fue herida, unas doscientas personas, hubo 20 muertos, miles partieron sin destino previsible y desde algún lugar de la zona millones habían pensado, posiblemente, que habían "sido vistos por el general" de un avión que, supuestamente, sobrevolaba Ezeiza.
Iñiguez sería nombrado jefe de la Policía y Osinde embajador en Paraguay. Favio declaraba que "habían torturado jóvenes" en Ezeiza.
El general Perón ya había regresado antes, en el ´72, con su esposa María Estela Martínez de Perón, Héctor Cámpora, que representaba a la izquierda peronista, con el slogan "Campora al gobierno, Perón al poder".
Entonces ¿Perón era de izquierda?
También había venido Raúl Lastiri (que fue presidente interino); Antonio Cafiero (joven ex ministro en la primer época de Perón y ex gobernador bonaerense en los ´80); José López Rega...el de las AAA?...
¿Perón era de derecha?
López Rega era un personaje muy especial, consejero y amigo del líder, perteneciente a la ultraderecha peronista, uno de sus más polémicos colaboradores, organizador de la Alianza Anticomunista Argentina, que falleció en 1989, estando en prisión.
También había venido justamente Leonardo Favio (el actor, cineasta de las películas relacionadas con el peronismo y cantor popular); Vicente Solano Lima (hombre del Partido Conservador Popular, primero candidato a presidente del Frente Nacional y Popular, en 1963, proscripto y luego vicepresidente de la Nación, de Cámpora durante esos 49 días previos al retorno de Perón al poder); Casildo Herrera (sindicalista, aquel antes del golpe había dicho, célebremente, "Yo me borré..."), Carlos Mújica (cura de la villa de Retiro, llevada adónde hoy está el albergue Warnes, de izquierda, tercermundista, luego asesinado por las AAA); Chunchuna Villafañe (actriz, exiliada y protagonista de exiliada en la película "La Historia Oficial" donde sabíamos algo más de los desaparecidos); Oscar Bidegain (luego gobernador de Buenos Aires, de la izquierda del movimiento justicialista), Alberto Fonrouge (Conservador popular), José María Rosa (nacionalista, historiador revisionista especializado en los generales Perón y Juan Manuel de Rosas); Nilda Garré (luego dirigente del Frepaso, ex esposa del dirigente montonero Abal Medina); José Francisco Sanfilipo (ex jugador de San Lorenzo y polémico comentarista de la televisión en los ´90); Manuel de Anchorena (estanciero, ex embajador en Gran Bretaña); Hugo Del Carril (cantor popular, que había grabado la histórica Marcha Peronista, exiliado desde el ´55, un símbolo del peronismo).
Entre ellos, Carlos Saúl Menem, que en el ´72 era presidente del partido Justicialista de La Rioja y más conocido por el lector joven. El lector tendría que imaginarse qué pensaba la gente en ese avión. Qué sueños traía ese avión, luego de 18 años de exilio. Qué pensaba la gente que lo había acompañado en sus actos de plaza de Mayo que ese día andaba ahí, nuevamente por el cielo argentino. Qué pensaban los miles y miles que lo fueron a esperar en el ´72. Qué pensaban quienes deseaban que hubiera partido para siempre. Qué pensaban quienes se enfrentaron violentamente armas en la mano en Ezeiza, desde la ultraderecha y desde la ultra izquierda.
Pasados los sucesos de Ezeiza, Cámpora recibía al coronel Osinde, José Rucci, Lorenzo Miguel, Norma Kennedy y Leonardo Favio, integrantes de la comisión organizadora. Por su parte, Perón recibía al gabinete en pleno, con las ausencias notorias del ministro de Defensa, Angel Federico Robledo y del Interior, Esteban Righi.
En cambio, pocas horas después, sí llegaron el coronel Osinde y la dirigente derechista Norma Kennedy, quien se retiró de Gaspar Campos acompañada por el entonces secretario personal de Perón, José López Rega.
Alberto Brito Lima, ex pareja de Norma Kennedy, autor del copamiento a la Escuela Hogar de Ezeiza, sería diputado de los años ´73 al ´76 y del ´83 al ´89, luego operador del presidente Menem para negociar con el coronel Mohamed Seineldin y por último embajador argentino en Honduras.
El líder decía en aquellos años: "Del trabajo a casa y de casa al trabajo, quien altere este principio de paz, sea de un lado, sea del otro, será un enemigo común". Toda una frase que fue interpretada por la gente mayor, aunque el diario "Le Monde", de Francia, en cambio, Perón le había dado "una lección" a los jóvenes de su partido que ya creían asistir al principio de una revolución y al ingreso a una patria socialista. Este es un dato importante en la vida del general Perón: En el juego pendular que le dio a su movimiento, sin dudas, finalmente Perón optaba por unos más que por otros y ello es toda una definición política.
Ya presidente, el 1º de mayo de 1974 el presidente Perón inauguró la Asamblea Legislativa y su mensaje también es para ser analizado. Porque el venía de Europa y para algunos autores en esos años se producían los cambios más bruscos de los europeos, cerrando sus fronteras y defendiendo su producción.
Argentina salía de una revolución militar que había nacido proscribiendo a todos los partidos políticos y, por sobre todo esperaba el regreso del líder proscripto:
"Las masas del Tercer Mundo se han puesto de pie y las naciones y pueblos hasta ahora postergados, pasan a un primer plano. La hora de los localismos cede el lugar a la necesidad de continental izarnos y de marchar hacia la unidad planetaria. Agentes del caos son los que tratan, inútilmente, de fomentar la violencia como alternativa a nuestro irrevocable propósito de alcanzar en paz el desarrollo propio y la integración latinoamericana, únicas metas para evitar que el año 2000 nos encuentre sometidos a cualquier imperialismo...".
El 25 de junio de 1974 la Unión Soviética había lanzado al espacio dos astronautas en la nave Soyus 14 y preparaban una misión conjunta con la nave Apolo norteamericana para el año venidero. Todo un acontecimiento del planeta.
Sin embargo, una noticia argentina llegaba con más fuerza a todos los puntos de la tierra, como nunca antes otra y ocupaba más espacios que el tema de los astronautas: "Ha muerto el General Perón".
El suplemento especial de Clarín del día 2 de julio de 1974, con el título "El líder de las mayorías nacionales" repasaba la vida de Perón de tres partes:
1895 a 1945, con "sus años juveniles y su acceso al poder".
1946- 1955, con "las dos presidencias de Perón"; las banderas de Perón: Justicia social; la clase trabajadora; obreros y patronos; El estado; el Capital; la Tercera Posición. El 17 de octubre de 1945: El pueblo se vuelca en Plaza de mayo y obtiene la liberación de su líder.
1955- 1973: un prolongado exilio y el primer regreso a la Patria.
1973- 1974: Por tercera vez presidente, por abrumadora mayoría de votos.
El mismo día, "La Prensa", clausurado y confiscado por el peronismo "por defender la libertad el 26 de enero de 1951, reinició sus ediciones el 3 de febrero de 1956", como recordaba en la página de su editorial y con un título en sus ocho columnas informaba a sus lectores: "Falleció el presidente de la Nación". Dejó de existir a las 13.15 en la residencia de Olivos; el velatorio de sus restos se efectuará en el Congreso Nacional, adonde desde las 12.30 de hoy podrá concurrir el pueblo, y será sepultado mañana en el cementerio de la Chacarita. La Presidente al asumir el cargo, anunció al país el fallecimiento. Detalles de la "Actuación política del Tte. Gral. Juan D. Perón". Y también en su tapa se leía información de su salud cuando aceptó la candidatura el 7 de agosto de 1973, firmados por los doctores Pedro Cossio y Jorge Taiana y "Los partes médicos dados durante el día", firmados por los doctores Cossio, Liotta y Vásquez.
En el primero se mencionaba que "se encuentra restablecido de la afección comprobada el 16 de junio y que la actividad futura debe contemplar y ajustarse a la situación física vinculada a la edad y a la afección padecida". Los de aquel día 1 de julio habían sido cinco comunicados, donde gradualmente se daba aviso a la población de su gravísimo estado.
"El velatorio de los restos" y "La zona céntrica al difundirse la noticia", eran otras de las noticias en tapa. En las otras páginas las noticias diarias de una edición más. "Emergencia en Chile por los temporales"; "Anuncio del fallecimiento"; "Variantes del comunismo en el mundo y aquí" (editorial); "Tan fácil como beber en el agua, por Raúl Oscar Abdala". "La comunicación al Congreso"; "El orden institucional apoyan las tres armas"; "La CGT exhortó a mantener los servicios de transporte, prensa, abastecimiento y sanidad"; "El acta de asunción del cargo de la presidenta de la Nación"; "El cese de actividades será hasta mañana a las 24". "El Congreso pidió anoche un decreto de honores". "Adhesión al duelo de las entidades empresarias". "Brasil batió a Argentina"; "Viajó a Puerto Rico el equipo de básquet". "Cesó el temporal en la zona de la alta cordillera".
Por la tarde, en su única edición vespertina, "La Razón", titulaba ese 2 de julio, con un gran título a ocho columnas: "Luto nacional". Conmovió al país y tuvo honda repercusión en el mundo el fallecimiento del Teniente Gral Perón. Las expresiones de duelo público congregan a todos los sectores del pueblo.
En los comentarios "La Prensa" expresaba que "en 1948 el gobierno había comprado las radios Belgrano y Rades y ya en 1954 las redes A, B y C de radiodifusión pasaron a manos de testaferros. A todo esto una denuncia de la minoría por torturas infligidas a opositores, la mayoría constituyó una bicameral para "investigar actividades antiargentinas y violación de leyes". Ello fue en setiembre de 1949, tres meses después de haber sido formalmente fundado el Partido Peronista. Esa comisión, con pretextos fútiles, clausuró en 1950 no menos de 90 periódicos en todo el país. En octubre de ese año la ya profusa legislación represiva se amplió con la ley 13985, que sancionaba actos contra la seguridad nacional. En enero de 1951 fue clausurado este diario, que sería confiscado por la ley número 14021 del 12 de abril...". "Entre julio y agosto de 1955 el gobierno pareció intentar la conciliación con la oposición. Se cedieron breves espacios radiofónicos a políticos de la minoría y la ciudadanía pudo (por primera vez en diez años) escuchar voces que no cantaban loas al régimen. Pero después de haber hablado los dirigentes Arturo Frondizi y Luciano Molinas, el programa de trasmisiones fue interrumpido por haberse impuesto la censura previa al resto de las disertaciones anunciadas".
"El presidente se manifestó dispuesto a renunciar, aparentemente, pero la CGT se movilizó para apoyarlo. Entonces el 31 de agosto de 1955, el general Perón pronunció por la cadena de radiodifusoras un discurso que superaba en agresividad a todos los suyos anteriores. Dijo: Por cada uno de los nuestros, caerán cinco de los de ellos. El 8 de setiembre, el secretario de la CGT ofreció al ejército milicias obreras. El 16 estalló la Revolución Libertadora en Córdoba, movimiento militar del que participó también la marina y que contaba con vasto apoyo de la civilidad. Se luchó varios días en el interior y Buenos Aires estuvo a punto de ser cañoneada desde el río por la flota. El 20 de setiembre, Perón, que se había asilado en la embajada de Paraguay, se embarcó en una cañonera de ese país y abandonó la Argentina...", decía La Prensa.
El miércoles 3 de julio del ´74 "Clarín" titulaba a toda página "El pueblo rinde su homenaje a Perón". Sorprendentemente en ninguna de las otras páginas había otro tema de interés de la editorial. Los títulos de las otras páginas del diario así lo reflejaban: "Doliente marcha del Cortejo desde Olivos". "Piadosa impetración en la Solemne Misa de la Catedral". "Incesante desfile popular ante la capilla ardiente". "Importante delegaciones extranjeras arriban al país para asistir a las exequias". "Imponente testimonio de pesar". "Rindieron homenajes 8000 hombres de las tres armas". "Multitudinaria manifestación de pesar" en las dos páginas centrales, 12 y 13. "Al adherir al duelo los sectores políticos adelantan la colaboración". "Renovadas expresiones de entidades representativas". "Todo el país exterioriza su duelo en el postrer homenaje". "Continúan las expresiones de pesar en el Mundo por la muerte". "El general Perón en el recuerdo de los futbolistas" y "Una acongojada vigilia", ya en la 24, su última página.
Los trabajadores de "La Prensa", aclararían al lector distraído de que se trataba: En una solicitada el personal gráfico decía que "es ajeno al contenido periodístico aparecido en la edición del 2 de julio de 1974, siendo responsabilidad de la empresa. En el día de la fecha y en conocimiento de la resolución de la FGB dicho personal intimó a la empresa a que las ediciones se ajusten a la voluntad de los trabajadores de todo el gremio".
Además del duelo era un momento de gran tensión política. El Dr. Ricardo Balbín, presidente de los radicales, se reunió con carácter de urgencia con su opositor interno de entonces, el presidente del Movimiento de Renovación y Cambio, Dr. Raúl Alfonsín y por separado con Juan Carlos Coral, presidente del Partido Socialista de los Trabajadores y con el titular de la Confederación Económica Argentina, Julio Broner.
Al salir de Tucumán 1600, sede de la UCR, el dirigente de Chascomús, asediado por muchos medios de prensa, manifestó que se vivían horas "de emergencia nacional", provocada por la desaparición del Presidente de todos los argentinos, "que ha sumido en profundo pesar a nuestro pueblo. Es perentorio trabajar con lucidez para salvaguardar la soberanía popular, del mismo modo es necesario evitar que la actual circunstancia sea utilizada por quienes no sirven o se oponen al afianzamiento de un proceso nacional y popular. El radicalismo debe asumir el rol que su gravitación histórica le asigna promoviendo sin demoras instancias que afirmen la democracia, impulsen la liberación nacional e impidan que la desvirtuación del proceso, aún sobre la base de compartir con los sectores populares, responsabilidades futuras que deban ser integradas y asumidas. Todos los partidos políticos tienen una enorme responsabilidad en la tarea de asegurar la democracia y la liberación".
La palabra "liberación" era empleada por todas las líneas del Justicialismo y por muchas de las variantes opositoras de la época. Liberación, ya casi no se la leyó más.
Monseñor Phío Laghi, en representación de Su Santidad el papa Paulo VI expresó que "la pérdida del Gral Perón es una gran pérdida para el cristianismo". Los enfrentamientos de otro tiempo habían quedado atrás. Los cables de Roma hablaban "del dolor papal" y de sus deseos de una pronta reconciliación en el país.
En los amarillentos diarios de la época se reflejan las muestras de pesar internacionales: "El general honoris causa del Ejército guaraní" y presidente paraguayo Alfredo Stroessner, "afirmó al regresar a Asunción que había viajado a Argentina para saludar "al amigo" muerto. Paraguay estuvo entonces 8 días de duelo. El general Hugo Banzer, presidente boliviano expresó su congoja. Juan M. Bordaberry, presidente de Uruguay viajó a nuestro país para expresar sus condolencias a la viuda; Joa Goulart, presidente de Brasil, dijo que "lo unía una amistad de 25 años".
Anwar Sadat, presidente de Egipto, envió telegrama de pésame deseando éxito en la futura gestión de la nueva mandataria. El primer ministro cubano y líder de la revolución, Fidel Castro estuvo durante más de tres horas en la embajada argentina en ese país, acompañado del presidente cubano Osvaldo Dorticós. En Cuba habían declarado tres días de duelo.
Llegaron delegaciones de España, Rumania, Líbano. El mundo miraba a Argentina. La comunidad israelita argentina, nucleada en la DAIA, envió nota a la presidenta valorando al General Perón porque "reinvidicó al hombre olvidado".
Henry Kissinger, secretario de estado de EEUU, expresó que "era un gran símbolo para el pueblo argentino, el continente y el mundo, abrigaba la esperanza de reunirme con él".
El ministro colombiano Alfredo Vásquez Carrizosa dio su pésame al país que dio su líder "al continente". El general Omar Torrijos, jefe de gobierno de Panamá, ordenó que quede la bandera de ese país a media asta, en cumplimiento del decreto de duelo de 3 días "por quien nos ligaban afinidades ideológicas en lo relacionado con las reinvidicaciones de Latinoamérica".
En cada opinión un mensaje para los tiempos. El presidente de los EEUU, Richard Nixon, del Partido Republicano, que no estaba en su país, declaró desde la Unión Soviética: "Estamos entristecidos por el fallecimiento del presidente de Argentina, quien fue una fuente de inspiración para sus compatriotas". Había que leer bien: "para sus compatriotas". "En momentos que otros habrían estado contentos de retirarse de la vida política, él aceptó los desafíos para regresar a su país para guiar y ayudar al pueblo argentino", reconocía quien pasaría a la notoriedad por los micrófonos clandestinos en el Hotel Watergate.
"El Jefe Supremo" de Chile, general Augusto Pinochet, lamentó lo ocurrido porque "fue un militar" que dejó una profunda huella en la historia de Argentina y América.
El Partido Comunista ruso lamentó el deceso y elogió, en su idioma, "su retorno como prueba de la determinación de la clase trabajadora de ganar reformas sociales y económicas".
Todos tenían alguna coincidencia con el líder fallecido. El jefe del Estado español, "el generalísimo", Francisco Franco dijo estar "profundamente impresionado por la irreparable pérdida del gran estadista y excelente amigo de España".
El jueves 4 "Clarín", con dos fotos, titulaba: Hoy trasladan los restos de Perón a Olivos. A mediodía se reanudarán las actividades laborales. Con la distancia de los hechos, vale una mención de los avisos en homenaje: Los esperados, por ejemplo, de la Unión Comercial; la Federación Económica; la Asociación de Empleados de la Marina Mercante, casi todos los sindicatos y los oficiales: DGI y Ministerio de Economía, como siempre pasa y uno no tan esperado: "La congoja" de Pepsi- Cola Argentina SAIC, junto a la Cámara de Comercio de Merlo y al Centro Comercial de Moreno.
La Federación Gráfica Bonaerense publicó, aclarando la información de esos días, con un título: "Forma en que editarán los diarios". Se leía que en todas sus páginas estará reflejada "únicamente la vida y la obra de Perón". ¿Convencerían a un Jorge Lanata o a Santo Biassatti? Difícilmente.
Ese día, 4, "Noticias", dirigida por Miguel Bonasso, sacó una foto del pueblo en su tapa y la frase "Un grito de corazón", al mejor estilo de "Página 12" de los ´90. En su interior destacaban las adhesiones internacionales, que también estaban en otros diarios, de la Unión Soviética, Alemania Federal, El Líbano, Conferencia del Desarme, Siria, Tunes, Presidente Húngaro, Venezuela, Israel, Giscard D´Estaing, Mao y China, la prensa alemana, Ford y Kissinger, Guatemala. En página 4 "Noticia" titulaba "Repudian al diario "La Prensa": "La edición del martes 2 del matutino La Prensa, dedicada a denigrar la figura del General Perón, mereció diversos repudios. El dirigente gráfico Raimundo Ongaro expresó que solicitará se declare "Enemigo Público de los Trabajadores y del Pueblo al diario La Prensa", ya que estaba "en la misma línea de los episodios del 16 de junio y 16 de setiembre de 1955".
En el suplemento "La vida de Perón", "Noticias", se diferenciaba de las otras editoriales. Titulaba "Los nueve años de la Revolución Peronista". Espacio principal para Eva Perón (que no tenía muchos espacios en los diarios mayoritarios) y un título: Abanderada de los trabajadores. "El Proceso libertador que el imperialismo interrumpió por la fuerza en 1955". El exilio, la lucha del pueblo y el triunfo peronista de 1973. Su testamento político: Perón apeló a la movilización contra la oligarquía. "La historia de Perón la va escribiendo el pueblo". El homenaje Montonero: Bajo la lluvia, en acongojado silencio, Montoneros, JP, JTP, JUP, UES, MVP y MIP despidieron a Perón. En la cabeza de la columna Juan Carlos Añón. Roberto Quieto, Mario Firmenich y Carlos Caride.
En la edición del día 4, se podía ver la decisión de Gelsenkirchen, Alemania, sede del mundial, donde la FIFA, Federación Internacional del Fútbol "adhería al duelo".
El día 5 "Clarín" tituló: "Conmovedor marco tuvo el sepelio de Perón", con los doce discursos del acto de despedida de sus restos. "Se normaliza actividad laboral", adelantaba. "Hablaron el Embajador Benito Llambí; el Dr. José Antonio Allende, por la Cámara de Senadores de la Nación; Raúl Lastiri, en nombre de la Cámara de Diputados; Dr. Miguel Angel Bercaiz, en representación de la Suprema Corte de la Nación; el Tte. Gral. Leandro Anaya, por las Fuerzas Armadas; el Dr. Carlos Menem, por los gobernadores de provincias; el Dr. Ricardo Balbín, por los partidos políticos; el Dr. Dulio Brunello, por el Consejo Nacional del PJ; Silvana Rota, por la Rama Femenina del Movimiento Nacional Justicialista; Lorenzo Miguel, por las 62 Organizaciones; Adelino Romero, por la CGT; Ingeniero Julio Broner, por la Confederación General Económica".
Anaya dijo que el Ejército no despedía al militar, "sería parcializar su personalidad, omitir su esencia: la de conductor de la Nación". El gobernador Menem dijo que "fue más que un líder de la Argentina, un líder de América"; Bercaitz expresó la sentencia del Sermón de la Montaña: Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados".
Sin dudas, el que más repercusión histórica tuvo fue el de Balbín, que había sido su opositor. Su mensaje es para ser leído dos veces: "Llego a este importante y trascendente lugar, trayendo la palabra de la Unión Cívica Radical y la representación de los partidos políticos que, en estos tiempos, conjugaron un importante esfuerzo al servicio de la unidad nacional: el esfuerzo por recuperar las instituciones argentinas y que, en estos últimos días, definieron con fuerza y vigor su decisión de mantener el sistema institucional de los argentinos.
En nombre de todo ello, vengo a despedir los restos del Señor Presidente de la República de los argentinos, que también con su presencia puso el sello a esta ambición nacional del encuentro definitivo, en una conciencia nueva, que nos pusiera a todos en la tarea desinteresada de servir la causa común de los argentinos.
No sería leal si no dijera que también vengo en nombre de mis viejas luchas; que por haber sido sinceras y evidentes, permitieron en estos últimos tiempos la comprensión final, y por haber sido leal en la causa de la vieja lucha, fui recibido con confianza en la escena oficial que presidía el Presidente muerto.
Ahí nace una relación nueva, inesperada, pero para mi fundamental, porque fue posible ahí comprender, él su lucha, nosotros nuestra lucha, y a través del tiempo y las distintas andadas, conjugar los verbos comunes de la compresión de los argentinos; pero guardé yo, en lo íntimo de mi ser, un secreto que tengo la obligación de exhibirlo frente al muerto. Este diálogo amable que me honró, me permitió saber que él venía a morir en la Argentina, y antes de hacerlo me dijo: "Quiero dejar por sobre todo el pasado, este nuevo símbolo integral de decir definitivamente, para los tiempos que vienen, que quedaron atrás las divergencias para comprender el mensaje nuevo de la paz de los argentinos, del encuentro de las realizaciones, de la convivencia en la discrepancia útil, pero todos enarbolando con vigor el sentido profundo de una Argentina postergada.
Por sobre todos los matices distintos de las comprensiones, tenemos todos hoy, aquí en este recinto que tiene el acento profundo de los grandes compromisos, que decirle al país que llenadas las calles de esta ciudad sin distinción de banderías, cada uno saludando al muerto de acuerdo a sus íntimos convencimientos, los que lo que lo siguieron con dolor, los que habían combatido con comprensión, pero todo el país recogiendo su último mensaje: "He venido a morir en la Argentina, pero a dejar para los tiempos, el signo de la paz para los argentinos".
Frente a los grandes muertos..., frente a los grandes muertos tenemos que olvidar todo lo que fue el error, todo cuanto en otras épocas puede ponernos en las divergencias y en las distancias, pero cuando están los argentinos frente a un muerto ilustre, tiene que estar alejada la hipocresía y la especulación para decir en profundidad lo que sentimos y lo que tenemos. Los grandes muertos dejan siempre el mensaje.
Sabrán disculparme que en esta instancia de la historia de los argentinos, precisamente en estos días de julio, hace cuarenta y un años, el país enterraba a otro gran presidente: el doctor Hipólito Yrigoyen. Lo acompañó su vigor, pero las importantes divergencias de entonces colocaron al país en largas y tremendas discrepancias, y como símbolo de la historia, como un ejemplo para los tiempos, como una lección para el futuro, a los cuarenta y un años, el país entierra a otro gran presidente. Pero la fuerza de la República, la comprensión del país, pone una escena distinta, todos sumados acompañándolo y todos sumados en el esfuerzo común de salvar para todos los tiempos la paz de los argentinos.
Este viejo adversario despide a un amigo, y ahora, frente a los compromisos que tienen que contraerse en el futuro, porque quería el futuro, porque vino a morir para el futuro, yo le digo, señora Presidente de la República: los partidos políticos argentinos estarán a su lado en nombre de su esposo muerto para servir a la convivencia de las instituciones argentinas, que usted simboliza en esta hora...".
Parte de este mensaje quedó en la retina de millones de argentinos y, hoy cuando ha pasado cuarto de siglo, merece releerse porque en el mismo también se habla a las nuevas generaciones. Balbín había luchado por la democracia y, aunque algunos no lo comprendieron ese día, comenzaba un nuevo tiempo de convivencia política solo interrumpida por bayonetas o golpes económicos guiados por intereses extraños y sus gerentes nativos.
El día 7, "La Prensa", titulaba que descansarán en Olivos los restos del Gral. Perón, pero en su parte inferior se leía: "Atacan en Rosario sucursal de La Prensa". Hubo graves daños. Un grupo integrado por cuarenta personas, en su mayoría jóvenes y entre los que se encontraban mujeres, atacó ayer al mediodía el local de Entre Ríos 846, ocasionando graves daños, al romper cristales, muebles, máquinas de escribir, cables de líneas telefónicas y otros objetos y arrojar a la vez botellas con gasoil quemado.
El último decreto firmado por el presidente fallecido era la aceptación de la renuncia que había presentado el doctor Héctor J. Cámpora.
Otra historia comenzaba por esos días en el país.
4.democracia...
Un tema que no puede ser ajeno a este trabajo es la democracia. ¿Cómo se llega a ser presidente de la Nación? Muerto Perón en el ´74, por los ´80 Carlos Menem ya pintaba como uno de sus principales candidatos. ¿O no? No, era tan así.
Era un dirigente provincial, digamos, importante, no principal candidato. A los lugares había que ganárselos. Dicen que en 1982 cuando el presidente de facto general Reynaldo Bignone anunció que en octubre de 1983 se harían las elecciones generales, en Buenos Aires se hablaba con mucha fuerza de la fórmula Isabel Perón- Carlos Menem.
El ritmo de la democracia que se estaba pariendo en ese entonces no le permitió al caudillo de largas patillas tan siquiera participar de las decisiones que determinaran la fórmula del peronismo. Como los vientos iban para el lado del Dr.Italo Luder, Menem se recorrió, solitariamente, gran parte el Gran Buenos Aires y hasta puso molesto a más de un dirigente importante, que lo consideró como un traidor. No pudo.
Ya era el tiempo del Dr. Alfonsín. Desde el otro partido importante de la Argentina, crecía el dirigente del movimiento radical de "Renovación y Cambio", Raúl Ricardo Alfonsín, que en 1972 se había enfrentado en las internas con Ricardo Balbín.
Los afiches con su cara invitando a la gente "a afiliarse a la UCR para que sea presidente" son un testimonio de la década del 80. ¿Desde cuándo Alfonsín soñaba con ser presidente de los argentinos? Imagínese el lector que en las elecciones anteriores el radicalismo no alcanzaba la minoría en muchos sectores del Gran Buenos Aires, donde siempre estuvo gran parte del electorado.
¿Cómo hacer para ser escuchados? Alfonsín se hizo escuchar caminando la República y con más fuerza al denunciar públicamente un supuesto "pacto sindical militar", por lo que muchos futuros votantes comenzaron a prestarle el oído, y algunos a afiliarse para participar de las internas.
Se trataba de la posibilidad de un pacto entre golpistas de ayer y algunos de los derrocados, siempre con chances de volver a obtener el poder, con el consiguiente malestar en diversos sectores. Una denuncia genérica, tal vez... Algunos generales con los sindicalistas peronistas Herminio Iglesias, Diego Ibáñez, Lorenzo Miguel y Rogelio Papagno...
Los militantes del PJ pusieron el grito en el cielo, les parecía un mensaje propio del fervor de la campaña presidencial.
Sin embargo, en esos momentos, el Dr. Carlos Menem iniciaba sus contactos con el Ejército e intensificaba mucho más los que tenía desde el tiempo de su detención durante el Proceso, con algunos oficiales de la Marina. Algunos sectores del Ejército, entre ellos los generales Ezcurra y Fatigatti, impulsaron en esos días y como respuesta a imposibilidad de la fórmula que apoyaban en primer lugar, Isabel-Menem, la fórmula Luder-Menem como alternativa.
Había que buscar todas las posibilidades para llegar al poder. Alfonsín hablaba con firmeza de la problemática militar. Aquella intentona de Menem tampoco tuvo éxito, por lo que parecía el fin político del caudillo riojano, que había sobrevivido políticamente de la cárcel, de las investigaciones de los militares y del desprestigio de muchos dirigentes, pero por algo le dijo a sus íntimos: "Nos parecemos a Charly García, llenamos un estadio pero no nos votaría nadie".
Deolindo Bittel, con cierta ironía, dicen que le decía: "el día que te cortes las pastillas, serás presidente".
Menem se limitaba a barrer a sus adversarios en su provincia, donde su línea "Lealtad y Unidad" se apropió del 84 por ciento de los votos. En el ínterin insistió, sin éxito, en lograr el apoyo de Isabel Perón para compartir la fórmula con Luder, pero finalmente lo invitó para cerrar juntos el acto de cierre de campaña.
En realidad, su carrera política había comenzado mucho antes, cuando simpatizaba por el nacionalismo y los conservadores y un día cualquiera decidió llegar, solo, siendo muy joven, a la gran ciudad buscando la dirección del Comando Nacional del Peronismo en la clandestinidad, que tenía desde tiempo atrás en su agenda personal. ¿Cuando se comenzará con una carrera presidencial?, es una buena pregunta.
"¿A qué viniste a Buenos Aires?, le preguntó un comprovinciano, el día que llevó por primera vez a la Capital. - Vine a ver al presidente del partido. - Ah... ¿Y vos de dónde lo conocés? - No, es que no lo conozco, lo quiero conocer. ¿Me lo podés presentar?. La historia del joven riojano comenzaba a escribirse: Habló una hora a solas con Alejandro Leloir y volvió a su provincia con el título de interventor de la Juventud Peronista bajo del brazo. El primer sello de Menem. A los pocos días Leloir fue expulsado por Perón desde Madrid, por no haber apoyado al Dr. Arturo Frondizi en las elecciones presidenciales de 1958, en las que el peronismo estaba proscripto, pero para Menem, Leloir y la reunión ya había sido sumamente provechoso.
¿Y De la Rúa desde cuando es que andará en política? Desde muy joven también. Fernando de la Rúa fue candidato a vicepresidente de la Nación cuando solo tenía 36 años, secundando a Ricardo Balbín. Antes había derrotado a los peronistas en la Capital Federal, con Perón en su apogeo. En la década del 70, con Perón en el país, compartió la fórmula que perdió ante Juan D. Perón-Isabel Perón.
En 1983 perdió la interna radical frente a Raúl Alfonsín, quedó en forma solitaria, parecía que su historia política también se terminaba, pero el tiempo y su perseverancia lo volvieron a colocar en los primeros planos. ¿Para hacer carrera hay que perder unas cuantas veces, no?
5. violencia…
La vida política y social del país no solo ha tenido elecciones. La foto sobre la computadora ha sido sacada por Mario Iasparra (13) en la Casa de la Cultura (14) de 25 de Mayo, el 25 de marzo del 99. Sobre las paredes de la histórica propiedad que perteneciera a la familia Winter, están los cuadros de José Luis Cabezas. De Sábato, de Yabrán, de Firmenich. De muchos.
La hermana hablaba sobre el reclamo de la familia y además de los periodistas, algunas caras veinticinqueñas muestran su preocupación por lo sucedido: El Dr. Enrique Valdés (15) y Walter Goggi (16); el Dr. Jacobo Ghersanick (17); Mauricio Gargiulo (18); Ismael Rodríguez (19); los doctores Bianco y Pascuzzi (20); Juan Carlos D´Carlo (21); Guillermo Faviano (1); Mariano Grau (22); Juan Carlos Villafañe (23); Horacio Andrade (24); Luis Buenaventura (25); Jorge Dentice (26) y Osvaldo Borgogna (27); Ilda Stracchia (52), Francisco Rojas (53) y algunas decenas de vecinos. En ellos se expresa la adhesión de un abanico de ideas pluralistas, profesiones y culturas varias de 25 de Mayo, algunas ausencias del oficialismo, aunque el evento contó con el apoyo del Intendente Municipal Rubén Iturria (55), que presidió el acto, luego de un entredicho entre los organizadores con integrantes del Comité Cultural. En todo caso, un testimonio que se repetía en cientos de ciudades: la gente reclamando "justicia". La muerte ha sido una de las protagonistas de la vida nacional.
La revista Noticias del 10 de agosto del ´96 tenía una foto sacada desde arriba del jefe de la Policía Bonaerense, Pedro Klodczyk, obra de José Luis Cabezas.
Pregunta el reportero: ¿Juan José Ribelli, el comisario procesado por el caso AMIA es su mano derecha?.
- Trabajó conmigo, igual que otros dos oficiales que están en la misma condición.
- ¿Compró un auto con usted?
- Con su intermediación compré el jeep. Si necesito comprar algo y hay un amigo que está en el ramo, le dijo: qué precio me hacés...
- El manejo de los policías implicados en la AMIA no parece extraño en su fuerza.
- Se da con frecuencia. Yo tengo mucho personal involucrado en situaciones parecidas. Hemos allanado desarmaderos y, en dos casos, personal policial tenía su auto allí denunciado como robado...
- El comisario Canelo y su secretario, Canales, están acusados de enriquecimiento ilícito. ¿Ustedes no investigan sobre la fortuna de Mario Naldi, por ejemplo?
- Cuando se manejan cifras tan importantes no es normal. Nosotros conocemos, las picardías normales, entonces un Canelo que tengo todo a su nombre llama la atención. El origen de los bienes es lo que nos tiene que preocupar a nosotros. Investigamos pero nunca llegamos a establecer nada.
La revista publicaba en su página 109 "las tarifas ilegales de la policía": Operativos ruteros, 20 % de infracción; juego clandestino, por agencia: 500 pesos por semana; remiseras clandestinas, $ 20 por cada auto por semana; desaparición de expediente por accidente, % 15.000; entrega de casos al abogado, $ 2.000 y 3 % de ganancia; desaparición de expediente en caso de homicidio o pirata del asfalto, $ 10.000; distribución de drogas, $ 1.200 por mes; saunas, $ 5.000 al mes; protección a ladrones, medio botín; extorsión a recaudadores de autos, 50.000 $ por mes; rueda de presos, donde no se exhibe al implicado, $ 10.000 en adelante; compra de comisaria, de $ 30.000 a $ 100.000.
La "mejor policía del mundo", como había dicho el gobernador Duhalde, quedaba seriamente cuestionada.
Ha quedado también en el archivo una revista Noticias, publicada el día 17 de mayo de 1997, con una nota titulada "En los portales de la verdad", relacionada con el crimen del fotógrafo de esa revista, donde resaltaba en el copete que "el procesamiento de Prellezo y sus secuaces, con pruebas aún difusas, refuerza la línea Yabran". Nadie explicó - decía entonces Edi Zunino, analista de esa publicación -, por qué el ex oficial Héctor Colo salió del ojo de la tormenta del caso Cabezas mientras sus "compinches" - incluido el ex comisario de Pinamar, Alberto Gómez- están tras las rejas. Colo vive en una casa alquilada en Valeria del Mar, con su esposa y sus tres hijos. Al parecer quiere despegarse del asunto, aunque ello le cueste una amistad.
- ¿Tenían relación con el crimen?
- La revista le preguntó: "A Ud. se lo vinculó con el crimen porque en enero detuvo y de inmediato liberó a Auge, Retana, González y Braga, ¿verdad? - "Los detuvimos porque me parecieron sospechosos y les secuestramos un auto Dodge 1500 turquesa sin papeles. Pero ellos enseguida invocaron el nombre de Prellezo, entonces lo llamé y él me dijo que los dejara, que eran buenos muchachos. Además, me pidió que le devolviera el auto, que era de él", le respondió. - Y antes de devolver el Dodge 1500 a Prellezo, ¿llegó a ver los documentos del vehículo? "- No, me prometió que me los mandaba después y nunca lo hizo". - ¿Y por qué no hizo ninguna denuncia? No hubo respuestas. - ¿Cree que Prellezo mató a Cabezas?, insistieron. "- Yo no pongo las manos en el fuego por nadie", respondió. - Pero él es su amigo...
- Nos conocemos, nada más", dijo Prellezo".
Este es un tema que ha llenado tantas páginas como tantas otras que están reservadas al futuro, y lo que en realidad muestran es la secuela de la violencia que siempre ha estado metida y ha jugado su rol en la vida nacional.
No olvidemos que en el 92 volaba nada menos que la Embajada de Israel. La muerte de la alumna de Catamarca Soledad Morales dejaba a los encubridores de la mirada nacional y a una provincia en los ojos de millones de argentinos. El 18 de julio de 1994 un supuesto coche bomba dejaba sin el edificio de la AMIA a los judíos y a muchos muertos que lloran. Un dolor que finalmente fue de todos.
En el 95 le tocó al hijo del Presidente, "Carlitos" Menem quien murió al caer el helicóptero en que viajaba junto al corredor Silvio Oltra, que también falleció. El reclamo de la dolorida madre, al principio sin eco, produjo más de una autopsia y una sospecha generalizada sobre un atentado, aún no esclarecido.
En el 95 también estallaba un polvorín en Fabricaciones Militares de la ciudad de Río Tercero. El caso Cabezas estuvo ligado a Alfredo Yabrán y la noticia de su muerte impactó al país, pero ni la alfombra verde cubriendo el féretro dejó a la sociedad en la certeza de su suicidio. ¿Cuál habrá sido el gran sueño incumplido de Yabrán?
Al final, ¿estará vivo o está muerto?. Una encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública, de mayo de 1998, decía que el 45.5 % de los encuestados creía que estaba vivo y solo el 32.2 % que se suicidó. Creo que está muerto.
- ¿Quiénes serían los perjudicados si Yabrán hubiera hablado?, preguntó la encuestadora. La respuesta de los encuestados fue así:
El gobierno nacional: 42 %
Duhalde: 19 %; la Policía Bonaerense: 11.1 %; los políticos en general: 9,2 %: no sabe/ no contesta: 18.7 %.
Yabrán era un hombre casi invisible, que no era conocido por sus vecinos del pueblo entrerriano de Villa San Antonio, no lo habían visto nunca. Quizás, no se lo hubiera conocido sino hubiera sido por aquella famosa foto de Cabezas en el balneario de Pinamar.
¿Por la gente no cree lo que ve?. Es una buena pregunta. Según el sicólogo Daniel Lytzky, que desde la guerra de Malvinas la sociedad sabe que la verdadera historia nunca es la que se ve. Que detrás de las pantallas hay otra historia.
Digo yo: Si fuera cierto que está fuera del país, ¿quién es el muerto que está enterrado en Entre Ríos? Por ejemplo, ¿alguien sin una familia que lo reclame? Ahora, ¿puede dudarse también de los médicos forenses? Se hablaba de una "supermafia" que lo indujo a que se suicide. A cambio, por ejemplo, de salvar a su familia. En el Clarín del 24 de mayo de 1998 se decía que "cuando a Yabrán le quedaba un poco más de trece horas de vida, en Río Gallegos, a más de 3000 kilómetros, fuentes de inteligencia deslizaron una versión que aseguraba que el empresario había visto pasar un puesto policial, rumbo a uno de los lagos del sur". Lo que es cierto es la muerte de Yabrán aún no se terminó de aceptar. Pero debe estar muerto, nomás.
6. mujeres...
Y en la vida política argentina ha habido mujeres que han dejado - de distintos modos- su sello en la política argentina, de Eva Perón a Alicia Moreau de Justo.
"Eduardo es mi guía", ha dicho cuando este se escribe Hilda González, la esposa del gobernador de Buenos Aires. Cuando le preguntaron cuál había sido el momento más triste de su vida, respondía que fue cuando su hija entró al noviciado, ya que "nos costó mucho aceptar su decisión. Lo vivimos muy dolorosamente, pero con una hija en el noviciado y otro que se casó pronto, nos agarró eso del nido del vacío".
Pero si ella se hizo popular no fue por sus hijos, fue por el poder que le dio su marido y el "Ministerio de la Señora", como se escuchaba en los ascensores de la ciudad de La Plata, con el Consejo de la Familia y Desarrollo Humano, la Señora puso en marcha muchos planes sociales que equivalían en el presupuesto de 1997 a ciento ochenta millones de dólares. La oposición gastaba todos sus misiles para referirse a la falta de Estado, pero la Señora estatizaba todo lo que tuvo su alcance, tratando de dar respuestas a los dramas sociales que iba dejando el modelo que habían impuesto en julio del ´89 junto al presidente Menem.
Mediante el "Plan Vida" Chiche realizaba su trabajo contra la mortalidad infantil, para lo que instrumentó un trabajo con las manzaneras. Mediante el plan PAIS y sub programas Manos Bonaerenses, Microempresas, Barrios Bonaerenses, Casa Solitaria y con ayuda directa a comedores escolares e infantiles y con apoyo de medicamentos, sillas, prótesis, pensiones, llegaba a los rincones menos sospechados de la vida provincial.
Contaba con el asesoramiento político de la diputada Mabel Müller, de la diputada Irma Roi en temas de la minoridad, con María L. Leguisamón en cuanto a la temática juvenil y con la secretaria de la Liga Femenina, Graciela Giannetasio, al frente del área de Educación de la gestión de su marido. Cuando los periodistas querían saber algo más, respondía, para desconcierto de muchos, que se había "inspirado en Fidel Castro y en Salvador Allende", los líderes socialistas de Cuba y Chile, "para solucionar los problemas de los más humildes".
Nacida en Avellaneda en el año 1941, en el ´71 se había casado con el joven abogado Duhalde.
El historiador Pablo Feinmann, autor del guión de la película Eva Perón, compararía a "Chiche" de su competidora a diputada nacional, Graciela Fernández Meijide:
"Meijide expresa los mejores valores de la política actual, la transparencia ética y la posibilidad de superar la crueldad del mercado; en cambio González es "el ala populista de un proyecto ligado a las tendencias liberales más hondamente mercadistas".
Ya que estamos, ¿desde cuándo andará en política Graciela Fernández Meijide?
Rosa María Castagnola, según sus documentos, en su juventud, durante el primer gobierno de Perón votaba al socialista Alfredo Palacios y ha dicho que a los 26 se inclinó por Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical Intransigente, UCRI; en las siguientes lo hizo por Arturo Illia, Unión Cívica Radical del Pueblo, UCRP y en el 73 por el peronismo, Frente Justicialista de Liberación, FREJULI.
Después del proceso fue seducida por Alfonsín (UCR), donde hasta le ofrecieron ocupar un lugar en el Consejo para la Defensa de la Democracia, que no aceptó.
Nunca se había afiliado a ningún partido, pero su compromiso se intensificó el 23 de octubre de 1976. Fue el día en que desapareció su hijo Pablo, de solo 17 años.
¿Cómo hace el que escribe datos y fechas históricas, y al mismo tiempo poder interpretar lo que siente una madre que ha perdido un hijo en esas circunstancias? ¿Se acuerda que en éste país se hablaba, con ligereza, sobre “las locas de Plaza de Mayo”?.
En ese entonces - de octubre del 76 - ella tenía 46 años, hija de un médico clínico de Avellaneda, era una maestra argentina más, madre de un joven compremetido políticamente con el país. La familia de su madre, los Elizaga, eran radicales, su bisabuelo, apellido vasco francés, era hombre de los saladeros.
Graciela Fernández Meijide era una argentina desconocida. En su búsqueda fue una de las Madres de Plaza de Mayo, integró la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y la Conadep e hizo carrera política a su manera.
Al primer partido que se afilió fue a la Democracia Popular, fundado por el recordado dirigente Carlos Auyero. Al unirse éste con Carlos "Chacho" Alvarez, que venía del justicialismo - en discrepancia con el indulto presidencial, especialmente - fundan el Movimiento por la Democracia y la Justicia Social (MODEJUSO), que luego será el FREDEJUSO al sumársele el Partido Intransigente.
En el año 1992 apoyan para senador al cineasta Pino Solanas y pierden. En el 93 todos se fusionan en el Frente Grande, al unirse con País, entonces encabezado por el mendocino José Octavio Bordón, la Unidad Socialista (Norberto Porta, Bravo) y la Democracia Cristiana. Tiempo en que José Octavio Bordón, que había sido gobernador de Mendoza, se iba del peronismo y con el apoyo de cierto aparato peronista, se constituiría en el candidato a presidente de las elecciones de 1995. Cuando Bordón se fue del Frepaso, Fernández Meijide no tuvo pelos en la lengua: "Bordón quiso tomar el cielo por asalto y menospreció mi capacidad". Todo saltaba, una vez más por el aire. La Historia debería saber leer cada uno de estos sucesos, aparentemente menores, que se suman unos a otros y que luego se olvidan en la urgencia cotidiana, aunque merecerían leerse con más detenimiento, ya que vuelcan la balanza para un lado u otro. Qué pasaba por la mente de un exitoso gobernador de Mendoza, hábil, de hacerse comprender por los distintos, de capacitarse en el exterior, de obtener muchos votos independientes como candidato a presidente de la Nación y volver, en un instante, a sus antiguos amigos dentro del duhaldismo e irse nuevamente a hacer lo que hizo siempre: estudiar, capacitarse.
Fernández Meijide fue creciendo políticamente. Había obtenido el 13 % del electorado de la Capital, en 1993; el 45 por ciento en el ´95, donde salió consagrada senadora. El 30 de junio del año siguiente obtendría el 34.7 como candidato a Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires.
Finalmente logró sus 3.281.053 de votos para obtener la diputación, lo que le llevó a pasarse a la provincia de Buenos Aires, donde produce el histórico triunfo provincial frente a "Chiche" González de Duhalde en 1997.
Luego, en las internas abiertas de la Alianza por la candidatura presidencial, iba a perder frente al radical Fernando de la Rúa, quien de esa manera quedaba consagrado como el candidato de la Alianza para octubre del ´99.
7. cuento...
El Dr. Carlos Menem ocupó gran parte de los centímetros de los diarios de su segundo mandato. Uno de ellos fue el protagonizado por el abogado Juan Carlos Ortiz Almonacid, que contaba con algunos antecedentes novedosos, antes de impulsar la reelección ante la Corte Suprema.
En el año 1984 había sido apoderado de la iglesia de la Unificación, liderado por el reverendo norcoreano Sun Myung Moon y en 1986 había sido testigo por la defensa de José López Rega, al tratarse su extradición en la Sala 7ma de la Corte Federal de Justicia de Miami. El cuadro se completaba con la reactivación por parte del Ministerio de Economía de una demanda a su favor por dos millones de pesos.
Pero no solo las apetencias presidenciales estaban apoyadas por los abogados insistidores. En el año 1997 consultaron a Walter Graziano sobre cuál podría llegar a ser la economía en un eventual gobierno del Dr. Eduardo Duhalde. "Todavía no puede saberse, como tampoco puede saber de ningún otro candidato. Si quiere mejorar la situación de los que menos tienen, como se dice, se encontraría con escollos que hoy ni sueña".
El gobernador bonaerense tenía entonces el 35 por ciento de imagen positiva, 39 de negativa y regular y no sabe, el resto. Una consulta de Nueva Mayoría lo daba como el mejor posicionado para ser presidente: 21.7 % sobre 18.8 de Graciela Fernández Meijide, 8.9 % de Chacho Alvarez, 7.7 de Ortega, 6.8 % de De la Rúa.
Considerado como "el heredero natural" de Menem, se lo veía como el presidente "en la sombra". A pocos meses del caso Cabezas monitoreaba personalmente cada palabra, cada respuesta. "Me tiraron el muerto", había dicho y cuando podía arremetía con ciertos aspectos del modelo económico. Caía la frase de que tenía "la mejor policía del mundo". Había tenido la oportunidad de verlo personalmente e inclusive de escribirlo, cuando colaboraba para los periódicos "El Veinticinqueño" y "El Bonaerense", editados y dirigidos por Ana Regina Rondeau y Daniel Balanche,(9) respectivamente, en un acto de Chacabuco, el día que un globo aerostático se encendió y pasó muy cerca del palco.
"No sabemos si la Liga Federal se va para arriba o nos estamos prendiendo fuego", alcanzó a exclamar el gobernador, en medio del miedo colectivo por el repentino suceso. Pero ese día Duhalde no desperdició críticas para "el modelo económico" del entonces ministro Cavallo -que renunciaría poco tiempo después- y del propio presidente Menem. Había defendido esa tarde con mucha energía el trabajo manual de los trabajadores en la obra pública provincial. "Las máquinas pueden esperar, quienes no pueden esperar más son los hombres de mi provincia y sus familias", gritaba Duhalde para quien lo quería oír. Su discurso parecía de un partido político lejano al que le había acercado todo su apoyo legislativo para que logre las medidas que criticaba.
A partir de esos discursos se distanciaba del entorno menemista, formaría un especie de mini bloque propio en el Congreso. Carlos Brown era una de sus piezas claves en la relación con la policía de entonces. Rodolfo Frigeri, sería su ideólogo económico, Carlos Ruckauf su oído en el gobierno nacional, el obispo Rafael Rey su conexión con la Iglesia, Claudio Sebastiani su hombre en el mundo de los industriales y Santiago Soldatti, sutilmente, su conexión con el establishment. Y siempre su esposa, Hilda González, como la cara visible de su política social. El gobernador la había conocido en la década del 70, en Los Nogales, sur de Buenos Aires. "Chiche" no demoró en hacer llegar en los oídos de la prensa su pensamiento sobre las actitudes de Zulema Yoma. "Zulema no le hace bien al país" y cuando se produjeron los hechos relacionados con el caso Cóppola, se levantó muy temprano y en conferencia de prensa dijo que si su marido fuera el presidente "Diego Maradona no sería recibido en Olivos". "No cuestiono la estabilidad, cuestiono la economía ortodoxa de mercado", se escuchó decir a la pareja bonaerense.
Pero, sin dudas, las mayores menciones de su nombre fueron relacionadas con la interna con Menem. Donde hubo munición gruesa. Perón había dicho también "primero la Patria, luego el Movimiento y por último los Hombres", pero el segundo gobierno de Menem más que nada se hablaba de los hombres.
El cuento "El muerto", de Jorge Luis Borges, por ejemplo, pasó a estar en el tema interno. Fue mencionado por el entrevistado por la revista XXI, Jorge Asís, ex escritor y entonces embajador, quien disparó munición gruesa contra el hombre de Lomas de Zamora.
¿Tiene o no tiene que ver con la política? Tiene que ver con la cultura... no, tiene que ver con la política. ¿Todo tiene que ver con la política?
El que respondía era una de las espadas políticas del primer mandatario y había dicho que Eduardo Duhalde era como Otálora. Es que en el cuento de Borges decía que "el destino de Benjamín Otálora, de quien acaso no perdura un recuerdo en el barrio de Balvanera y que murió en su ley, de un balazo, en los confines de Río Grande do Sul".
Era un argentino de 19 años que debió exiliarse en Uruguay, donde se puso a las órdenes de Azevedo Bandeira, un contrabandista a quien Otálora sueña con reemplazar algún día.
A Otálora, decía Borges, lo mueve la ambición y también una oscura fidelidad. Que el hombre (piensa) acabe por entender que yo valgo más que todos sus orientales juntos". Paso a paso le roba a Bandeira el guardaespaldas, el caballo y hasta la mujer, aunque Bandeira sigue siendo el jefe. Da órdenes que no se ejecutan. En la última escena, Banderia obliga a su propia mujer a besarlo delante de todos. El cuento termina que Otárola comprende, antes de morir, que desde el principio lo han traicionado, que ha sido condenado a muerte, que le han permitido el amor, el mando y el triunfo porque para Bandeira ya estaba muerto". Quiere decir Asís que Duhalde está muerto...En el idioma ultramenemisnta del escritor y funcionario Asís, Duhalde estaba "políticamente muerto" y es por ese motivo que insiste en prolongaciones indefinidas de las elecciones de Carlos Saúl Menem. "Los árabes nunca abandonamos a nuestras mujeres. Las acumulamos. Y nunca abandonamos una casa. Por eso Menem quiere seguir", decía Asís.
Frustrados todos los mecanismos que conduzcan a una nueva reelección de Menem, Asís aceptaría ser candidato a vicepresidente acompañando a Rodríguez Saa, para competir con Duhalde-Ortega.
8. tecnología....
Por ahí uno se cansa de la política y tiene ganas de escribir de otra cosa. Hace varios años comencé a escribir algo así como que "impresiona como la tecnología avanza a pasos agigantados..." y me preguntaba entonces - y ahora-, "qué será cuando esto se lea", porque todo parece obsoleto, mucho más si por razones económicas esto tarda en leerse o en publicarse en algún lado, como posiblemente pase con este trabajo. Ha pasado un tiempo y reinicio el camino de escribir y reiterando el primer párrafo en la seguridad que lo que ahora "es lo último" será "obsoleto" dentro de poco tiempo. Como si fuera un Pacman que se mete en los bolsillos de los usuarios, la tecnología es una socia-adversaria.
"La tecnología sirve, pero uno tiene que dominarla, no que la tecnología domine al hombre", me ha dicho Don Francisco Gialonardo, de ochenta y tanto de años, laburador del campo, hijo de inmigrantes italianos, quien anduvo por Italia y ha vuelto con la retina cargada del Primer Mundo. "El hombre necesita trabajar mucho, trabajar de sol a sol, no gastar lo que no tiene y no ser esclavo de las máquinas", ha sentenciado Don Francisco, vecino de mis abuelos de Mamaguita, quien todavía no "está completamente" seguro que sirva el sistema de labranza cero que le propuse en 1990, cuando intentaba vender alguna maquinaria agrícola, luego del fallecimiento de mi padre que se ocupó de esto con cierto éxito a fines de los ´80.
El microprocesador ha quedado lento, los programas se hicieron más complejos, se les agregó más bytes de memoria. Llegó la multimedia y se lee en un CD-rom. Y vino el módem y pasó a ser común hablar de redes. Y todo sigue, nomás. Todo avanza tanto, que, a veces, al mismo tiempo se retrocede.
Me encuentro con un empleado del diario La Mañana (28) y me dice lo que me había adelantado Rubén Borda (29): tienen lectores en La Plata, Singapur, Buenos Aires y España que leen "La Manana on line", mucho antes que los lectores del centro de la provincia lo hagan a partir de las 7 de la mañana.
¿Qué hace el hombre ante ese avance?
¿Tiene que hacer algo?
¿A quién podemos consultar?
¿Qué podremos aportar nosotros con solo tenemos la posibilidad de mover más o menos rápido alguna tecla de la PC?
¿Qué ha dicho Menem desde el gobierno?, por ejemplo. En Italia, en marzo del ´99, el presidente Menem hablaba con el primer ministro, el ex comunista Massimo D´Alema:
"La exclusión en el campo de lo social es producto del analfabetismo en el campo de la tecnología y de la informática".
Es decir, estamos bastante atrasados...
Una profesional veinticinqueña, la Dra. Alicia Farinatti (30), puso un dato interesante, al responder en esos mismos días que no es cuestión de hablar solamente sobre "la modernización de fax o un e-mail", cuando en las comunicaciones reales por ruta a Buenos Aires la gente se sigue matando por falta de infraestructura como antes y sigue "siendo escandaloso" viajar en tren de Buenos Aires a 25 de Mayo, que por donde puede viajar. Nos aconsejan modernizarnos y capacitarnos, pero los trabajos se escurren entre las manos. ¿No es que se dice que el trabajo no pasa por la capacitación? "Acá se dice que no se consigue empleo porque no se aprende computación y todos sabemos que hay profesionales capacitados que no pueden ejercer su profesión por los problemas estructurales de la economía, no porque no se capacitaron", opinaba la Dra. Farinatti, resistiendo a la globalización tal como viene, que ya se sabe tiene quienes cobran y quienes pagan.
Es interesante también un recorte de una nota del diario Clarín, en su sección "A Fondo", de los domingos, donde leí un reportaje a la socióloga Ana Wortman: "Ser culto hoy es manejar tecnología".
Tomemos la mitad del siglo XIX. Ser culto estaba vinculado con la idea de acceso a la civilización, de acopio de una serie de prácticas de urbanidad entre las que ir al teatro, a los conciertos y leer libros implicaban algún grado de prestigio social.
Denuncia Wortman que "la cultura ha quedado en manos del mercado, que no ve ciudadanos, sino consumidores". ¿Por qué poner una estatua de Botero frente a la Facultad de Derecho y no en Mataderos?, se preguntaba la socióloga. Porque hay un prejuicio instalado, parece que Mataderos debe tener una feria tradicional y nada más. La capacidad de circular en una ciudad que se está fragmentando tanto en consumos y en la calidad de sus espacios hace a la distinción, a la diferenciación de clases.
La investigadora de la Universidad de Buenos Aires concluía en la nota que ser culto era una suma de actos, como asistir a un cine o a un teatro, pero por sobre todo, "de las formas más o menos aptas y dinámicas con que cada uno opera sobre la vida misma". Es probable que la cultura y la educación sean vistas no tanto por la formación personal, sino como una estrategia de pertenencia a la sociedad. Un reaseguro contra el peligro de exclusión. Qué palabra que se repite sin analizarla: Exclusión, eliminación,destierro, separación…
En 1980 el futurólogo norteamericano Alvin Toffler escribió "La Tercera Ola" donde dividía a las civilizaciones en la era agrícola, la era industrial y desde la segunda guerra mundial la Tercera Ola, donde predecía un mundo donde reinaba la información y la alta tecnología, mucho antes que aparezca Internet y tantos adelantos. Creo que ponía al Brasil de los ´80, como un país que tenía un poco de cada ola, de cada era: por un lado San Pablo, la ciudad más industrializada de Latinoamérica; por otro los "sin tierra" peleando en el siglo XXI por obtenerla y por otro el mundo informático que sin dudas avanzaba a pasos agigantados, ya desde aquellos años, con el consiguiente peligroso "entre cruzar" de las olas.
Consultado en 1999 decía que viene una "Cuarta Ola" y a uno no le da ganas de preguntar cómo será. Se iniciaba con la convergencia completa de la información, la tecnología y la revolución genética.
Cuando le preguntaban qué va a pasar con el trabajo en el futuro, uno tampoco tenía interés por escucharlo, menos andando medio subocupado, (porque, además, duda de la efectividad de tantos pronósticos que sirven para vender revistas y espacios publicitarios en programas televisivos y poco más), respondía que hay quienes creen que el mundo se va a dividir entre los ricos con información y los pobres.
Todos hablamos de los pobres sin comprender la pobreza. La pobreza la mujer que no tiene dientes ni querosene. Que no tiene que decir nada para definir su pobreza.
"Esta teoría no me cierra, siempre vamos a necesitar gente que cuide enfermos, que cuide viejos. Especialmente con una población que envejece bastante. La pregunta es cómo se hace para revalorizar estos trabajos. Vaciar una pelela en un hospital o limpiar una casa, no te gana mucho respeto. Si pudiéramos modificar esa concepción...", decía Toffler. El trabajo de la pelela. En fin...
La nota terminaba con una frase del futurólogo americano: "¿Estamos o no estamos en Internet? Hace poco circuló la versión en EEUU de dos perros dálmatas que estaban usando computadora, y uno le dice al otro: ¿Sabés?, en Internet nadie sabe que somos perros...".
Para Toffler la "Cuarta Ola" comenzará cuando la tecnología se transforme en la conquista del espacio y uno, realmente, que de nada logra sorprenderse, es posible que le crea y hasta se imagina allegando a Saturno.
La pregunta que tal vez nos falte hacer a todos, y especialmente a quienes nos relacionamos con la política y los problemas sociales, es qué tipo de tecnología debemos tener y para qué. Porque todos los entendidos nos hablan maravillas de los avances de la ciencia y a nosotros nos parece que tecnología es solo comprar un teclado para la computadora o en el mejor de los casos admirar el último modelo de automóvil. Cómo no maravillarnos de la ciencia si desde el descubrimiento de la pólvora, la máquina de vapor, la electricidad, el hombre se ha venido maravillando de sus descubrimientos. Si la inteligencia hasta hace parir artificialmente a una madre.
La cuestión es la diferencia entre unos países y otros países, entre unos hombres y otros hombres, al menos si nos preocupa el destino del Hombre. Si continuará o no ensanchándose la diferencia entre algunos pocos países y otros muchos países, algo no anda bien. Si cada vez menos gente tiene más y cada vez mucha más gente tiene menos, algo no anda mal. La humanidad.
La discusión no ha de ser entre tecnología sí, tecnología no. Entre ciencia y atraso, gana la primera por 5 a 0.
La cuestión es la de siempre: entre países dominantes y dominados. Extraje de unos viejos apuntes, una frase del Dr. Rodolfo Terragno, escritas durante su exilio en Venezuela, que quizás sirvan para cerrar este rincón del archivo:
"Milstein es un argentino que debió inmigrar en la década del 60 porque su trabajo no interesaba en Argentina. Volvió en el 84 con un Premio Nobel bajo del brazo. Había inventado "fábricas" de anticuerpos, monoclonales en Inglaterra. En menos de diez años de su invención, sesenta compañías producían anticuerpos monoclonales. Son células que, fuera del organismo, mueren enseguida.
Milstein fusionó linfocitos con células mieloma -el cáncer de médula- que son inmortales y son capaces de producir inmunologulina. Consecuencia: Argentina importará productos fabricados a partir de anticuerpos o acaso pague regalías para aplicar la técnica. Cuando se decreta que un país periférico debe renunciar a la ciencia pura, se lo condena a ser consumidor. Se desiste de la cibernética y se lo limita a comprar computadoras. El desarrollo científico será desigual, colocará a los países rezagados en una situación de extrema dependencia respecto de los centros mundiales.
La relación, terminaba con el ejemplo, es la de un niño con un adulto. El primero se subordina. El otro comprende y controla".
Mire si todo no tiene que ver con la política, aunque en esta noche veinticinqueña la mayoría de los televisores prefieran escuchar el humor del bolivarense Marcelo Tinelli…
9. ecología...
¿Una persona tendrá que saber de todo? La persona que estudia y se especializa en un área, como la medicina y a lo mejor desconoce en cuanto al tratamiento de la Ecología y por eso sorprende al semianalfabeto cuando corta un árbol sin piedad.
Qué poco que nos han enseñado de Ecología!, como si fuera un tema menor. No hemos aprendido sobre medio ambiente. Se nos muere un hombre porque no sabía que era veneno lo que colocaba en el campo y consecuentemente le quedaba en su mano...
En el año 1991 el presidente de la Cámara Argentina de Sanidad y Fertilizantes, Oscar Mazza, a su vez director de una importante firma de productos agroquímicos, explicaba que a mayor formación de la sociedad, menor cantidad de accidentes:
"Existe una confusión frecuente entre la palabra prohibido y la palabra registro. Hay productos que otros países no están registrados y sí en otros, o que se fabrican en un país y se venden en otros. Un ejemplo claro lo brinda una empresa multinacional que tiene su centro de operaciones en Suiza; es imposible pensar que Suiza pueda utilizar toda la línea de agroquímicos que se producen en el país, por lo que muchos de esos países ni siquiera están registrados en ese país. Eso no significa que estén prohibidos".
Veneno viene del latín, venenun. Cualquier substancia que, introducida en el cuerpo o aplicada a él en poca cantidad, ocasiona la muerte o graves trastornos. Suelen decirles los "agrotóxicos".
¿Qué sabremos de Ecología? En el caso personal, muy poco. Las organizaciones ecológicas han denunciado que madres al amamantar sus bebes "les transfieren residuos de organoclorados". Poblaciones afectadas por pulverizaciones mal realizadas o derrames de venenos en los cauces donde se proveen de agua para consumo humano o animal. Peones que pulvericen en mangas de camisas y luego se sientan a comer con la piel y la ropa humedecida. Envases vacíos de agroquímicos que se usan para tomar agua.
El entonces director de la Campaña de Tóxicos de Greenpace, Dr. Mario Espalman, afirmaba en 1991 que "planteamos el uso racional de agroquímicos" y daba datos sobre el aldicarb "producto clasificado por la Organización Mundial de la Salud como extremadamente peligroso", lo mismo el toxofeno, el Clordimeform que produce cáncer de vejiga, el paraquat que produce muerte respiratoria y el etildromuro que es carcinógramo animal y probablemente humano.
¿Qué sabremos de Ecología?. Muy poco.
Tratando de entrar en tema en febrero del 99 escribí una nota en el periódico de 25 de Mayo, "Nuevo Tiempo" (31), titulada "Los ratones ya se murieron", que causó sorpresa y algunos llamados de gente que se interesaba por el tema.
El copete nos introducía en una temática importante: "Los alimentos transgénicos están elaborados con materias primas vegetales o animales genéticamente modificadas. Pueden hacerse de dos maneras: introduciendo un gen de otra especie por medio de la ingeniería genética o cambiando la expresión de los genes propios sin introducir ADN de otra especie". (Isabel Ferrer, Leicester, Inglaterra). Escribía entonces que "....la noticia del Clarín del día 28 de noviembre del año pasado dice que la empresa Monsanto volvió a mover el tablero económico. Inauguró por esos días la primera etapa del plan de alimentación de su fábrica de Salto, al poner en marcha una planta de elaboración de Roundup Max, granulado y un laboratorio de control de calidad. El acto contó con la presencia del secretario de Industria, Alieto Guadagni, quien felicitó a la empresa por la inversión de más de cien millones de dólares. Ahora se podrá fabricar la materia prima que se importaba desde Estados Unidos. La presencia de inversores es importante para el país. Es una buena noticia. Otra noticia dice: "Monsanto ha sido multado en el Reino Unido por inseguridad de sus plantaciones".
¿Ejercerá Argentina un estricto control de todo lo que se vende? ¿Se controlarán correctamente todos los efectos de los pesticidas? ¿Interesa que los campos argentinos vayan perdiendo su fauna autóctona como consecuencia de ellos?
¿Cómo nos alimentamos los argentinos?. ¿Nos controlaremos o nos controlarán los productores de los mismos?
Preguntas muy difícil de responder. Los temas ecológicos no han podido todavía tener la importancia social que una cuestión tan delicada merece y están muy lejos de ser asunto de debate nacional.
Si es tan importante que se estudie y que se mejoren día a día las especies de la producción agrícola, para que rindan más y sean más resistentes a las temperaturas y a las plagas, mucho más debería ser que se tenga la seguridad que absolutamente no afectará la calidad de los alimentos de los argentinos. Sin embargo, conociendo como se controla, deberíamos preocuparnos más por todo esto. Las aisladas denuncias de especialistas en el tema, difícilmente tengan la fuerza del mundo económico que mueven generalmente empresas de la gran potencia del norte, que acostumbran a asombrar con su impresionante avance tecnológico. Pero ningún país debería resignar los más serios controles nacionales, provinciales y hasta municipales para garantizar la calidad de la vida. Si es importante, por un lado, que se impulse la creación de huertas orgánicas sin uso de agro químico alguno, para que nazcan frutas y verduras con la mejor calidad ecológica; es igualmente importante que se extremen las medidas tendientes a reducir al mínimo los riesgos por la acción de este tipo de substancias, algunas desaprobadas en otros sitios.
- ¿Nadie denuncia nada?
- Para entrar en tema es imprescindible tener la mayor información y en estos momentos de tanto cambio, donde muchas veces la tecnología camina mucho más rápido que los funcionarios, vale sumar una denuncia de alguien que conoce de información. "No creo que exista en Argentina un periodismo como debe ser. Si los periodistas no controlan a los grupos beneficiarios de las privatizaciones, es muy difícil que el público sepa la verdad. Imaginémonos lo que puede pasar si sabe todo lo que hay que saber en el mundo de la alimentación". Palabras más, palabras menos, la alarma provino del periodista Eduardo Aliverti, en un programa de América TV, (que ya no trabaja en televisión, como otros) donde, entre otras críticas, dijo que el cuadro era tan desalentador que, además, debía hacer esos comentarios en uno de los dos grupos que se distribuyeron prácticamente el poder de la gran información en Argentina. Con esto vamos comprendiendo como se relaciona un tema con otro. Nada es casualidad.
- ¿Y en todos lados es así?
- No, en Inglaterra por ejemplo he leído con placer que el diario La Mañana de 25 de Mayo (28), 19 de febrero de 1999, ha reproducido una nota tomada vía Internet de El País Digital, de España, firmada por Isabel Ferrer, de Leicester, Inglaterra que vale ser tenida en cuenta para este comentario y para que estudie lo que se hace en el país.
Porque a raíz de sucesos ocurridos en Inglaterra, al parecer al filtrarse una información del Ministerio del Medio Ambiente y Transporte, del año pasado, han multado a una multinacional norteamericana. Realmente, si se le suma lo que se sospecha, lo que afirma un periodista investigador como Aliverti y lo que se afirma desde Inglaterra, es para preguntarse dónde estamos parados en este tema del cuidado del medio ambiente, tan poco difundido por los grandes medios de comunicación. Para nuestra cultura nacional - y con el drama que significa la creciente desocupación-, éstos asuntos generalmente son difíciles de tocar ya que si se hace una simple denuncia a quien hace trabajar a sus obreros en condiciones insalubres porque aspira el aire que no corresponde o si alguien se queja porque un avión le fumigó sus frutales, nos parece que estamos atentando contra la producción o con las fuentes de trabajo, más que defendiendo al medio ambiente de todos.
¿Qué hicieron los jueces?
Los del condado de Lincoln, Inglaterra, le impusieron una multa de 17.000 libras a la multinacional estadounidense Monsanto, por propiciar "la temida polinización cruzada a través de una plantación de colza transgénica". El sembrado no contaba con la barrera obligatoria de seis metros que debe separarla del resto del terreno colindante y el servicio oficial de granjas detecto las irregularidades.
Ello produjo una gran movilización de los grupos ecologistas que denuncian que la industria biotecnológica puede producir alergias en los consumidores y reducir su resistencia a los antibióticos. Que, además, esas variedades pueden engendrar, a través de la polinización a los cultivos de terrenos vecinos, fusionándose con variedades o especies autóctonas y produciendo nuevos híbridos debilitados o estériles. El camino del polen, del estambre de una planta hasta el pistilo en donde debe germinar, es uno de los fenómenos que más preocupan. Si el viento, una de las vías esenciales de transporte, lleva los granos de polen de una cosecha transgénica a otra tradicional, la mezcla puede significar de ésta última.
Es un debate de Primer Mundo y ello ha generado en la sociedad inglesa saludable diferencias entre los científicos que están a favor, que argumentan que ellos también trabajan para que mejore el nivel de vida y que así reducirán el hambre en el mundo y desde el otro lado los medioambientalistas que creen que solo buscan ganar dinero y que "la fauna autóctona puede sufrir un descalabro biológico por la falta de insectos e hierbas que conforman una dieta primordial...", denunciando casos como el descripto más arriba.
Quedó fuertemente cuestionado el ministro de Ciencia, por defender los alimentos transgénicos y ganó el debate otro científico que constató anomalías inmunológicas en los ratones que comieron patatas transgénicas. Quedó multada una multinacional importante.
Será cuestión de aprender cómo se actúa en el tan promocionado primer mundo. Entidad que denuncia; gobierno que no puede ser cómplice de las empresas y está obligado por la opinión pública a ocuparse del tema y jueces a los que no les tiembla la mano cuando no se cumple con la Ley de Protección Ambiental...".
10. costumbres...
Mire si todo no está ligado a la política. ¿Por dónde pasa nuestra cultura? Una pregunta difícil de responder...
La Dra. Farinatti ha dicho también, en un reportaje leído al momento de escribirse este trabajo, que ella piensa como Platón, como Rosseau, y como toda la línea de educadores que hay dos maneras de cambiar la sociedad, o por la EDUCACION O POR LA REVOLUCION. "Si la educación se estanca, los pueblos se mueren. Una casa puede caerse y levantarse. La educación, si cae, se cae y los pueblos no renacen. Mueren...", ha afirmado la educadora.
¿La Argentina que viene se caracterizará por mejorar su nivel educativo? ¿Acaso hace falta una Revolución?
Tal vez, para Argentina y Latinoamérica la revolución es mantener el sistema democrático para siempre... ¿No es muy poco? Tal vez no tener déficit. ¿No es muy poco?
Debe ser difícil entender al Hombre, ¿no? Debe ser apasionante. Saber qué piensa cuando piensa.
El hombre es capaz de andar indagando en biotecnología o vivir con 500 años de atraso, como es el caso de unos viejos y arrugados papeles que por algún motivo han quedado en una caja, con la colonia metonita de Cuatrache, La Pampa. Debe ser difícil gobernar para todos.
Siguiendo las escrituras santas la secta jamás soñó con escuchar un compact ni de apagar el botón de la llave de la luz eléctrica. Seguramente no sabían ni les importaba quien es Maradona ni conocer una revista de modas. Son ellos lo que se ocupan de hacer sus quesos, de ordeñar sus vacas, se levantan antes que salga el sol y es obligatorio que las mujeres lleguen vírgenes al casamiento. Unos estudiando cómo llegar a Marte y otros viviendo en la Prehistoria.
Mire otro caso: En Aguas Claras, por ejemplo, un pequeño pueblo de la provincia de Córdoba, sus pobladores un día se extrañaron, según una revista del 91, de la presencia de unos hippies.
¿Hippies, qué será la vida de los ex hippies?, preguntarán los chicos de fines de principio del siglo XXI.
Gente con pelo largo, pacifista, contestaria, de vida independiente, se oponían al gran consumo europeo. Hippies de los 80 eran los que llegaban ese día Aguas Claras.
"¿Qué andarán haciendo por acá estos vagabundos?", dijeron los vecinos del lugar, bastante extrañados por los visitantes. Tenían el pelo muy largo, tan largo como sus ganas de vivir alejados de la gran ciudad. Treinta personas que han valorizado el lugar, enseñan sobre la importancia de la agricultura orgánica, las compras comunitarias, autoconstrucción de viviendas y diversos talleres. La foto del archivo mostraba la conciencia ecológica despertada en la población, con tachos para "papeles", para "pañales", para "residuos orgánicos", para "plásticos", para "vidrios", para "pilas", etc.
¿Por dónde pasará la educación?. Por un lado Internet que se va metiendo en nuestro espíritu, por los otros lados chicos que no pueden concurrir a la escuela, aunque la pública, sin dudas, es la que realizado el gran esfuerzo. No hay otra posibilidad en una localidad pequeña, de campo, donde van quedando pocos y donde la gente se va hacia la ciudad, que aquella histórica y querida escuela pública, que se ha quedado esperando que el país la recupere y la deje crecer.
Uno de los hippies, (que en la gran ciudad había estudiado Derecho y Análisis de Sistemas y hasta había tocado el bajo en el grupo de rock Las Pelotas), tenía sobre el techo de su casa la placa que lo integraba al sistema de energía solar. "Nosotros nos sentábamos en Palermo en el suelo, con los pies descalzos, en un edificio que le habíamos alquilado a un tal Luis Frejtman, para hablar sobre las relaciones humanas, los conflictos de la vida, filosofar sobre por qué nos peleábamos con la novia, por ejemplo, decían. Sobre los celos y sobre el consumo de las drogas, que sé yo... de lo que hablaban todos, hasta que unos amigos los invitaron a compartir el proyecto de instalarse en las 400 hectáreas entre Capilla del Monte y San Marcos Sierras, que ese Frejtman había comprado. Pocas zonas del interior crecen, la gente abandona los lugares chicos por falta de trabajo y se va a las grandes ciudades. No es el caso de Aguas Blancas, donde las jóvenes parejas decidieron tener hijos en el lugar.
Frejtman, que murió de un infarto, había sido docente en el Warren Wilsom College de Carolina del Norte, Estados Unidos y dio el punta pie inicial para la Fundación Elpis, junto a Facundo Cabral y el periodista Carlos Kreimer. En el 89 llegó con unos pocos hippies a cuestas y éstos nunca más se fueron de Aguas Claras. ¿Qué le parece?
¿Cuál será la Argentina que viene?
Es una pregunta difícil de contestar...
¿Tendrá mucho que ver con la biotecnología?
Puede ser... el avance de la ciencia es imparable...
¿Seremos niños o adultos?
¿O un poco el futuro también tendrá que ver con la colonia de La Pampa?
Puede ser... mucha gente se recuesta en la religión y prosperan las sectas...
¿O tendrá que ver con los hippies?
¿Nos distinguiremos del resto del planeta por ser educados, respetuodos, civilizados, tolerantes?
Vaya uno a saber. Vamos a seguir revisando los archivos, que tal vez nos ayuden a alguna respuesta. Estos eran universitarios, usaban computadoras y lavarropas eléctricos, separaban los desechos orgánicos de los otros, cuidaban del criaban de sus pequeños hijos.... todo puede ser.
11. intransigencia...
¿Cuántas Argentinas serán? Tantas Argentinas debe haber, tal vez, como argentinos hemos sido y somos. Seguramente una influenciada por la intransigencia histórica de dirigentes con la personalidad de Hipólito Yrigoyen, uno de los grandes hombres del siglo, sin lugar a dudas.
Una intransigencia que se la palpa todavía, en algunos mayores de cabezas calvas. Gente tradicionalista, ¿o moderna?, según se mire. Esa gente que viene de una época en que NO QUERIAN CONCILIAR con los amigos de Bernardo de Irigoyen y rechazaban "totalmente" al régimen conservador.
¿Se escucha en este tiempo la palabra régimen?. Muy poco. Creo que no. Era la época que los radicales CONSPIRABAN contra el régimen, activando los contactos con los jóvenes del Ejército y en varias oportunidades hubo alzamientos. Tal es así que a Yrigoyen le llamaban "el General". Después, antes del derrocamiento "El Viejo", "El Peludo".
¿Qué haría un viejo de esos al ver su nombre en Internet, usado por los chinos, en una sociedad tan cercana como interdependiente?. O dependiente, si se quiere ver. ¿Cómo hubiera sido "Charly" García en la época de Yrigoyen, cuando casi todos usaban galera?
La gente iba a la cancha de sombrero y riguroso traje. ¿Vio lo antiguas que son las muñecas de principios de siglo? ¿Quien era Yrigoyen en ese entonces? Un gran dirigente radical. Los libros de Manuel Gálvez, Ricardo Caballero, Roberto Etchepareborda y Félix Luna, entre otros, nos hablan en detalle de aquella época. Tiempos de abstención revolucionaria.
La Historia necesita meterse en la vida de principios de siglo para comprender mejor a Don Hipólito y su influencia en el futuro de Argentina y de Latinoamérica. Es el hombre que luchó hasta el último respiro por la democracia. El mismo que se escapaba de las multitudes. El que no hacía discursos.
Para el radicalismo antes de la revolución del ´90 no había partidos, "había bandas". Osvaldo Alvarez Guerrero, ex presidente de la Convención Nacional partidaria de los ´90, ha dicho que en la época de Yrigoyen, por ejemplo, en Argentina no se conocía al marxismo, ni los profesores, ni los políticos. Tampoco lo había conocido antes Leandro Alem, aunque había leído lecturas del anarquismo de Bakunin.
"En general en esa época -recuerda Alvarez Guerrero- excepto los grupos socialistas, no habían incorporado el marxismo, entre otras cosas porque no había habido antes una universidad democrática, los marxistas en tiempo de Yrigoyen eran los obreros, especialmente aquellos que habían venido de Europa. Los abogados y los profesores también desconocían a Marx. El fenómeno en el gobierno de Yrigoyen, donde se produce algo histórico con la Reforma Universitaria de 1918, que permite nuevos pensamientos en la vida política argentina, con el principio de libertad de cátedra y donde se incorporan conocimientos del socialismo, entonces empiezan a aparecer en las universidades de la década del 30 nuevos pensamientos, de ahí saldrán los Frondizi, los Lebenshon, los Balbín, los Dellepiane, todo el grupo de FORJA, que culminará en 1945 con la famosa "DECLARACION DE AVELLANEDA".
"Durante el gobierno de Yrigoyen no tuvo plataforma, de ahí la discusión con Molina en 1910. Molina le exigía tener "una doctrina" e Yrigoyen le decía que no, el programa de gobierno era la Constitución Nacional de 1853".
¿Cuánto hace que no se escucha hablar de abstención? Abstención. Revolución. Palabras que desaparecieron del diccionario. "Con la palabra Régimen, Yrigoyen designaba a TODOS los gobiernos nacionales y provinciales que ha habido desde 1880 en adelante. Esta palabra - un hallazgo, por su comodidad para todos - no responde al concepto de "viejo régimen".
Proviene de calificaciones peyorativas: "Régimen nefasto", "régimen de oprobio". El régimen, según Hipólito Yrigoyen, es la USURPACION de la soberanía - que en los Estados democráticos corresponde exclusivamente al pueblo - por un grupo de hombres, por una oligarquía", decía Manuel Gálvez.
¿Contra quien luchaban los radicales de principios del siglo XX? Según el mismo autor "contra el Régimen", pero también contra sus aliados: "las malevolencias, diatribas, infidencias, perfidias, defecciones, deslealtades y traiciones". Y contra "los indiferentes, apáticos, parasitarios y decrépitos". Textual. "Mirá qué palabras!" dirán los chicos de la secundaria. ¿Qué es un decrépito?... Y luchaba contra esa masa de gente "rendida siempre a los exitosos", frase tan aplicable en estos días de cambio de siglo. Siempre se ha aplaudido a los triunfadores y se fustiga a los infortunados, con álbumes a los que suben y censuras a los que bajan.
El modernismo literario - nos sigue explicando Gálvez - que introdujo las arbitrariedades en la expresión, influye en el vocabulario de Yrigoyen. El "moderno" era Lugones, Leopoldo Lugones, uno de los maestros del modernismo, su adversario, quien había escrito "pordelanteando", "oprobiaban", "detallando melancolías", "albricias idilios", "adioseba separaciones". Años más tarde, Yrigoyen dirá "oprobioso", del que tanto se ha reído la gente, a pesar de estar aceptado por la Academia Española. O el "oprobiaban" lugonesco, que usó su inteligencia para apoyar el nefasto golpe del 30. En la prosa de Lugones, sobre todo en la de principios del siglo, hay un prolijo abuso de plurales, como lo hay en los discursos de Belisario Roldán, uno de nuestros grandes oradores..."
Yrigoyen se enfrentó con grandes luchas internas entre "los antipersonalistas" y "los personalistas" que lo seguían. En su primera época hubo cientos de protestas sindicales. La Revolución Rusa del ´17 tuvo su fuerte impacto en Argentina, ya el marxismo iniciaba un nuevo período de la historia universal, por lo que los trabajadores extranjeros buscaron fuertes cambios sociales. En 1917 136000 obreros argentinos estuvieron de huelga, en 1918 133.000, en 1919 300.000. La Semana Trágica, en enero del 19, sería uno de los episodios más divulgados ya que Buenos Aires vivió casi anárquicamente. Era el anuncio de cambios de violentos mundiales.
Pasado el nefasto golpe de Uriburu, que la Historia grande prácticamente ha olvidado, aunque debe ser analizado correctamente y cuando el Régimen supo que el líder que habían derrocado había muerto, quiso ocultarlo del pueblo, la gente salió a las calles de Buenos Aires y mostró esa pasión que sólo reciben los grandes de la Historia.
"El Viejo" estaba vivo en el corazón de muchos porteños que se encargaron de mostrar su pesar
¿En el futuro, la Argentina valorará la intransigencia de Yrigoyen?
12. lucha armada...
¿Y si nos venimos con la Historia un poco más próxima? ¿Con qué nos encontramos? Si nos venimos a la historia más reciente, LA VIOLENCIA ha escrito miles de sus páginas.
Si nos acercamos en el tiempo nos encontraremos con las imágenes de otra Argentina, la de Videla, por ejemplo, que primero nos recuerda la foto del presidente de facto con cara de humanista, que siendo presidente de facto gritó el gol en la platea del Mundial del 78, como todos.
¿Y el pueblo lo toleró? ¿Por qué el pueblo lo dejó entrar? Está claro que el golpe contó con la COMPLICIDAD de gran parte de la sociedad. Luego se aprendió, con mucho dolor, toda la historia de José A. Martínez de Hoz al frente del Ministerio de Economía y la historia de gente tirada desde los aviones, aunque era bastante tarde. Siempre ha habido excusas para impedir que el pueblo vuelva a expresarse libremente.
El 24 de Marzo de 1976 fue el ULTIMO GOLPE que tuvimos en Argentina.
La Argentina que tenía uno buen nivel de salarios, con un país en un caos interno en el partido gobernante, bajo la presidencia de la desprestigiada María Estela Martínez Carta. El 24 de marzo hubo un gran alivio y una gran complicidad ciudadana.
Ella había conocido al ex presidente Juan Domingo Perón durante su exilio, en una boite de la República Dominicana, convirtiéndose en su nueva esposa y en su delegada política. Antes de regresar a Argentina había sido enviada por el General a la República Popular China. Eran años de cambios mundiales y Perón no los desconocía.
Ante el internismo extremo del partido en el gobierno, fue obligada compañera de fórmula, primero y nada menos que presidenta de la Nación, ante la muerte del viejo caudillo, después.
En enero de 1976 la Cámara de Diputados había rechazado un pedido de JUICIO POLITICO y no prosperaron los intentos de reemplazarla. . Conspiraban desde ciertos sectores militares hasta la guerrilla e Isabel no era Evita. Evita había muerto joven y seguía siendo un mito del peronismo. Para muchos peronistas un honor tener su tan solo su foto en su habitación, ella murió joven y cuando el peronismo fue derrocado sus retratos habían sido quemados, pero, como ella había dicho, "volvió y fue millones", como ella había dicho. Para otros fue siempre su peor enemiga. "Si la Patria fuera grande y feliz, ser peronista sería un derecho; en estos días ser peronistas es un deber, por eso soy peronista", supo decir y convocaba a las multitudes. El problema era ser opositor a Evita, ya que lo calificaba de traidor y oligarca.
En los ´70 Isabel Perón era, simplemente, la mujer que Perón. Se había especulado primero con la fórmula Perón-Balbín, pero finalmente había sido "PERON-PERON"... y tuvieron nada menos que el 62 por ciento de respaldo popular...
En la película "La República perdida" puede observarse cómo Alfonsín advertía, al poco tiempo del reemplazo de Cámpora por Perón, "el viraje a la derecha" que daba el gobierno. No muchos dirigentes comprendieron los cambios que se producían en aquellos momentos.
Algunos militares se habían encrespado ante el avance de la izquierda peronista de los primeros días del ´73 y otros ante el avance de la derecha peronista, a la que Perón siempre tuvo más cerca que a la otra, especialmente desde que Perón quedó como presidente del país.
Era un país muy complejo, difícil de entender y comprender. Tiempo que desembocó, por ejemplo, en el "Rodrigazo" económico del ´75, tiempo de la influencia de José López Rega y de una frase que quería reemplazar a la falta de dirigencia: "La Argentina Potencia". Menos mal que ya nos hemos olvidado. Argentina Potencia!, con tanta corrupción, deuda externa y humillación a los desocupados.
¿Hay mucha diferencia política entre aquella Argentina y la de hoy?
Un solo dato archivado, puede ser una respuesta. El periodista Eduardo Aliverti ha dicho en los ´90 que la diferencia entre la década del 70 y la de fines de siglo está dada en una imagen: Un debate importante de aquel tiempo fue entre José Ignacio Rucci y Agustín Tosco, dos propuestas diferenciadas de sindicalismo, para dos modelos de país distinto. Uno desde del oficialismo del peronismo; del sindicalismo de izquierda, el otro. El conductor de ese famoso encuentro fue Gerardo Sofovich, que en los 90 concentró audiencia cortando la manzanita en televisión.
Qué diferencia de país! mientras hay un Plan de Convertibilidad que nadie asegura como terminará y las empresas públicas quedan en monopolios privados. Para el periodista Aliverti, Sofovich "no cambió tanto, fue la sociedad la que retrocedió". ¿Qué fue de la vida de ellos?. Muertos. Rucci y Tosco muertos a balazos. Desde otra óptica puede decirse que la democracia de los 80 y 90 fue pacificando la sociedad.
Casi todo terminaba a los tiros en aquellos tiempos. Hubo mucha violencia. Cómo se hace para recordar hechos históricos, cuando había tantas balas de por medio. Cómo se comprende al joven que era seducido a apoyar a quien tomaba una ametralladora para hacer "la" revolución que terminara con EL IMPERIALISMO YANQUI y lograr de esa forma la LIBERACION NACIONAL, como se decía entonces.
En enero del ´74 la guarnición militar de Azul fue asaltada por casi un centenar de militantes del ERP vestidos con uniformes de fajina. No pudieron apoderarse de las armas, pero resistieron dos horas y al huir se llevaron secuestrado al segundo jefe, teniente coronel Jorge Ibarzábal y dejaron muertos al jefe, coronel Camilo Gay y a su esposa y a algún soldado.
Perón diría que "no era casualidad" que pasara eso en esa jurisdicción, a la que pertenecía el gobernador justicialista de la provincia, Oscar Bidegain, que era de izquierda. Los bloques del PJ le exigieron la renuncia y entraba a La Plata, como gobernador, Victorio Calabró, de origen sindicalista, dirigente de la entonces poderosa Unión Obrera Metalúrgica. Un pensamiento de derecha.
Perón elevó las penas para los actos terroristas. Los bloques de la oposición le negaron el apoyo y fue entonces que la Juventud Peronista, muy activa en ese entonces, le pidió una audiencia privada a Perón.
"Fue una encerrona" del viejo líder, reconocerían después, ya que las cámaras del canal oficial de televisión mostraban casi una humillación hacia ellos. La JP, o "la Tendencia" de izquierda, como se la llamaba entonces, llegaron a manifestarse en el encuentro llamado de las Juventudes Políticas Argentinas, donde hubo muchos detenidos. El 11 de marzo, las regionales de la JP celebraron el primer aniversario del triunfo de Cámpora y cantaban:
"¿Qué pasa, General
que está lleno de gorilas
el gobierno popular?".
Hablaron Galimberti y Firmenich y se diferenciaron del viejo militar: "Somos la Juventud maravillosa para enfrentar a la dictadura, pero ahora somos los infiltrados". La respuesta de Perón también fue pública y para comprender bien el momento uno debería ser uno de esos "estúpidos, imberbes y malvados", como los llamó el líder, dos meses antes de morir.
"Los Montoneros" pasaban a la clandestinidad en un gobierno peronista. "La Causa Peronista", vocero de la organización, daría a conocer los pormenores de la muerte del general Aramburu, producida en 1970. En setiembre del 74 hubo 400 estallidos de bombas, de la ultraizquierda o de la ultraderecha. Murieron el diputado de izquierda Rodolfo Ortega Peña, el Dr. Silvio Frondizi; el capitán del Ejército Humberto Viola.
Tanta gente. Cuando voló la lancha en que viajaba por el Tigre murió el jefe de la Policía Alberto Villar; Bruno Genta, ideólogo de la derecha. Sangre como respuesta a la sangre.
Por el 74 el ERP se trasladó al monte tucumano para llegar a hacer desde allá la revolución. Cómo se hace para interpretar a un suboficial que debió cumplir órdenes y terminó dando la vida por terminar con la guerrilla. Cómo se hace para comprender, en una modesta publicación como esta, a los sueños de justicia de tantos jóvenes guerrilleros, idealistas, vestidos con uniforme verde oliva, inspirados quizás en el comandante Che Guevara, convencidos que con poco más de esfuerzo se iniciaba un auténtico proceso de liberación nacional. Con esos objetivos tomaban la fábrica Norwinco en Bella Vista, por ejemplo.
Un hecho espectacular, además de la muerte del general Aramburu en el ´70, fue cuando Montoneros, en el ´74, realizó el espectacular secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born, empresarios de la firma Bunge y Born, trasnacional y tradicional exportadora de cereales, pidiendo un millonario rescate. Cómo se hace para escribir, cuarto de siglo después, sobre éste hecho histórico si no se tiene en cuenta lo que pasó después, ya que quienes ordenaron el operativo, fueron presos en la democracia y fueron indultados (y el país estaba nuevamente en libertad, con el mismo PJ produciendo un impresionante proceso concentrador de la economía, que dejaba hasta a la propia empresa Bunge y Born como una modesta multinacional argentina). Cómo se hace para entender esos sucesos, si una vez indultado Mario Firmenich por el presidente Menem, se conoció en algunas publicaciones periodísticas como la del periodista Héctor Ruiz Nuñez, que se preguntaba entonces: "Si Rodolfo Galimberti dirigió el secuestro de los hermanos Born en 1975, si Romero Victorica ha sido el implacable fiscal de esa causa, ¿cómo se explica la amistad entre Galimberti, Born y Romero Victorica, exhibía en el casamiento de Galimberti en Punta del Este?
A lo lejos ha quedado un dato político que también hay que recordar, de aquellos años de los ´70, ya que al morir en un accidente el gobernador y el vice de Misiones, convocaron a elecciones en 1975. ¿Qué votaron los misioneros? Ganó el PJ con el 46%, creció la oposición del radical de Barrios Arrechea, que llegó a un festejado 39 por ciento. Era el tiempo que radicalismo denunciaba la compra de votos. Los sectores más duros habían logrado un escaso caudal a favor: La expresión política de Montoneros, el Partido Peronista Auténtico, que apoyaban Oscar Bidegain, Andres Framini y la "Tendencia", quedaba a gran distancia de ambos partidos mayoritarios, pero también tenían la posibilidad de participar en la vida política nacional. Un dato importante.
Mario Firmenich, después de estar en Nicaragua, Cuba y México, fue a vivir a Río de Janeiro, donde inscribió su tercer hijo en el consulado argentino. De ahí su extradición y detención durante siete años e indultado por el perdón presidencial del Dr. Menem.
"Que Alfonsín me haya juzgado no es justo", dijo, ya libre en 1993. "¿Acaso no tenía responsabilidades antes que yo?, ¿no fue golpista en el ´55?. La historia argentina no empieza en el ´76 ni en el ´73, como mínimo en el ´45 o en el ´43. Lo que hizo el alfonsinísmo fue juzgar también a los militares, pero no cambió la óptica marccarthista con que los militares enfrentaban lo que llamaban la subversión. Se ignora y se juzga en términos penales un proceso social que merece ser juzgado en términos sociopolíticos. Los radicales que en general son laicistas y ateos, recurrieron a una explicación metafísica de la historia, que es la teoría de los dos demonios. Parte de ese mito hipócrita es negarle personalidad a seres -que han muerto o desaparecido- hasta el punto de convertirlos en tontuelos guiados por la nariz. Entonces, los desaparecidos son algo así como ratas guiadas por una música encantadora que los llevaba al suicidio. No eran ratas sino uno de las generaciones más brillantes de la historia argentina".
Para Envar El Kadri, que participaba en las FAP, Fuerzas Armadas Peronistas, vuelto al país en el ´84, y entrevistado por Mona Moncalvillo en Humor, "el origen de la violencia fue el 16 de junio del ´55 cuando la Marina bombardeó la Casa de Gobierno y la plaza de Mayo. Yo tenía 11, 12 años, lo íbamos viviendo muy directamente, se nos fue metiendo en nuestro cuerpo. Nosotros nos decíamos: si al general lo sacaron con un golpe, hay que hacer otro contragolpe para que vuelva. Hasta el sesenta y pico pensábamos eso, un milico, un coronel que salga y de el golpe. Nosotros éramos los comandos preparados acá, porque nuestra misión era impedir que los gorilas se vayan por las embajadas, ya que iban a huir todos como ratas. Las reuniones eran en lo del gordo Cerdeira, que tenía un gran colectivo, de esos escolares, subíamos quince o veinte muchachos y hacíamos una reunión. Había contacto con los militares, no hay que olvidar que más de 5000 oficiales fueron dados de baja acusados de ser peronistas, por el golpe del 16 de setiembre. Entre ellos el capitán Morganti, el coronel González, Aparicio Suárez, todos estaban preparando el golpe para traerlo a Perón. Yo estaba en el Liceo Militar y me obligaban a aprender la marcha de la Libertad de memoria, yo no veía bien que en el peronismo se haya obligado a leer "La Razón de mi Vida", de Eva Perón, pero menos que en el Liceo se supiera que los quemaban. Nosotros cambiábamos los párrafos; "en lo alto, la mirada, luchemos por la patria redimida", pero nosotros cantábamos "en lo alto, la mirada, luchemos por el pan y la ensalada", después sacamos un periodiquito, "Trinchera". En el 60 me condenan por llevar armas y explosivos, yo ya era de la Juventud Peronista, me dieron cinco años. En el 64 cada grupo de la JP de una provincia, debía entrevistar a las autoridades militares, eclesiásticas, para explicarles que Perón volvía por la pacificación. Y que si no se le permitía el "retorno pacífico", iban a quedar las puertas abiertas para la violencia. Una patinada de Illia fue no haber permitido el retorno en el ´64. Vino el golpe de Onganía en el 66 porque nos tenían miedo, sabían que el peronismo iba a ganar las elecciones, era una nueva agresión contra el pueblo. Así fue que en el ´68 nos fuimos al monte, organizando las FAP. El campamento se instaló en Taco Ralo, en la provincia de Tucumán, con el objetivo de preparar a los compañeros para la lucha armada. Allí fuimos detenidos, torturados y hasta el ´73 anduvimos por todas las cárceles del país. Perón decía que cuando la violencia era por parte del pueblo "no era violencia, era justicia". Era nuestro conductor. Cada uno se creía un peroncito, caímos en el ideologísmo, había compañeros que leían a Gramsci, a Marcuse, y querían aplicar todo eso en el peronismo. Nosotros, que éramos todos peronistas, hablábamos un discurso desconocido para los trabajadores. Llamábamos "Proceso de homogeneización política compulsiva"!, date cuenta. Las FAP también pasaron por un período en que creyeron que el objetivo era la lucha armada, la toma del poder y que desde el norte de Tucumán iban a bajar las huestes guerrilleras para liberar al país. A partir del 25 de Mayo del ´73 el depositario de la soberanía era el pueblo, no una vanguardia. Ahí comenzaron a germinar las diferencias con Montoneros. Discutíamos en las cárceles y ellos decían: "No, acá la única fuerza es la que nace de la boca de un fúsil, entonces lo que hay que tener son más fusiles, lo que hay que hacer es acumular poder". Nos diferenciamos de las FAR, Montoneros, ERP, que después se unen, porque para ellos nada se podía hacer que no fuera una revolución. Por lo tanto no había nada, ni vida personal, ni afectiva, todo era un pequeño burgués. Entonces te transformas en un sectario, dogmático. Había compañeros que escribían poesías a escondidas. Era un Hombre-Organización, si se casaba o no se casaba era en función de la organización. El ERP decía que el hombre era funcional, había que reemplazarlo en tres y seis meses, había que preparar otro. Algunos dirigentes Montoneros que hicieron operaciones militares en el ´71, ´72, ´73, después no evolucionaron más, pero de sargentos pasaron a comandantes. Quizás hayan leído dos o tres libros del Che Guevara, ¿pero que práctica tenían?. En el exilio valoré la amistad de la gente como Mercedes Sosa, el Dr Hipólito Solari Irigoyen, el sindicalista Piccinini, con quienes no compartíamos los mismos ideales, pero que me siento más cerca de muchos que se dicen peronistas. La revolución no se va a hacer de una manera instantánea, hay que ir paulatinamente convocando a las bases, promoviendo acciones no violentas, al alcance de nuestras manos. Este presidente y ese gobernador ya no son radicales, son del pueblo argentino, hay que valorar los contenidos éticos de la política. Somos libres cuando sabemos respetar los derechos de los demás..."
¿Los militares de la autodenominada Revolución Argentina del general Juan C. Onganía que derrocó a Illia en el ´66, habían convocado a elecciones limpias?.
El presidente de facto, general Alejandro Lanusse - el que decía irónicamente que a Perón no le daba "el cuero" para el regreso - había convocado a elecciones con un caballo del comisario, que el tiempo hizo olvidar.
"A Perón le ha gustado su papel de mito, sigue beneficiándonos con la ambigüedad. No da la cara, no toma contacto personal con sus dirigidos y no se expone a tener que hablar con responsabilidad. O es una realidad política o es sólo un mito...", había dicho Lanusse.
Perón replicaba con ironía: "Menos mal que Lanusse se proscribió. Tiene la misma posibilidad que yo de ser Rey de Inglaterra...".
"Aquí no me corren más diciendo que Perón no viene porque no puede. No viene porque no le da el cuero para venir...", insistía el presidente de facto.
Era el tiempo que la Tendencia Revolucionaria cantaba en las calles porteñas: "A la lata, al latero, a Perón le da el cuero, como a todo Montonero...".
Pocos días después 16 guerrilleros eran fusilados en una base militar de Trelew y en las elecciones, el caballo del comisario, Exequiel Martínez, no tuvo ni el uno por ciento de los votos!, porque triunfó del "tío" Héctor Cámpora que llegó al gobierno de la mano del slogan "Cámpora al gobierno, Perón al Poder". La fórmula era Cámpora-Solano Lima, acompañada por lo más movilizador del justicialismo.
En un Clarín, del 13 de octubre de 1996, reactualizamos la lectura de aquellos tiempos. Entrevistaron a Julio Santucho y a Roberto Perdía.
Santucho el hermano menor de “Roby”, nombre de guerra del jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo. Julio supo ser radical, como su familia, hasta que llegó a ser un formador de cuadros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Dijo que contaban con 1500 combatientes y el partido con 2500 militantes.
Perdía era montonero. Había estado exiliado en Cuba y había sido indultado por el presidente Menem.
El PRT, según ese diario, fue fundado en 1965 y después del “Cordobazo” decidieron recurrir a la lucha armada, “con un libreto intrasigente y equidistante tanto del comunismo nativo como del peronismo”, según expresó Santucho. Este expresó en un reportaje que el principal error del PRT fue la decisión de seguir con la lucha armada después de la apertura democrática del 73. “Aspirábamos a un triunfo revolucionario, a un cambio que iba más allá de la democracia, y no le dimos importancia a la participación del conjunto del país. Pero quiero recordar que gran parte de los grupos de izquierda y muchos sectores de los partidos tradicionales y aun de las propias Fuerzas Armadas apostaban a la democracia. El segundo error fue la caracterización de Perón y del peronismo. Nos ubicamos en la vereda de enfrente, porque nosotros no confiábamos en Perón como líder revolucionario, por el contrario, considerábamos que él era el único político que podía impedir el triunfo de la revolución. Por otra parte desconocíamos el papel clave del peronismo en la identidad política del país”.
Perdía dijo que el error de Montoneros había sido ir separándose del sentimiento mayoritario, que era peronista. “A partir de la masacre de Ezeiza se produce una fractura muy grande en el peronismo, y quedamos representando a una franja mayoritaria. Y actuamos en función de esa franja, sectarizándonos progresivamente. El pase a la clandestinidad, en setiembre de 1974, es el hecho puntual de esa tendencia. Hoy yo creo que la vanguardia política no existe”.
Santucho respondió que desde el PRT creían que Montoneros eran aliados, “eran revolucionarios, pero creíamos que ellos tenían una actitud equivocada del peronismo, esa política de mantener los pies dentro del plato, como decía Perón. Querían estar en el poder y al mismo tiempo en la revolución. La contradicción se notó en junio de 1973, en la matanza de Ezeiza. Perón no era neutral, estaba al tanto y aprobó la emboscada. La izquierda lo denunció en su momento, en cambio los Montoneros se lo bancaron”.
Según ese informe de Clarín, el ERP produjo 3867 atentados armados entre 1974 y 1976, entre ellos el secuestro y muerte en 1972 de Oberdán Sallustro, director de Fiat; asesinato del jefe del II Cuerpo del ejército, teniente general Juan Carlos Sánchez; ataque a la guarnición militar de Azul en enero 1974 y ataque, en diciembre de 1975, al Batallón de Arsenales 601, Domingo Viejo Bueno.
Montoneros llegó a la vida pública con el secuestro y muerte del general Pedro Eugenio Aramburu, en mayo del 70; el secuestro de los hermanos Juan y Jorge Born, de los cuales pidieron un rescate de 60 millones de dólares y el secuestro, en febrero de 1975, de John Patrick Egan, cónsul honorario de los EEUU.
“Montoneros – dice Mario Santucho – estaba embarcado en una lucha entre fracciones que se disputaban la hegemonía o el favor de Perón. Pero en toda concepción de la lucha armada se trata de enfrentar al enemigo, no a tu posible aliado; sosteníamos que el enemigo tenía que estar armado. El solo hecho de ser reaccionario no era para nosotros un arumento para condenar a muerte”. “Pero el tema, dice Perdía, no era la búsqueda de favores de Perón, sino alcanzar el mayor peso dentro del movimiento popular. Pero lo que dice Julio es cierto: la lucha dentro del movimiento fue un error grave, en el cual nosotros caíamos al ser acorralados por la ola de terror que desató la Triple A”.
Para Lanusse, según reconoció en su libro, "Mi testimonio", el compromiso del Ejército en 1973 era garantizar" hasta el 25 de marzo de 1977 la continuidad del proceso de institucionalización y la estabilidad del próximo gobierno". Que se sepa, EL GOLPE FUE EN MARZO DEL ´76…
Mire si ha visto cosas el siglo veinte. Pensar que el país parido en 1810, con tantas diferencias entre Moreno y Saavedra, con tantas luchas entre unitarios y federales, necesitaba un siglo para tener la Ley Saenz Peña, en 1912, que los ciudadanos voten. De un plumazo se llegaba al pasado.
¿Y que pasaba con los ministros de Economía? ¿Quién era el Ministro de Economía antes del peronismo, antes del golpe del ´76?. Hay que recurrir a los archivos, porque la memoria puede recordar muchas cosas, menos los ministros de economía. El peronismo ha tenido como ministros a José Ber Gelbard, Alfredo Gómez Morales y luego a Celestino Rodrigo. El del histórico "Rodrigazo", que modificó los precios relativos en favor del tipo de cambio y de las tarifas, sin tener en cuenta los salarios. Rodrigo, que tenía algunas inclinaciones esotéricas, tipo López Rega, devaluó la moneda en un 100 por ciento, el combustible llegó a valer un 175 por ciento más. Los empresarios se negaron a aceptar al aumento del 38 por ciento de los salarios, que pedía la CGT. Lorenzo Miguel convocó a la Plaza de Mayo "para agradecer a Isabel las mejoras salariales". Luego la presidenta anunciará la anulación de la anterior paritaria y que el aumento sería del 50 por ciento y 15 más cuatro meses después, por lo que la CGT decreta una huelga de dos días, pero por sobre todo fue un tiempo de gran división en el campo popular. Rodrigo fue reemplazado por Pedro José Bonanni, Antonio Cafiero y por Emilio Mondelli, que estuvo hasta el golpe militar. Primero hubo un intento de golpe, a cargo del brigadier Jesús Capellini, en diciembre del 75, un adelanto de marzo, donde se produjo el golpe definitivo.
¿Qué decía la prensa de Balbín, perdedor ante Perón?. Para Satiricón, por ejemplo, Balbín era "el River de la política". River estuvo 18 años hasta volver a ser campeón y Balbín murió sin ser presidente, pero seguramente murió pensando que volvía la democracia al país-
Desde la época de "El Mosquito", en 1863, siempre hubo humor político. Caras y Caretas, por el 1900.
Una revista "Tía Vicenta" del 57 refleja toda una época. Hay varios militares y uno de ellos pregunta: ¿Esta es la cola para hacer revoluciones?. Satiricón fue una revista humorística muy comprometida con aquellos años ´70. Humor lo sería en los ´80.
13. izquierdas...
Alfredo Palacios había sido el primer diputado socialista de América a principios de siglo, conocido por sus discursos y por tener el respaldo popular de La Boca porteña.
Sin embargo, todo lo que tenga que ver con la izquierda, ha sido un tema tabú. La revuelta de los estudiantes en París, la revolución de Argelia, la revolución cultural en China, el Concilio Vaticano II y la revolución cubana fueron sucesos importantes que conmovieron a Occidente.
El tema Cuba estaría en todos los comentarios políticos de latinoamérica, ya que en octubre de 1960 el Congreso de Estados Unidos aprobó el embargo, Export Control Act, luego rompió las relaciones con los cubanos y el 17 de abril de 1961 intenta, sin éxito, invadir la playa Girón. Una batalla más de la Guerra Fría oeste-este, que tiene elementos destacables como el entrenamientos de exiliados anticastristas en Guatemala; una carta del año 1963 del presidente John Kennedy por intermedio del periodista francés Jean Daniel a Fidel Castro, proponiendo un diálogo y la discusión del embargo y el posterior asesinado del demócrata presidente norteamericano.
En nuestro país, en la celebración del día del Ejército de 1969, tres años después del golpe, el general Eleodoro Sanchez Lahoz, comandante del Tercer Cuerpo con asiento en Córdoba, había hablado sobre "la unidad del pueblo argentino en busca de la definitiva grandeza de la patria".
Si uno mira el diario Clarín del día siguiente, el 30 de mayo, sin embargo, se encontrará que había grandes titulares que se referían a otros hechos de ese día: "CORDOBA: FUE IMPLANTADO ANOCHE EL TOQUE DE QUEDA".
"...El ministro Borda desmintió la renuncia del gabinete. Graves sucesos se registraron durante el día. Tiroteos, incendios, 100 comercios destruidos, 2 armerías saqueadas, barricadas en las calles, vehículos quemados, 5 muertos, 25 heridos, 100 detenidos. A las 17 horas comenzaron a actuar fuerzas militares...".
¿Qué había pasado en Córdoba?. Se había producido la mayor protesta obrero- estudiantil de toda la historia de Argentina y Latinoamérica, que no solo ponía punto final al gobierno dictatorial del general Onganía, que hasta entonces no tenía ni siquiera plazo de entrega ni fecha de llamado a elecciones, sino que fue una rebelión popular que aún hoy se discute en forma controvertida por políticos, periodistas y sociólogos.
Desde el centro de la capital cordobesa se había gestado una movilización por parte del sindicalista izquierdista de Luz y Fuerza, Agustín Tosco, del sindicalista Atilio López, del abogado Lucio Garzón Maceda, en presencia del periodista Sergio Villarruel, dueño de la parrilla quien había puesto su indemnización en la misma, luego de ser despedido de Radio Universidad por informar sobre el asesinato del obrero y estudiante Santiago Pampillón.
Para Elpidio Torres, dirigente de la convocante SMATA de Córdoba, sobreviviente en los ´90 del Cordobazo, "se buscaba hacerle sentir a la dictadura que el movimiento obrero no estaba muerto y por eso contaban con el apoyo del estudiantado, ya que los dirigentes políticos se habían retirado a sus casas. El Sindicato de Mecánicos, SMATA, iba con 10.000 hombres de la planta Santa Isabel y esa columna, al ser atacada por la policía, se dividió en dos. En una de ellas matan a Máximo Mena, la otra llegó hasta la vieja terminal de ómnibus y caen tres estudiantes. Entonces, la gente perdió el control y la policía tuvo miedo. Nosotros no teníamos armas, teníamos gomeras, tuercas, bulones y bombas Molotov. El jueves allanaron el sindicato y nos detuvieron. Dijeron que fuimos juzgados por un tribunal de guerra, pero yo no vi ningún tribunal. Después terminé en Devoto. Sin SMATA el Cordobazo no hubiera existido. Salió perfecto, lo único que lamento son los muertos...".
El gobierno había eliminado el sábado inglés, es decir que se trabajaba medio día y se cobraba día entero, medida que había sido enfrentada por la gente de Elpidio Torres. En realidad, había un sindicalismo politizado que respondía en muchos casos a ideas marxistas y maoístas, que se aprestaban a una gran movilización. Cuando el general Sánchez Lahoz había hablado, miles de obreros de la planta Santa Isabel ya partían al centro de la ciudad, por lo que esa iba a ser la gran noticia de la jornada.
La situación fue controlada recién a la mañana siguiente, pero el efecto del Cordobazo, cuyas imágenes fueron vistas por el noticiero de Telenoche - cubierto por el propio Villarroel y Andrés Percivale, que fue enviado al lugar-, tendrían una repercusión histórica.
Más allá de los francotiradores, tuvo gran apoyo popular y fue el desenlace de distintos sucesos ocurridos en ese mes, como los del día 15 de mayo cuando había ocurrido una gran movilización en Corrientes; el 17 otra en Rosario; el 21 un paro y movilización estudiantil a nivel nacional; el 22 había quedado desbordada la policía en Rosario; el 25 Agustín Tosco había hablado en la Universidad de Córdoba; el 27 habían detenido al dirigente combativo Raimundo Ongaro.
50.000 personas en el barrio Clínicas fue el pico de la movilización, hasta que el Ejército reprimió y logró controlar.
Era un tiempo de cambios mundiales. En diciembre de 1969, desde el exilio en España, el general Perón le escribía al doctor Hernández Arregui, de Argentina: "Con lo de Francia, China, Cuba, estamos asistiendo a la Segunda Revolución Mundial, hacia la primera civilización universal en cuyos umbrales nos encontramos. Cuba, Perú, Bolivia son tres ejemplos de un despertar de la lucha por liberarse y ello es promisorio para la causa que servimos. Pero, por sobre todo, es el mundo el que marcha por la misma senda: lo que pasa en Francia, Italia, Alemania, fuera de la lucha empeñada en los otros continentes, es un índice revelador de lo que ha de ser el futuro en la evolución de la humanidad...".
Para el profesor de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Arturo Pellet Lastra, "el golpe de Estado que precedió a la revolución del 24 de octubre de 1917 en Rusia, reconoce tres ideólogos: Karl Marx, Federico Engels y Vladimir Ulianov, más conocido como Lenin. Los dos primeros serían los fundadores teóricos de la ideología de la revolución soviética. Lenin sumaría a su papel de teórico, el de líder e iniciador del proceso revolucionario. Para Marx y Engels, en el manifiesto comunista de 1848, la historia de toda sociedad hasta esa época era la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos; patricios y plebeyos; señores feudales y siervos; maestros de corporación y jornaleros; en una palabra opresores y oprimidos.
"La edad moderna, decía Marx, ha simplificado los antagonismos de clase, dividiendo a la sociedad en dos grandes grupos: la burguesía y el proletariado".
Engels, continuaba explicando Pellet Lastra, en "El origen de la familia", la propiedad privada y el Estado, añadía que la existencia de esas clases no solo será una necesidad, sino que en realidad se han convertido en un obstáculo para la producción. "Caerán inevitablemente como se erigieron y el Estado caerá fatalmente con ellas", concluía Engels.
En "El Estado y la realidad histórica", Arturo Pellet Lastra cree que de la utopía socialista a la realidad pasaron muchas cosas. "Las tesis de Marx y Engels resultaron utópicas, el poderío del Estado, en lugar de decrecer con la progresiva socialización de los medios de producción y la acelerada formación del nuevo orden jurídico, fue lenta, pero ininterrumpidamente acrecentándose. De la desaparición de la clase dominante puede recordarse la fábula de George Orwell, en "La rebelión en la granja", porque se aplicaba al caso comunista: Todos los animales -clase oprimida- de una granja se rebelaban contra los propietarios -clase opresora-. Producido el golpe de Estado animal, asumían los cerdos, líderes de la rebelión, que de inmediato establecen una dictadura y someten en formas más o menos brutales que antes, al resto de los animales usando como policías a gigantescos mastines.
La moraleja era: "Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros". Pellet Lastra comparaba la fábula con "siete de millones afiliados al Partido Comunista soviético eran más iguales (y privilegiados) que los 220 millones que no tenían carnet de partido. Y dentro de los afiliados, 3000 diputados y altos funcionarios eran "más iguales", aún, que aquellos.
La izquierda ha sido siempre una mala palabra en el diccionario político nacional. La década del 60 fue quizás la que más debatió sobre esta problemática, inclusive entre los propios militares.
A penas un año antes de estos sucesos de mayo del 69 en Argentina, el mundo miraba a Francia. "Seamos realistas, pidamos lo imposible" fue la frase que llegó desde Francia en la época de la dictadura del general Onganía, por parte de los estudiantes de aquel país, el 22 de marzo de 1968, acusados de lanzar cócteles Molotov como protesta por la guerra de Vietnam.
El líder era un judío-alemán, Daniel Cohn Bendit, "Dany el Rojo", junto a los activistas Alain Krivien, Alain Geismar, Serge July y Roland Castro. El enemigo de los rebeldes era el rector de Nanterre y el ministro de Educación, Alain Peyrefitte, que ordenaron el cierre de la Facultad.
La respuesta estudiantil era desplazarse el 3 de mayo al centro de París, para ocupar la Sorbona. Bautizaron el Aula Magna como Aula "Che" Guevara y se iniciaba una movilización que finalizó con 600 detenidos. La revolución se extendió, los sindicatos se contagiaron por los reclamos estudiantiles y se animaron a exigir profundas reformas de trabajo y aumentos de salarios y todo terminó en UNA HUELGA GENERAL.
Francia estaba patas arriba.
Nada menos que la Francia del General Charles De Gaulle!.
Martín Prieto, diría, en España, con motivo de los 25 años: "Era doblemente imposible que gane la revolución, De Gaulle había recuperado Francia y todo eso, no era Franco era el General De Gaulle. De Gaulle tomó el helicóptero, cuando ardía la Sorbona, se entrevistó con el general Nasú, héroe de Indochina y Argelia, un macho paracaidista de las boinas rojas respetado y admirado por Francia, pactó la amnistía para los generales rebeldes de la AS, Organización del Ejercito Secreto, liberó a Raoul Salal, el golpista. "Estaba acorralado entre la pared y la pared", decían algunos diarios. El director del diario "Informaciones" pensaba que De Gaulle era "un Franco" y yo hablaba bien de De Gaulle. Con el tiempo me cabree de no haber entendido de qué se trata aquello del mayo francés de los estudiantes".
"Cuanto hago el amor, más ganas tengo de hacer la revolución. Cuando más hago la revolución, más ganas tengo de hacer el amor", cantaban los estudiantes franceses.
Louis Althusser (filósofo), Amor, Barricadas, Barrio Latino, Simone de Bauvoir (compañera de Sartre y autora del Segundo sexo), Daniel Cohn Bendit, "Che", Alexander Dubcek (secretario del Partido Comunista checoslovaco y defensor de la "democratización del socialismo", Bob Dylan, Feminismo, Gurú, Herman Hesse, Hippies, Ho-Chi-Min (vietnamita, vencedor ante EEUU), Robert Kennedy, Martín Luther King, Alain Krivine, LSD, Malcom X, Mao Ze Dong, Herbert Marcuse, Minifalda, Música (Beatles, Rolling Stone, los Doors y Hendrix), Nanterre, Nauvelle vague, Praga, Raimon, SNCC (Comité Coordinador Estudiantil No violento), Sorbona, Tito, Top Less, pasarían a integrar el diccionario del mayo francés. Toda una época.
El manifiesto exigía el derecho de los estudiantes "a entrar en los dormitorios de estudiantes del sexo opuesto" y cambios profundos en las materias que se enseñaban. "La imaginación al poder" gritaban los rebeldes.
Se produjo entonces un gran pacto y el fin del sueño estudiantil. El presidente De Gaulle lograba el apoyo del ejército francés, negociaba con los sindicatos - quienes recibirán mejoras salariales y el derecho a estar representados por los comités laborales - en las decisiones empresariales.
Los estudiantes quedaban absolutamente aislados.
París se despertará el día 30 envuelto en miles de banderas francesas y la gente movilizada en apoyo a Del Gaulle. El mayo francés había terminado, pero había quedado una lección para los tiempos:
"...Para ser realistas había que PEDIR LO IMPOSIBLE..."
El sociólogo Salvador Giner dirá de ello que, finalmente, la batalla fue ganada por la sociedad de consumo que ha logrado que "vivamos en ella, CON MANSEDUMBRE. El consumo no es sólo objeto final de toda actividad económica. Va más allá de tan pedestre ideal, "es el criterio de la desigualdad entre los hombres, la nueva medida de la felicidad. La religión de todos. El consumo y no el hombre, es la medida de todas las cosas...".
La española Nativel Preciado, estudiante en París, que no había estado en esos días del Mayo Francés, aunque estudiaba en Francia, escribía para la revista Tiempo de hoy, su visión desde España: "Me tocó vivirlo, a los 19 años, en el medio del barullo ideológico de una nueva izquierda, mezcla arbitraria de elementos utópicos, socialistas, anarquistas, pacifistas, que carecía de estrategia política. Así no se podía llegar muy lejos. Mi viejo archivador tiene cartas, señas, fotos, números de teléfono, recortes de prensa. Yo escribía en el diario Madrid y estudiaba Ciencias Políticas. España no era una democracia ni teníamos negros en Vietnam, por tanto los periódicos informaban detalladamente de los problemas ajenos. En abril habían asesinado a Luther King, quien iba por los guetos conveciendo de que un cóctel Molotov no resolvería los problemas. Su muerte cargó de razón a Las Panteras negras y la nueva izquierda pasó a la acción. Mis mejores amigos ya estaban en el exilio. En una de las cartas, del 29 de abril, me hablaban de los primeros disturbios en Nabarrete. Alguien que terminó preso, tres días después. Nuestra Facultad solo existía para ocuparla, por lo tanto estaba cerrada. Los estudiantes escuchaban a Joan Báez, fumando marihuana y predicando la no violencia. Contra todo pronóstico la mecha se encendió en París, donde nadie sospechaba. Se decía la voluntad general contra la voluntad del general. La televisión española mostró poco, solo mostró de algaradas en el barrio latino. Vi una imagen de la librería del boulevard Saint Michel, donde siempre compraba mis libros. Volví a París en junio y quedan los cristales rotos, pero comprendí el significado del mayo francés muchos años después. Un mensaje se había dado al mundo, otra idea es posible..."
Un argentino ha tenido mucho que ver con todo esto y con la izquierda. Ernesto Guevara de la Serna era nacido en Argentina y en la década del 60 era innombrable en nuestro país.
Había nacido en Rosario en el año 1928 y a raíz de sus problemas asmáticos había sido llevado a Alta Gracia, provincia de Córdoba, a los cinco años. En 1950 había puesto en marcha su espíritu aventurero y con un motor italiano en su bicicleta se recorre gran parte de Argentina, entrando al año siguiente a la Facultad de Medicina como alumno libre.
Luego viajará a Brasil y en balsa hasta el Amazonas.
Recibido de médico, parte en el 52 junto a su amigo Ricardo Rojo rumbo a Guatemala. En México conoce a Fidel Castro y se casa con Ilda Gadea. Desconocido por la CIA americana en 1958, sería uno de sus principales enemigos al ser parte de la historia cubana, al partir en la embarcación Granma, para luchar en forma armada contra el régimen de Fulgencio Batista desde Sierra Maestra y entrar triunfante en La Habana.
Al triunfar la revolución castrista, cae Batista y es nombrado presidente del Banco Nacional de Cuba. Mire qué cargo para un médico con un fusil.
En agosto de 1961 se produjo una conmoción en la capital de Argentina: Volvía el "Che". El argentino cubano, que había descollado en la revolución caribeña, había llegado al país de nacimiento, de sus padres, pero que en Argentina se decía que mataba gente y que era un desertor del Ejército. Estaba en las calles de Buenos Aires y es un momento de la Historia que debería ser analizado, tal vez, con más detenimiento que este breve espacio y por quienes son especialistas en la materia.
La avioneta uruguaya CX-AKP, piloteada por el uruguayo Tomas Cantori aterrizó en Don Torcuato. Los tenientes de fragata Filpich y García Parra dieron órdenes muy precisas: Traigan a "ese señor" directamente a la residencia, por ningún motivo desvíen el rumbo trazado.
El "Che" Guevara venía de una cumbre del "Consejo Interamericano Económico y Social de Uruguay", en representación de Cuba, donde era su Ministro de Industrias. Había fustigado duramente los términos de la "Alianza para el Progreso", impulsada por el presidente de los EEUU, John F. Kennedy.
El Che fue un combatiente. Perdió contra el régimen de Trujillo en la República Dominicana, fue a Africa y dejó la vida en Bolivia. Su breve paso por Argentina, en el ´61, produjo un reacomodamiento interno.
El escritor Robert Potash diría, al tiempo, que el presidente Arturo Frondizi deseaba hallar "una fórmula de conciliación de Cuba con EEUU".
Los diarios de la época dicen que "se advirtió en esferas castrenses un evidente malestar que produjo una intensa actividad en las tres secretarías de las fuerzas armadas y motivó reuniones con el presidente de la Nación".
Lo menos que pasó, como dijera Enrique Alonso, fue que la visita de Guevara lanzara a la conspiración de los oficiales todavía renuentes a hacerlo y neutralizó a quienes hasta ese momento eran legales al gobierno. Para Frondizi venían tiempos de nuevos planteos militares y ruptura de las relaciones con Cuba.
Enrique Alonso dirá que el presidente Frondizi se había reunido con los mandos militares informándoles de su determinación. Viajará a Paraná en forma sorpresiva y denunciará una campaña de los políticos sin pueblos para quebrar la legalidad: "Agitan el fantasma de la supuesta claudicación ante el comunismo, con el único propósito de implantar la dictadura en el país. No nos equivoquemos al definir a estos agentes del caos. No se mueven solamente en la defensa de sus posiciones políticas o ambiciones personales. Responden a un cuadro más amplio y siniestro: a la conspiración mundial de los elementos reaccionarios que se oponen a la liberación y desarrollo de nuestros pueblos, porque prefieren mantenerlos en su actual condición colonial. Prueba de ello es que repiten sus argumentos en distintas latitudes, ciertos órganos de opinión argentinos acusan a nuestro gobierno de ser instrumento de la diplomacia brasileña, algunos diarios de Brasil acusan al gobierno de marchar a la zaga de la diplomacia argentina y en los propios EEUU cierta prensa acusa de apaciguamiento al presidente Kennedy y se lo acusa de contemplar demasiado la posición de Argentina, Brasil y México. No presidiré jamás un gobierno títere".
Era el testamento político de Frondizi. El discurso de Paraná ponía término a las relaciones de Argentina con Cuba. Desde la revolución Libertadora, Argentina se había incorporado al Fondo Monetario Internacional y había empezado a trabajar orgánicamente con el Banco Mundial, desde antes, desde la época de Perón.
Pasada la visita del comandante Guevara, la revista Panorama le hacía un reportaje al general Poggi.
- ¿Recuerda la inquietud de las Fuerzas Armadas a raíz de lo que se plantearía en Punta del Este?
Poggi: Exactamente. Nosotros nos reunimos en el Comando en Jefe del Ejército con Cárcano y se fijó la directiva. Romper con Cuba. Cuando volvió el canciller no se había cumplido. Entonces Fraga lo fue a ver esa misma noche a Frondizi. - "vea, doctor Frondizi, o rompe usted con Cuba o sucederán hechos irreparables". Frondizi rompió con Cuba.
- General: a la luz de lo que pasó después con el problema de Cuba, ¿reconsidera su posición entonces? ¿O la mantiene?. El argumento de Frondizi en ese momento es que había que mediar entre EEUU y Cuba para preservar la unidad del sistema interamericano.
Poggi: Tal vez si se hubiera contemporizado con Cuba, la tendríamos todavía formando parte de nosotros. ¿No es cierto?, pero, todo el mundo al caído lo quería castigar más. Entonces, Cuba buscó en la URSS su aliado más importante.
- ¿Esa teoría de mantener el sistema interamericano era correcta, o se debía llegar a un enfrentamiento?
Poggi: Ahora, fríamente, considero que era una posición correcta, no suficientemente explicada. Cárcano salió con las instrucciones precisas de que se rompiera con Cuba. Volvió sin romper. Entonces, si nos hubieran aclarado bien cuál era la política de nuestro gobierno, y de otros de Latinoamérica, entonces Cárcano no se hubiera ido con la idea de romper con Cuba.
- Usted recuerda, general, que Eisenhowe al terminar su gobierno denunció un complejo industrial belicista norteamericano. Kennedy se encontró con que la CIA había preparado la invasión a Bahía Cochinos. Pienso que Frondizi estaría más del lado de Kennedy que de la CIA.
- Poggi: Exacto. El era el que había visitado todos esos lugares. Tenía conocimiento de todo eso. Frondizi es un hombre muy preparado. La idea que tiene con respecto a Cuba, seguro que la tenía bien pensada. Pero no existía comunicación con nosotros. El procedía por su cuenta, que es como debe proceder un presidente. A pesar de las dificultades que tenía con las Fuerzas Armadas.
La muerte del "Che", ocurrida en Bolivia, en el 67 fue un hecho que había conmocionado también a cierta parte de la dirigencia del mundo y su muerte sería un símbolo para muchos movimientos juveniles. El entonces capitán boliviano Gary Prado Salmón dirá años después en "El periodista", que le había pedido identificación y que Guevara primero le había contestado "Soy Willy", por su compañero boliviano de guerrillas y luego "Che".
"Le pedí que me mostrara el dorso de su mano izquierda, donde tenía una cicatriz y comparé su rostro con el dibujo que el argentino Ciro Bustos había hecho de ellos. No había dudas, había atrapado al Che Guevara".
En La Higuera boliviana, a 3000 metros de altura, solo llegaba un micro los días jueves, cargado con los comerciantes de Vallegrande. La Historia debe pasar también por comprender a la gente de ese lugar latinoamericano. Solo conocido por los sucesos del 67. Venden actualmente arroz y fideos, principalmente sus productos autóctonos: maíz, trigo, papas, garbanzos y maní. Son solo 28 familias, unas doscientas cincuenta personas.
En disidencia con ciertos aspectos de la revolución cubana, ya que a Cuba había que gobernarla y Fidel Castro decide aliarse a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, el "Che" llega a Bolivia, como lo que era. Un combatiente. Su última lucha había sido el 8 de octubre del 67, en la Quebrada de Yuro, donde diecinueve guerrilleros acosados y hambrientos se enfrentaron con Los Rangers, una unidad elite del ejército de Bolivia.
Los norteamericanos, que por algo tienen alcanzan muchas veces lugares preponderantes, también e nos adelantarían en la información de este guerrillero argentino cubano.
En 1997 el periodista de Jon Lee Anderson, autor de "Guevara: una vida revolucionaria", tras cinco años de minuciosa investigación, señalaba que en su estada en Cuba no había sido recibido por Fidel Castro, pero que lo estudiado le servía para definir al argentino-cubano como "una especie de santo patrono" de la revolución cubana y "si bien buena parte de la juventud está muy disconforme con la vida actual y piensa que los comandantes, incluido Fidel, son viejos y ya no responden a la realidad, el Che sigue siendo que hizo los compromisos que los demás pudieron haber hecho".
En The New York Times, en noviembre del 95, Anderson había publicado una entrevista con el general boliviano Mario Vargas Salina donde se revelaba por primera vez donde habían sido enterrados sus restos. Aleida March, segunda esposa del "Che", tuvo un impacto muy fuerte por los sucesos. Anderson había comenzado mucho tiempo atrás a estudiar las guerrillas de Birmania, Afganistán, Sahara Occidental, Gaza, El Salvador. En todos los casos tropezaba con la figura del "Che". En Birmania, en plena selva, los jóvenes estudiaban el manual: "Guerra de guerrillas del Che Guevara".
En Argentina, a raíz de una nota de Horacio Tarcus, en carta de lectores al diario Clarín, "Los Frondizi, tres hermanos, tres destinos", se produjo un debate en el 99.
El autor había publicado en 1996 "El marxismo olvidado en Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña".
Para Tarcus "los tres Frondizi (Arturo, Silvio y Risieri) venían de un mismo tronco, padre inmigrante, autodidacta y anticlerical, por lo que tuvieron una formación democrática, humanista y laicista, pero luego sus caminos se bifurcaron". Risieri seguiría ese camino; Arturo dará un viraje "hacia la derecha" en 1958 y Silvio radicalizará ese legado con sentido contrario, "en un sentido izquierdista, marxista". Al ser asesinado Silvio, por las AAA, Risieri participó del cortejo y Arturo prefirió el silencio, aunque según su biografía oficial, le dijo a Norma López Rega: "Sí, fue su padre quien mandó a matar a mi hermano, pero yo lo perdono porque en mi corazón no guardo rencor ni deseos de venganza...".
En "Yo fui testigo", La Masacre de Ezeiza, J. C. Cernadas Lamadrid y Ricardo Halac, decían, en 1986, que "los teóricos de la izquierda han discutido mucho sobre la revolución que hay que hacer en América Latina. Dos vertientes del pensamiento se oponen: para unos es necesario hacer primero la revolución burguesa, de corte nacionalista, que logre la independencia del país y para los otros no es preciso seguir con el esquema que se pensó en el viejo continente, primero la revolución nacional de la burguesía y después la revolución social de la clase obrera. Más allá que el concepto de revolución, que está en crisis en todo el mundo, y que estos esquemas son algo vetustos, volviendo a los teóricos izquierdistas es posible que los primeros se equivoquen y que, en efecto, la revolución guiada por la burguesía nacional ya no sea posible en América Latina. Cada vez somos más conscientes de la irreversibilidad de nuestro subdesarrollo, aunque sabemos que pueden surgir nuevas coordenadas que permitan poner todas nuestras potencialidades en juego..."
En 1970 la semilla socialista ya había prendido en Chile, donde llegaron al gobierno en elecciones democráticas. El presidente Allende fue votado nuevamente en el 73, pero los Estados Unidos le habían realizado un bloqueo económico, como antes a Cuba. Allende estaba cercano a Cuba y otros países del bloque socialista. En el 73 los militares tomaron el poder en Uruguay y la guerrilla encabezada por "Los Tupamaros" también fue aniquilada.
La izquierda entraba en crisis. Pocos años después, por el año 1985, la revista "El Periodista" anticipaba los cambios mundiales que se venían en el mundo. ¿Adónde va la Unión Soviética?, se preguntaban:
En un congreso científico técnico en Moscú, Mijail Gorbachov, que después fue presidente, admitía que, en los años setenta, la Unión Soviética comenzó a registrar dificultades por no haber tenido suficiente perseverancia para llevar a cabo "las reformas necesarias", en las formas y métodos de dirección y en la psicología de la actividad económica. Venía un tiempo distinto, salvo para Cuba donde Castro seguía con su gobierno iniciado en 1958..."
En el transcurso del XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, PCUS, en 1986, Gorbachov anunciaba al mundo su reconstrucción, LA PERESTROIKA, acompañada con una actitud de transparencia, "glasnost", en la conducción política, económica y partidaria. La apertura se daba en todos los niveles, incluyendo la flexibilización de la "nomenclatura", es decir de la clase dirigente, la liberación de los disidentes como Andrei Sajarov y del control estatal de la cultura.
El periodista veinticinqueño Aníbal Rubén Borda (49) contó que estuvo en la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, tiempo antes de la caída del Muro de Berlín y que creía que era un momento verdaderamente histórico. Recuerdo cuando me dijo que "tuve la suerte de verle los ojos a los rusos, a los ucranianos, lituanos, armenios, mucho antes que los diarios norteamericanos lo digan. Ya no pertenecían más a la URSS, cada uno era un país independiente del otro, ya no existía más la URSS, el Muro cayó bastante después de ese viaje..."
En 1989 los diputados pasaron a ser elegidos por voto secreto, evento que permite acceder a bancas a reformistas y nacionalistas no comunistas. Crean el primer bloque de OPOSICION en la historia de la URSS, un grupo interregional liderado por el socialdemócrata Yeltsin.
Un suceso conmovería al mundo: El Congreso de Diputados del Pueblo ruso eliminaba el monopolio político del PCUS y el gobierno de Gorvachov, ya debilitado, aceptaba que se constituyan en el ámbito de la Federación Rusa y de otras quince repúblicas autónomas, centros y comités de partidos liberales, nacionalistas y regionalistas.
El mundo volvía a cambiar. La URSS se disolvía y la bandera roja de la hoz y el martillo sería reemplazada por la bandera de la Federación Rusa, blanca, azul y roja y así sucesivamente en otros estados.
Otra historia comenzaba.
Una pregunta argentina: ¿Había sido de izquierda la ideología del gobierno argentino elegido en 1973 encabezado por Héctor Cámpora?. Dos testimonios, nos ubican en la época, tal vez, aunque es un tema para debatir.
Por un lado, lo dicho por Julio Cortázar en "Le Monde", de Francia en el mes de junio de ese año: "La joven Argentina de hoy considera al neoperonismo en el poder como una etapa hacia un socialismo de tipo nacional, y a más o menos largo plazo, hacia la revolución. La juventud que se dice peronista o simplemente presta su apoyo táctico al peronismo, trabaja en las más diversas actividades, con un alto grado de preparación social y política. Todo esto me pareció que no era fruto momentáneo de unos pocos, sino, por el contrario, el producto ya maduro de una voluntad popular convergente hacia la aplicación inmediata de un vasto plan de trabajo. Eramos siempre los más grandes, los campeones de cualquier cosa, con tal de que fuera otro el que trabaje. Hoy se acabó la delegación absoluta de las responsabilidades".
Alguien que integró el gobierno, como es el caso de Juan Carlos Puig, ex ministro de Relaciones Exteriores y Culto del gobierno del FREJULI, responderá que Argentina no quería hacer realidad el socialismo sino "la Tercera Posición de Juan D. Perón, adaptada a la realidad de la década de los 70. Esto fue explicado específicamente por el Dr. Cámpora el 25 de mayo del 73 en el Congreso. La apertura del mercado socialista era imprescindible, a pesar de las resistencias ancestrales y requería por eso mismo un sinceramiento político: regularizar las relaciones con los país tabúes".
Era el año del comienzo de la crisis del petróleo y del desprestigio internacional del modelo socialista. La URSS invadió Checoslavaquia, generando un golpe militar en Polonia. China giraba a la derecha. Vietnam invadía Camboya. Venían nuevos tiempos, tiempos distintos...
¿Qué pasa que ahora hay tanto temor a la palabra izquierda? ¿Por qué quien es de derecha se dice de centro? ¿Por qué no se debaten ideas?.
Será, tal vez, por lo que definió, en un cuento contado en España, el escritor uruguayo Eduardo Galeano, refiriéndose a la desuso de las ideologías en estos tiempos:
"- ¿Qué es lo que pasa Manolo que has sido falangista, anarquista, monárquico?.
- ¿Por qué me lo preguntas, Pepe?.
- ¿Qué es lo que pasa que cambias de ideas? Te hiciste democrático, hasta fuiste socialista y ahora sos de derecha, Manolo? ¿Que te pasa?.
- Lo que pasa, Pepe, es que yo no cambio, yo tengo una sola idea: ser alcalde..."
La palabra globalización comenzaba a ser escuchada en todo el mundo.
Mejor dicho, comenzaba a ser impuesta en parte del planeta...
14. instituciones...
Siempre vuelve a expresarse la importancia de las INSTITUCIONES democráticas. La importancia del Estado de Derecho. Poco importa lo que se hace de parte de algún iluminado salvador. En Argentina primero llegó la libertad y luego el desarrollo. La estabilidad institucional ha sido la gran ausente del período que va desde el golpe de 1930 a las elecciones de 1983.
Demasiado tiempo para una nación nueva, que primero fue tierra de los nativos, que tuvo 300 años en manos de los españoles, que en 1810 le costó separarse de la corona, que seis años después declararía su independencia en Tucumán, que iba a saber de luchas internas hasta lograr su Constitución Nacional y que iba a necesitar otros cincuenta años para poder votar.
Instalada la democracia Argentina ha tenido el trabajo militante de los demócratas que han luchado por la soberanía popular, pero en ese tiempo varios, demasiados, gobiernos de facto, nos han castigado. En muchos casos solo se encuentran algunas diferencias en los cargos militares, no en sus orígenes antidemocráticos:
"Teniente General" José E. Uriburu (1930-32); "General de Brigada" Arturo Rawson (5-7/6/43); "General de División" Pedro P. Ramírez; "General de División" Edelmiro J. Farrel (1944-46); "General de División" Eduardo Lonardi (23/9-13/11-55); "Teniente General" Pedro Eugenio Aramburu (1955-58); Dr. José M. Guido (23/4/62 al 12/4/62); "Junta Militar" (28/6/66); "Teniente General" Juan Carlos Onganía (1966-70); "General de Brigada" Roberto M. Levingston (1970-71); "Junta Militar" (21/3 al 26/3/71); "Teniente General" Alejandro Agustín Lanuse (1971/73); "Junta Militar" (24 al 29/3/76); "Teniente general" Jorge R. Videla (1976-1981).
Puede decirse que la Argentina ha estado pensada desde un cuartel. Luego los últimos, más cercanos: Eduardo Viola (1981), Leopoldo F. Galtieri (1981-82) y Reynaldo Bignone (1983/83)...
Por 1980, según el censo, había 1.298.721 hogares con NBI, necesidades básicas insastifechas. El 32 % de los jefes de hogares tenía escuela primaria incompleta. El 8,9 % de las mujeres jefas de hogar no tenía asistencia escolar. La población de 6 a 12 años el 93,5 % de escolarización y cada 1000 niños nacidos vivos, la tasa de mortalidad llegaba al 33,2 %. Se producían en ese año 227.578 hechos delictivos con intervención policial
Así que Argentina debe tener un poco la herencia de cada época. ¿Cómo se hace para combatir contra esta tendencia armada, sin armas y con resultados económicos no satisfactorios?.
Argentina también debe tener algo de aquellas encendidas discusiones políticas de sus hombres civiles y de los presos por las ideas. Posiblemente Argentina tenga también algo de las minorías, de aquellas minorías democráticas, como en los tiempos de Balbín y de Frondizi.
Ricardo Balbín había sido el adversario democrático del peronismo de la primera época. Luego de la crisis de la década del 50, se enfrentó con dureza con Arturo Frondizi. La Unión Cívica Radical se dividió en dos. Sin la importancia que hoy tiene la televisión, era el tiempo en que los candidatos eran esperados en los pueblos y ciudades del interior y cada mitin político era un suceso que merecía de la presencia del pueblo, que, cuando se iban los dirigentes, analizaba los dichos de los visitantes. Lleve el lector su pensamiento hacia una sociedad sin la gran importancia de los medios modernos, con muchos más caminos de tierras, con dirigentes nacionales entrando en las chacras de Tandil y en las sierras de Córdoba. El dirigente político abriendo una tranquera para ser conocido. Su estadía en un hotel de pueblo, todo un acontecimiento social.
Balbín llegaba a 25 de Mayo, dejaba su auto en la casa del Dr. Mario Grau, tomaban el auto de éste e iban en campaña hasta Tandil. Paraban en la casa de Juan Carlos Pugliese y terminaban en Bahía Blanca. Acto público en la esquina y vecino participando, conociendo de cerca al dirigente.
Con los cambios tecnológicos, todo cambió. El presidente Frondizi uso inteligentemente, en setiembre del 58, la radio para responder a sus adversarios: "El país avanza firme y seguro hacia el porvenir". El Dr. Balbín, opositor, ya no podía retrucar pueblo por pueblo, acudió rápidamente a la televisión: "Uno ve el país y ve que ya no marcha hacia adelante, el país va para atrás". Comenzaba el tiempo donde los medios serían imprescindibles para llegar al votante.
Por los ´80 el dirigente de la Capital Federal Marcelo Stubrin, adversario interno de Balbín, decía sobre éste que en la década del ´70 el radicalismo "alfonsinista" estaba a la izquierda del balbinismo, pero en el fondo, opinaba, "en la médula, es que el alfonsinismo condenaba ciertas cosas del justicialismo que el otro no condenaba, no su doctrina, pero los economistas de Balbín se hicieron alfonsinistas y todos pensaban "absolutamente" lo mismo".
En su larga carrera el Dr. Balbín recorriendo los pueblos y hablando en las esquinas de las ciudades del país, sembró democracia. Los memoriosos dicen que tuvo más de un accidente, como testimonio de tantos kilómetros en busca de la ciudadanía: En el 60, en La Rioja, cuando se fracturó un pie al derrumbarse el palco donde hablaba o en el 73 cuando salvó milagrosamente su vida al caer su auto en un riacho cordobés que arrastró su auto, pereciendo su joven acompañante. Siempre tenía buen humor.
Cuando fue a declarar en los Tribunales por las actividades subversivas de las AAA, todos los medios que lo esperaron en la antesala se encontraron con el humorista Tato Bores - otro verdadero protagonista de la política nacional, que no fue presidente, pero que creó una época con su humor, que merece ser analizado con detenimiento-: "Seguro que toda esta gente se ha llegado hasta aquí por usted", le dijo el viejo caudillo radical, ante la sorpresa del humorista y de los periodistas.
Había nacido en 1904 y se había recibido de abogado en la Plata, muy joven, a los 22 años. Presidió el bloque radical durante el primer gobierno peronista y sufrió 14 procesos por desacato, siendo encarcelado por sus ideas.
El 31 de marzo del ´75, a un año del golpe del gobierno peronista encabezado por "Isabelita", bastante desprestigiada y poco respetada por la opinión pública, fue entrevistado en "Tiempo Nuevo" por Mariano Grondona y Bernardo Neustad.
Observe el lector que era prácticamente lo único que veía el país en ese horario. En la primera pregunta del segundo, puede situarse en la época y cómo se consideraba al entonces al líder radical, ya que era respetado, considerado parte importante del sistema democrático y opositor al justicialismo.
Y por sobre todo, un dirigente responsable. Decía Neustadt: "Después de anunciar su presencia en este programa me encontré con varias opiniones. Desde el hombre que en la calle dice "Trátelo con respeto", hasta el otro que me dice "a ver si le da con todo", o "a ver si llega a que le dé con todo al gobierno". Yo pretendo que sea una noche que concierte atención, que concierte fervor. Hace mucho tiempo que usted no ve al jefe de Estado. El tema de la incomunicación anda por el ambiente...¿Ya tiene fecha fijada para la entrevista?.
"No conozco nada más que la información periodística. Se dice que puede ser para el quince, pero nosotros no tenemos comunicación", respondió Balbín.
En Argentina nuevamente se hablaba, con certeza, de la posibilidad de un nuevo golpe de Estado, por lo que la opinión del dirigente opositor tenía mucho que ver. Balbín no era del gobierno y los opositores eran muchos. Estaban los golpistas que habían perdido el poder y querían terminar todo cuanto antes. Estaban algunos sectores internos del PJ, mucho de los cuales estaban confrontados en forma violenta. En plena lucha electoral había muchas opiniones más radicalizadas.
"¿Cómo estamos? ¿Bien? ¿Mal? ¿Regular?", insistió el periodista. Un año antes del golpe.
Balbín respiró e hizo silencio. El programa monopolizaba la atención de gran parte del país. "Yo creo que estamos mal", respondió. No era complaciente. Decía "estamos mal". Hizo otra pausa y agregó:
"Pero soy de los que cree que podemos recuperarnos. No soy fatalista". Toda una frase. No soy fatalista. "Primero debemos comprender, todos, que la democracia es el mejor sistema que podamos tener; darle el concepto de la democracia social perfecta, perfectible, evolucionada, asegurar el concepto de una convivencia razonada...".
¿Hay golpistas en el país?, preguntaba Neustad, con cara de niño de jardín de infantes.
"Pienso que siempre hay...En la actualidad, sin éxito. Esta es la coraza del gobierno, que no lo merece. Entonces acá se da una circunstancia muy especial: la responsabilidad de los que no estamos está conteniendo la irresponsabilidad de otros que están. Y cuando hablo de irresponsabilidad lo hago en el mejor sentido de la palabra. La no comprensión del problema. El no entender todo el panorama general del país. El sectorizarse. Incluyo fuerzas armadas, fuerzas obreras, fuerzas políticas. No soy un hombre que todo lo sabe... solo me camino el país, ¿cómo se puede hablar de austeridad a un hombre de Misiones, al que le han estado, no digo maltratando, pero no considerando su trabajo y su producción? Entonces esa austeridad que hace falta no llega, llega al proceso el proceso eleccionario y se le hacen regalos. Creen que perdiendo se desprestigian, sin darse cuenta que perdiendo se prestigiarán. Esos regaladores de bicicletas, regaladores de heladeras, regaladores de dinero, no se dan cuenta que esa es una circunstancia que dura un minuto, dos. De lo que estamos hablando es de la seriedad de las instituciones, para los tiempos....".
Perdiendo se prestigian. Mire que frase. Perdiendo se prestigian. Había dicho que "había que llegar a las elecciones con muletas", pero muchos sectores preferían la silla de ruedas y no quisieron esperar.
Pero ya era un nuevo tiempo político, Balbín ya no era solo radical, había trascendido de su propio partido, pertenecía a la Multipartidaria y era respetado por la mayoría. Su muerte puso de luto al país todo. Me acuerdo que Hugo Melián (32), que en las internas de los ´70 había estado en su línea interna, y otros radicales, concurrían a la ciudad de La Plata para estar en la despedida de sus restos.
El golpe del 76 había terminado de cerrar las últimas heridas, la Multipartidaria era una expresión democrática de un tiempo próximo, capaz de hacer coincidir en un documento a los distintos, tanto sean radicales, peronistas, midistas, intransigentes o demócratas cristianos, en algo tan indispensable como la sangre en nuestras venas.
¿En qué?.
E-n- l-a n-e-c-e-s-i-d-a-d d-e l-a u-r-g-e-n-t-e v-u-e-l-t-a a l-a d-e-m-o-c-r-a-c-i-a.
La línea gruesa de la política estaba trazada.
Después de junio del 82 el descrédito del gobierno militar deslució el trabajo en pro de la democracia de Balbín y la Multipartidaria y se aceleró la retirada de los militares del poder.
Lo hecho hasta un día antes, cuando los obreros habían sido reprimidos en Buenos Aires y por muchos anónimos dirigentes democráticos, es una parte importante de la vida argentina, no siempre comprendida.
15. libertad...
Luego de Balbín prevaleció en el radicalismo la figura de Raúl Ricardo Alfonsín, oponente interno desde el ´72 donde compitió junto al cordobés Conrado Storani, como compañero de fórmula, asustando al moderado afiliado radical por su supuesto "izquierdismo".
Es que, en el tema de los DERECHOS HUMANOS, por ejemplo, el líder de Renovación y Cambio le sacaba un campo de ventaja a muchos sectores del balbinismo. Prueba de ello fueron algunos dirigentes de la vieja Línea Nacional, que prestaron sus hombres como intendentes del gobierno de facto, cuando Alfonsín integraba la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos.
Muerto Balbín, lo siguió transitoriamente el enterriano Carlos Contin, pero Alfonsín manejaba los tiempos como el mejor ajedrecista. Cada declaración suya tenía mucho que ver el tema central del día, convocaba con inteligencia ya no solo a sus partidarios sino a peronistas disidentes y a muchos independientes progresistas de distinto signos, que rápidamente prestaron sus oídos.
También él se había recorrido Argentina de punta a punta, en automóvil, colectivo o avión, según la época y el lugar, mirándole los ojos al país por los 70 y muy especialmente desde comienzos de la década del 80.
Cuando estuvo en la esquina de 9 y 29, de 25 de Mayo, recuerdo que la Juventud Radical de Saladillo había colgado una larga bandera en el balcón donde vivía Don Juan Ticera (54), quien primero se sintió incómodo y protestó por ello, aunque luego salió al balcón a ver la multitud desde arriba y a escuchar al orador. Era el primer acto público en la calle, después de muchos años. Ticera era un ex diputado provincial de la UCRI, de barba blanca y una gran personalidad, que rápidamente comprendió el mensaje del hombre de Chascomús. Se terminaba la dictadura en Argentina!, era el título de la noche. La discusión comenzaría después. Ya anciano, cuando volvió la democracia, creo que hasta anduvo marchando de la mano de los integrantes de la Juventud Radical, de la Capital Federal, donde vivió en sus últimos años.
Alfonsín, por ese entones, tuvo una característica que lo distinguió de muchos sus rivales políticos: Daba sus opiniones aunque quedara solo, distanciado del pensamiento general. El caso de la guerra de Malvinas, con las plazas repletas de gente cantando la marcha alusiva y con dirigentes de la democracia que partían a Puerto Argentino, fue el más claro ejemplo, Muchos éramos arrastrados por el "nacionalista", sin embargo él discutió este tema en forma caudillesca dentro del Movimiento de Renovación y Cambio, primero y de la sociedad después y le torció el pensamiento a encumbrados dirigentes. Creía que el dirigente que se proponía dirigir no debía ir tras la opinión del conjunto. No devolvía agravios, hablaba con altura y siempre con convicción, sin cálculo de las consecuencias.
Así sumó adeptos de todas las edades y sectores sociales y sumo respeto de sus adversarios internos y externos. Terminó su campaña acompañando por las multitudes recitando el Preámbulo de la Constitución Nacional, en un país que se había caracterizado por las botas, las jinetas y los comunicados militares en lugar de respetar la letra de la Constitución de 1853. El país que escuchaba Radio Colonia, para saber qué cuartel se había sublevado, comenzaba a quedar atrás.
Y en diciembre del ´83 llegó Alfonsín a la presidencia. Llegaba la democracia a la Argentina. En el pueblo natal del presidente electo la gente andaba con una foto del año 1954. Había sido un "fuerte y habilidoso" marcador de punta derecha del Deportivo Chascomús. De ahí en más, "Raulito", como le llamaban, se había dedicado de lleno su vida a la política. Era respetado por sus adversarios.
Nestor Fabián había estado en el acto de cierre del justicialismo, cantando:
"...murió Illia,/
murió Balbín/
y ahora/
se muere Alfonsín...".
Un millón doscientas mil personas y la voz de Juan Carlos Rousselot, como el animador, respaldaban las canciones del otro partido mayoritario.
Pero la noche del 30 de octubre se transformó en un canto a la vida y a la libertad de los argentinos. En la ciudad de Saladillo un desconocido médico cirujano de 60 años, Alejandro Armendáriz, amigo político del presidente electo antes de formar el Movimiento de Renovación y Cambio, era entrevistado por los medios nacionales ya que había sido elegido como el nuevo gobernador provincial. Nada menos.
El "alfonsinazo" había vencido a "LA HISTORIA" bonaerense. Era el momento del festejo junto a su esposa, Olga Gaddi. "Titán" había ganado en el ring más peligroso, en el ring donde siempre había ganado el peronismo.
"El joven nuevo intendente de Saladillo, Francisco José Ferro (33) (UCR), decía entonces la revista Gente, tiene un fuerte resfrío". Un té caliente, preparado por la esposa del nuevo gobernador, algunas pastillas y la recomendación de quedarse en la cama, hacían que Armendáriz no olvidara su profesión.
La foto del Obelisco muestra la publicidad de la época, como testimonio de un acontecimiento que, según quien ganara podía tomar caminos distintos. La democracia no se consolidaba con solo votar. Era, apenas, el principio de un largo proceso.
Los carteles decían:
"Paz, Pan y Trabajo. Vote Herminio Iglesias, gobernador. SMATA".
"Faltan 900 años, Alfonsín Presidente, Coca Cola Presente".
""Vote Lista 2, Luder-Bittel. Agrupación de Trabajadores de Prensa Raúl Scalabrini Ortíz".
La quema del ataúd radical había sido un agravio innecesario, en una campaña que tuvo, como ninguna otra antes, una impresionante participación popular.
Recuerdo que en un acto de pueblo chico, en Gobernador Ugarte (37), tuve oportunidad de comprender el momento nuevo que llegaba a cada rincón del país: En el medio de la soledad de la noche, cuando hacía uso de la palabra el Dr. Juan J. Cavallari (34), en apoyo a los candidatos locales Oscar Estévez (35) para intendente municipal; Contador Oscar Aníbal Rocco (36) a primer concejal municipal y al Dr. Guillermo Faviano (1), como candidato a diputado provincial en primer lugar por la séptima, una voz salió desde la oscuridad, como si fueran cadenas que amenazaban a los presentes. “ Viva Perón!! ". El orador, con rapidez - e interpretando el tiempo nuevo que se acercaba-, respondió con un “Que viva Perón, sí señor!, que viva Evita también!, que viva Don Hipólito Yrigoyen! y que se termine este tiempo de la muerte y de la dictadura en el país!".
Las urnas habían estado puestas a disposición de todos. Ya no había más excusas, cada uno era libre responsable de su elección. "Hoy se inaugura un ciclo histórico", opinaba Fernando de la Rúa, perdedor de la interna radical, al votar en Capital. Juan M. Fangio lo hacía en el Instituto Bernasconi. Monseñor Plaza, que había hecho público su apoyo al candidato del justicialismo, Herminio Iglesias, votó en la capital provincial, La Plata.
"Cuando entré al cuarto oscuro era un habitante, cuando salí era un ciudadano", reflexionaba Bernardo Neustad, quien había monopolizado los comentarios políticos, junto a Mariano Grondona.
Todos habíamos aprendido la lección. Era la hora de votar. Era el pueblo el que se expresaba. En 25 de Mayo Estévez quedaba consagrado como intendente municipal. Faviano se iba a la Legislatura. Rocco controlaba el bloque de la UCR y Rodolfo Pérez Azumendi (46) sería el primer presidente de un Honorable Concejo Deliberante, una institución que había pasado al archivo en marzo del ´76, que no solo no contaba con bancos ni con espacio físico, sino que estaba olvidada en la práctica popular, ya acostumbrada a hacer lo que decía el tirano de turno. La tarea del primer secretario del HCD, Marcelino Cirilo Gómez (61), no consistió en ordenar las oficinas del Concejo Deliberante, más bien de hacer todo de nuevo, ya que, simplemente, no existían ni diario de sesiones, ni actas, ni documentación alguna, ni butacas, ni Bandera Nacional. El Proceso había destruido esta fundamental cédula democrática.
Las fotos recuerdan el voto de todos. Hasta la del ex presidente de facto, Leopoldo Fortunato Galtieri, que después iría preso por Malvinas, quien lo hacía en silencio. Alfonsín había sido uno de sus compañeros de estudios en el Liceo Militar General San Martín, junto a Harguindeguy y Vaquero.
Pero habían tomado caminos distintos para ser presidente de la Nación. Uno había entrado de noche, había optado por un golpe de Estado. El hombre de Chascomús era un abogado que había fundado un movimiento interno siendo un joven concejal de su pueblo, había sido un importante defensor de su bloque en la Cámara de Diputados y se había gastado los zapatos buscando adhesión a sus ideas, batallado frontalmente a sus adversarios internos y externos y había terminado aquella agotadora campaña con lágrimas en los ojos, hablando a una multitud como nunca antes vista en la Plaza de la República, sabiendo que tenía a medio país en puño.
Sus amigos mostraban el apoyo de "Coca-Cola", la foto hablando sobre unos viejos cajones rojos de la tradicional gaseosa. En el acto había estado Jairo, quien llegaba especialmente de España. El país estaba en un momento histórico. De democracia para los tiempos. Los actores Luis Brandoni y Osvaldo Miranda con la opción de Alfonsín en sus pechos, mientras se escuchaba la música de la "chacarera radical".
En el acto de cierre de 25 de Mayo estuvo Federico Storani, quien bajó del auto frente al Comité Radical de vaquero y con la camisa afuera, luego de una larga semana de giras proselitistas por el interior de la provincia. La multitud se congregó en la esquina del club Alumni (47).
La convocatoria del comité había sido abierta y que la gente llevara empanadas, en colaboración con los gastos. Había un camión de empanadas radicales. Y por sobre todo la alegría de ser protagonistas de un tiempo nuevo.
Un solo dirigente peronista importante festejaba ese 30 de octubre y visto el correr del tiempo, aquello tuvo también su gran significación y debe ser analizado con corrección: Era Carlos Saúl Menem, el que había ido solitariamente a ver al presidente del partido a Buenos Aires, el que había estado preso durante el Proceso de Reorganización, era nuevamente electo en su provincia de la Rioja.
Aprovechaba para pegar fuerte a sus adversarios internos: "Luder no tuvo la fuerza necesaria, es un gran académico, pero no habló con énfasis de la independencia económica ni de la justicia social. A veces pienso que Abelardo Ramos u Oscar Alende defienden mejor las ideas peronistas. Herminio (Iglesias) no puede ocupar la tribuna para insultar al adversario. ¿Cómo le va a decir malnacido a Alfonsín?. Obligó a la madre de Alfonsín a perdonarlo. Yo si tengo una ideología trato de proponerla, no ando quemando imágenes de los adversarios. Esas son cosas que al pueblo le llegan mucho".
Para decir la verdad, Argentina había revalorizado al sistema democrático, no al radicalismo como soberbiamente por algún tiempo se creyó a raíz de una errónea interpretación del 52 % que obtuvo el carisma del candidato a presidente.
Si se observaban los informes del Ministerio del Interior se comprobaba el cambio que hubo en el electorado:
De la elección de 1973 en la Capital Federal la Unión Cívica Radical aumentó en 40 puntos (64.26%). En La Rioja solo doce por ciento más. En Córdoba 19 puntos más.
Pero una mirada más cuidadosa por los distritos del Gran Buenos Aires, donde está lo grueso del padrón, típicamente en manos del Justicialismo, mostraban cierta paridad, algo más del dos por ciento a favor de la UCR.
En Almirante Brown 48.3 a 43.1 a favor del PJ; en Avellaneda 51.9 a 40.1 a favor de la UCR; en Berazategui 51.4 a favor del PJ; en Esteban Echeverría 47.7 a 44.1 a favor del PJ.
A pesar del "alfonsinazo", Luder se imponía en distritos de gran cantidad de votantes: Florencio Varela (53.6 a 37.5), en General Sarmiento (52.8 a 38.5), en La Matanza (51.7 a 30.4), en Merlo (51.78 a 39.4), en Moreno (50.4 a 40.1). En San Fernando, 46 a 45.8 %.
Es decir en amplias zonas urbanizadas el peronismo conservaba su caudal electoral.
La UCR ganaba sí en San Isidro 61 a 29.7, en Vicente López 65.8 a 24.8, en Tres de Febrero (49.8 a 41.1), en Lomas de Zamora (45.6 a 44.9), en Quilmes (48.7 a 43.1).
Con relación a las elecciones de 1973, 1983 significaba un aumento considerable del 30 por ciento para la UCR. Si se miraba y se comparaba diez años atrás, se veía que en el 73, en Morón, por ejemplo, Ricardo Balbín no había alcanzado ni la minoría, solo el 15 por ciento de los votos. La figura de Alfonsín había dado vuelta aquello, pero no alcanzaba: Con el 43.2 perdía contra el 48.3 de Italo Luder.
El Justicialismo quedaba con muchos diputados, concejales, intendentes, gobernadores. ¿Dónde perdía más votos? Había bajado con más contundencia en Formosa, un 22 por ciento menos. Formosa era la provincia con el mayor porcentaje de "Hogares con Necesidades Básicas Insastifechas", 46.8 %.
En Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Capital, que, según el INDEC, tenían los hogares "con menores" porcentajes en ese sentido: 19.9, 19,4, 18.8 y 7.4, el PJ perdía, siempre con relación al año 1973, solamente el 10, 4.9, 4.7 y 9.6 puntos, respectivamente.
Salvo Corrientes, Neuquén y San Juan, en el resto del país la polarización de 1983 superaba al 80 por ciento de los votantes. En Misiones, La Rioja, Córdoba, casi todo el mundo había votado por uno de los partidos mayoritarios.
En la propuesta radical "100 medidas para inaugurar 100 años de paz y prosperidad", se pretendía más que una elección de gobierno "UNA ELECCION DE VIDA". En el punto 8 de las 100 medidas se afirmaba que "se desterrará para siempre la tortura, reprimiendo con las más severas penas a sus ejecutores materiales, instigadores y responsables de los establecimientos en que aquellas se ejecuten". En cuanto a la deuda externa, en el punto 74, se decía que "el objetivo de la renegociación será reprogramar los vencimientos con tasas de interés tan bajas como sea posible, a través de la obtención de nuevas líneas de crédito de los organismos internacionales y de los organismos oficiales extranjeros que cobran tasas más bajas y otorgan plazos más largos que los prevalecientes en el mercado financiero. Se amortizará la deuda financiera de la misma manera que se asuma la deuda comercial para reconvertirla a largo plaza, mejorando sensiblemente su perfil de vencimiento y costo. Se empleará el mayor esfuerzo para sanear la deuda, determinando aquella que fue contraída de manera ilegítima". En Educación la promesa era de elevar el presupuesto al 25 %. Los objetivos inmediatos de la economía eran: a) combatir la miseria para desterrar la inmoralidad de la pobreza y la inmoralidad de la riqueza no productiva; b) combatir la desocupación; c) combatir la inflación, que significa un robo diario al esfuerzo del trabajador y del productor; d)reactivar la economía, lo que implica salir de la crisis inmediata y de la decadencia económica. Para ello proponía poner en marcha el PAN, Plan Alimentario Nacional, para combatir la pobreza extrema; "no habrá un solo niño en Argentina que sufra hambre", lo que implicaba un juramento para la UCR; se intentaba rebajar rápida y drásticamente el costo financiero a través de líneas de redescuento; la autoridad monetaria fijaría las tasas pasivas y activas y se anunciaba que "la fuentes de hidrocarburos pertenecen a la Nación o las provincias, según el lugar de su ubicación. Su explotación estará únicamente a cargo del Estado Nacional..."
Muchas veces se desmerece la palabra Política,. Se dice que "es el arte de lo posible". En realidad, como escribió Kenneth Galbraith, la política, "es el arte de lo posible", aunque también, en su más alto grado de desarrollo, es "el arte de separar lo importante de lo periférico y concentrarse en lo importante, por muy difícil que sea". Desde que pisó la Casa Rosada Alfonsín puso el acento en LA POLITICA y en la defensa de las instituciones democráticas.
Y en recuperar el prestigio de Argentina ante el mundo civilizado. Se recuperaba la democracia en Portugal, España y Grecia y en Latinoamérica soplaban nuevos vientos. En el nuevo contexto, Argentina democrática comenzaba a imaginarse dentro de una Latinoamérica democrática, un proceso largo, quizás, pero que en esos días de octubre del 83 los sueños de muchos latinoamericanos bajo las botas militares, comenzaban a estar un poco más cerca. Más tarde o más temprano, mucho de los sucesos de esos días de octubre, repercutirían en los países vecinos.
Argentina, Uruguay, México, Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y R. Dominicana forman el Consenso de Cartagena. Alfonsín promulga la ley 23052 aboliéndose la censura cinematógrafica y en ese 1984 de reinicio de la democracia, Argentina ractifica el Pacto de San José de Costa Rica.
Y Europa miró al país con respeto. En uno de sus viajes, para tener un ejemplo periodístico, Raúl Alfonsín, ya presidente en ejercicio, fue a España, corría 1984 y el hecho ponía en un estado emocional a nietos y abuelos. Todos querían demostrarle que le esperaban. En Galicia, totalmente paralizada ante el suceso, como pocas veces antes, lo recibieron con un suelo alfombrado de flores, como nunca antes lo habían hecho con autoridad no española alguna. "Yo no puedo caminar por esta maravilla", dijo el presidente, impresionado al ver camino que se imponía a sus pies, pero el trabajo estaba realizado para eso. Para que el argentino presidente, descendiente de gallegos, caminara sobre las flores de Galicia.
El era un nieto de inmigrantes y el abrazo y las lágrimas de su tía abuela de Casaldarnos, representaba al abrazo y a las lágrimas a miles de familias argentinos.
La vida democrática servía para conocer la humildad conque vivían los campesinos de la comarca de Salnés, todos enorgullecidos del argentino de visita. Supieron que era un legítimo nieto de Serafín Alfonsín, que volvía a las tierras de su abuelo con la banda legítima de presidente de la Nación Argentina. Ellos también habían recuperado recientemente la democracia y el juzgamiento de la cúpula militar inspiraba era un ejemplo para muchos españoles.
La historia del país de los abuelos inmigrantes. Lo recibieron sus primos, Ramona Paz Serantes, su tía abuela; Lolita, hija de sus primos, con su austera vida de campesinos gallegos y una canción de Alberto Cortés, que acercaba a los pueblos:
"... el abuelo entonces cuando yo era un niño me hablaba de España,/ del viento del norte, de su vieja aldea y de sus montañas./
Le gustaba tanto recordar las cosas que llevo grabadas dentro del alma/
que a veces callado, sin decir palabra, me hablaba de España./
Y el abuelo un día cuando era muy viejo, allende Galicia/
me tomó la mano y yo me di cuenta que ya se moría./
Entonces me dijo con muy pocas fuerzas y con menos prisas:/
"prometedme hijo a que a la vieja aldeas irás algún día/
y al viento del norte dirás que su amigo,/
a una nueva tierra le entregó la vida."/
el abuelo un día se quedó dormido, sin volver a España./
El abuelo un día, como tantos otros, con tanta esperanza./
Y al tiempo al abuelo, lo vi en las aldeas, lo vi en las montañas/
y en cada montaña y en cada leyenda, por todas las sendas...".
La dictadura había desprestigiado al país en Europa. La presencia del presidente constitucional mostraba la posibilidad de la inserción en el mundo.
Argentina vio al abuelo, en la tía abuela del presidente constitucional. La noche de gala en la Zarzuela, con todo el protocolo español, mostró a la esposa del presidente, María Lorenza Berreneche, tan de largo como la propia reina Sofía.
Por si alguien faltaba, también de largo, llegó Isabel Martínez de Perón, que no tenía prestigio político, pero todos los españoles sabían lo que la palabra Perón significaba. El mundo vio que se besaron a la española. Era un país distinto, conciliado, en tránsito hacia la democracia definitiva, como había pasado en España, luego del período de Franco.
Aunque, en Argentina, se vivía otro clima. Siempre el humor archivado ayuda a comprender el momento. Basurto, por ejemplo, nos recordaba un verdadero cuento de argentinos, no de gallegos.
- ¿Sabés el último cuento de gallegos?
- No. ¿Cuál es?
- Alfonsín le dice a uno: "No aceptaré recetas recesivas". Y el gallego se lo creyó...
De todos modos, había sido un viaje importante: Argentina venía de la guerra sucia y de la aventura en Malvinas y consecuentemente tenía que lograr insertarse nuevamente en el mundo, por lo que debía vencer un gran desprestigio internacional, con el agravante de ser el país donde habían desaparecido extranjeros, entre ellos españoles.
España quiso ver qué decía el presidente. Y al nuevo presidente le gustaba decir cosas.
En el Palacio de El Pardo, en las Cortes, Alfonsín leyó un discurso. Casi informalmente en los parques del Palacio de la Moncloa se entrevistó con el presidente socialista Felipe González, Felipillo. "Venimos de las mismas pérdidas y estamos en los mismos logros. Es decir, compartimos tanta historia, la misma alegría: aquella que produce la libertad. Porque, como dice el Quijote: "No hay en la Tierra, conforme a mi parecer, contento que se iguale al de alcanzar la libertad perdida".
Meterse en la intimidad de Diario 16, que agotó sus ediciones, como otros, con motivo de la llegada del presidente, nos lleva a comprender qué leían los españoles de la naciente democracia argentina. Con la firma de José Luis Gutiérrez, publicaba esos días una nota que se titulaba "El Raulito".
"...Ayer tuvo lugar en el Congreso de los Diputados, uno de esos actos cálidos, entrañables, hermosos con los que a veces el diario navajeo de la clase política sé auto purifica: la presencia del presidente constitucional de la hermana Argentina, Raúl Ricardo Alfonsín. Un canto a la libertad "sin estar sometidos a la esclavitud de la pobreza".
"...En este país de contrastes como es España - la única democracia europea donde los periodistas todavía aplauden desde las tribunas de la Cámara - hace muchos años que no se escriben discursos como el de Alfonsín...".
"...Paseó los versos de Neruda y los horizontes literarios de Cervantes, para desgranar un inusual discurso donde la virtud de la síntesis y la quintaesencia no parecía reñida con la hondura del juicio y lo acertado del análisis...".
"...la gran oratoria de Alfonsín sobre su condición de No Alineado, sus duras críticas contra el mundo de los dos bloques, que asfixian a los pueblos pobres de ese arrabal planetario que es el Tercer Mundo...". "...denunció que la competencia armamentista desenfrenada, entretejida en las propias tensiones nacionales de los países con conflictos propios...".
"...Pero Alfonsín no ha caído en el fácil neutralismo de criticar con similar intensidad a tirios y troyanos en esa desbocada y enloquecida escalada de tensión entre los dos bloques..."...
"...Nadie debe confundir el sentido de nuestra crítica. El pueblo y el gobierno argentinos están decididamente volcados a la construcción de una democracia plural, al Estado de derecho. En definitiva, trabajamos y trabajaremos por la organización de sociedades libres, constituidas por hombres libres...", fueron algunas de cosas que se dijeron en España...
16. nostalgias...
¿Y qué es lo que acá pasaba, realmente?
Sin embargo, algunos documentos cegetistas de principios del ´84 ya adelantaban la dura lucha por el poder que se avecinaba, más allá de las condecoraciones de los españoles y del reconocimiento internacional hacia la naciente democracia argentina. "No hay democracia sin justicia social", gritaban desde la calle Azopardo, amenazados por el ministro Mucci de liberar el sindicalismo. Lo mismo la Iglesia Católica, bastante distante de Alfonsín por el tema del divorcio.
¿Tendrá Argentina mucho de aquellos principios libertarios de Alfonsín que impresionaron a las democracias europeas?
Debe ser una buena pregunta...
¿Tendrá la Argentina del futuro que ver con aquel tiempo convocando a la histórica plaza de Mayo en defensa del sistema?
Un tema interesante es meterse en la vida de quienes ven el futuro un poco o bastante antes que el resto. Es el caso de Manuel Sadosky. Hijo de inmigrantes rusos que habían llegado en un barco en el año 1905 con solo dos baúles y tres hijos, huyendo de guerras religiosas y del hambre de Ucrania, habían recibido el amor de una tierra que era capaz de cobijar a todo extranjero. Había sido propuesto como vicedecano en Ciencias, cuando Risieri Frondizi era rector de la Universidad de Buenos Aires. Trajo al país LA PRIMERA COMPUTADORA, llamada Clementina, que funcionaba a válvulas, tenía 30 metros de largo y había procesado los datos del censo del año 1960. Pero, al igual que Cesar Milstein y otros, una noche del ´66, "La noche de los bastones largos", encabezada por el general Mario Fonseca, hacía perder cien años de investigación científica. Hasta Harren Ambrose, profesor de Massachusetts Institute of Technology terminaba en la cárcel, por lo que Sadosky pasó a enseñar en Montevideo, luego en Chile y en Paraguay, hasta que de la UNESCO lo rescatan a Bogotá.
Vuelta la democracia en 1983 Sadosky juraba como secretario de Ciencia y Técnica del nuevo presidente. Su primera medida fue la suspensión de la jubilación como profesor universitario. En poco tiempo, propuso el Complejo Astronómico de Pampa del Leoncito, el resurgimiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, la inauguración del laboratorio de insulina y la participación en las Olimpíadas de matemáticas, aunque no dejó de preocuparse por los bajos sueldos de los docentes. La insólita ley 16.912 del gobierno dictatorial de Onganía ordenando la intervención de las universidades había quedado atrás. El país había perdido casi veinte años.
Pero en aquellos primeros tiempos de democracia, gran parte de la preocupación pasaba por el riesgo de volver a perder la democracia. ¿Cómo se hace para escribir sin interpretar el resentimiento de tantos sectores reaccionarios, que para nada querían un definitivo retorno del sistema democrático?.
En la cultura de una ciudad del interior, como 25 de Mayo, era corriente hablar con vecinos que veían la llegada a la democracia como "una alternativa más" y que para nada descartaban la posibilidad de un golpe de Estado futuro si el gobierno no cumplía con sus promesas.
Claro, había quienes trabajaban para ello. Juan Ernesto Alemann había nacido en el mismo año que Alfonsín, en 1927, había cursado estudios primarios y secundarios en Buenos Aires y universitarios en Suiza, pero su camino en los gobiernos no era proponiéndose como candidato. Prefería, como en el año 1963, esperar ser nombrado como "asesor" del ministerio de Economía por el José Alfredo Martínez de Hoz a quien ya lo unía una fuerte amistad.
Antes había ocupado varios cargos durante el gobierno de facto del general Juan C. Onganía y en 1976, ya durante el Proceso de Reorganización Nacional, se había transformado en el más agresivo y polémico funcionario del equipo económico. Hermano de Roberto Teodoro Alemann, ex consejero de la revolución Libertadora, asesor del ministro de Economía en la época de Frondizi, ministro de éste en 1961.
Pero Juan Alemann - en esos días de 1984 donde la democracia había decidido ponerse a gatear - no ocuparía lugares en la prensa solo por definiciones económicas. Se hablaba de la denominada "Ley Alemann" donde proponía sin eufemismos "la posibilidad de un golpe de Estado" en la Argentina.
La razón supuestamente no era política, era aritmética. Los años que habían transcurridos entre un golpe y otro. Del golpe a Yrigoyen en 1930 a la Revolución del 43, 13 años; de ésta a la Revolución Libertadora, 12 años; de ésta a la revolución de Onganía 11; de ésta al golpe que derrocó a Isabel Perón, 10 y consecuentemente...de 1976 a 1985 serían exactamente los 9 años que mandaban los números. Aunque, en realidad, en el medio habían ocurrido otros golpes.
Lo cierto es que se estaba a un año del próximo golpe!. Al menos en los sueños de un sector reaccionario de la población...
"De acuerdo con esta ley matemática, que he bautizado con mi nombre, el próximo gobierno militar se iniciará el año próximo. La izquierda local e internacional ha difundido la tesis de que los golpes de militares se producen por ambición de poder de los militares, apoyados por sectores de derecha. Sin perjuicio de que haya militares a los que les gusta gobernar, la verdad histórica es otra: los golpes militares tienen su origen en circunstancias y en actitudes de los gobiernos civiles, por los cuales se facilita y se dan FUERTES ARGUMENTOS al golpe", decía en "Ambito Financiero", órgano especializado en los temas económicos, el 26 de abril de del 84.
"Si se tiene en cuenta la situación sin salida que se ha creado para los militares que combatieron la subversión, en una guerra victoriosa y aplaudida por muchos que ahora la critican, así como el resentimiento que acumulan diariamente frente a lo que está sucediendo, hace falta poca imaginación para pensar lo que puede pasar si se producen actos terroristas si que el gobierno los pueda impedir o combatir exitosamente", agregaba el experto Juan Alemann.
En la revista "La Semana" del 3 de mayo de 1984 aparecían dos mujeres Alemann. Marga Huss Dailoff, esposa de Juan y Katjia, hermana de los ex ministros. La primera era presentada como parapsicóloga y clarividente, con poderes extrasensoriales. Se preguntaban si era la clarividente del futuro golpe.
La otra, seductora, desde Nueva York, hablaba sobre la libertad "de hacer todo lo que uno quiere", donde aprovechaba para oponerse a una sociedad machista y era clara en el tema democrático: "Me molesta el rótulo de hija del proceso, muchos otros fueron hijos del proceso, pero yo porto apellido. Yo soy la hermana de los Alemann. No soy la hija del proceso. Si algo tengo que criticarles es su participación en los gobiernos militares".
El ex presidente del Banco Central durante el gobierno del general Roberto Viola, Domingo Cavallo, se refería en ese día a la deuda externa: "Recién ahora se está haciendo un buen trabajo para determinar el monto de la deuda, no es cierto que Martínez de Hoz haya reducido el déficit fiscal. Desde 1976 a 1978, el gobierno se endeudó internamente. Después comenzó el proceso de endeudamiento en el exterior".
En un acto popular en la ciudad de Venado Tuerto el presidente Alfonsín levantaba su tono de voz para reclamar "una alianza grande entre todos los hombres de la política, el trabajo y la producción, para matar al sectario que llevamos adentro".
El columnista de "La Semana", James Neilson, director del diario The Buenos Aires Herald, opinaba entonces que el fantasma del golpe militar rondaba por "las mentes de todos los argentinos" y que Alemann había metido "el dedo en la llaga". Las exhortaciones de Alfonsín a la unidad nacional se multiplicaban en cada acto. "Cada semana da dos o tres discursos y nunca faltaban las referencias encendidas de que Argentina plasme un grado de unidad más fuerte que el existente. El mismo día de su discurso de Venado Tuerto, un hombre de gran influencia, Rogelio Frigerio, no obstante su revés electoral sufrido por su Movimiento de Integración y Desarrollo, se quejó por la presencia de izquierdistas en el gobierno y opinó que la labor de los primeros meses había sido totalmente equivocada", opinaba Neilson.
En Portugal calificaban a Manuela Neto, esposa del presidente Antonio Ramalho Eanes, como la "Eva Perón portuguesa", pero el diario comunista O´Globo aseguraba que "no se puede gobernar más contra el pueblo". El socialismo había perdido su peor elección desde el año 1974. El 1 de enero de 1986 ingresaría al Mercado Común y pasaría a ser el socio más pobre de la Comunidad y el de menor peso político. El viejo dirigente Mario Soarez, primer ministro renunciante, iniciaba negociaciones con los seguidores del presidente Antonio Ramahlo Eanes y con los comunistas. Un diario de Lisboa decía que la esposa del presidente, Manuela Neto, era "la Evita de los portugueses".
En el país los nostálgicos de los golpes tenían que esperar una nueva oportunidad.
17. inflación ...
En el país, el inflexible ministro de Trabajo, Antonio Mucci, estaba enfrentado con lo que denominaba "patota" sindical que por sobre todas las cosas no querían perder sus privilegios, mantenidos desde su nacimiento de origen corporativo. Como resultado de ello el ministro estaba desgastado políticamente, siendo necesario su reemplazo por el diputado Juan Manuel Casella.
Casella, oriundo de Avellaneda, había aprendido de Crisólogo Larralde sobre la importancia del movimiento obrero. "La práctica sindical basada en la confrontación por vía salarial, resulta insuficiente en un país que no afronta simples problemas distributivos, sino temas muy complejos. Para defender a la clase trabajadora, el sindicalismo ha de tener un nuevo perfil. La verdadera discusión no pasa por el salario nominal, sino por determinar la capacidad adquisitiva del salario. La clase trabajadora debe superar viejos privilegios y garantizar un creciente nivel de protección".
En una iglesia de barrio, en forma secreta, el futuro ministro acordaba con el líder cegetista, el cervecero Saúl Ubaldini, una nueva forma de convivencia entre el gobierno y los sindicatos. El acuerdo sería votado a libro cerrado en el Parlamento, descomprimiendo al gobierno uno de sus conflictos, aunque retrocediendo sobre lo dicho en la campaña electoral, como tantas veces pasa.
Ante los reclamos económicos, el canciller Dante Caputo se preguntaba en esa época, públicamente, qué sentido tendría la democracia argentina si viniera a decir que "aumentará la recesión y que continuará cayendo el poder adquisitivo del salario". Con Alfonsín las soluciones económicas tardaban en llegar.
Durante la campaña del ´83 también se había entregado "El pensamiento radical", informe que hablaba del pasado. Incluía "La Economía durante el último gobierno radical", 12 de octubre del 63 al 28 de junio del 66. En el sector destinado a "Finanzas", en punto B) se leía "Moneda y Crédito", según la Plataforma Electoral, sancionada en octubre de 1972, aunque se aclaraba que "una vez reorganizado" el partido se actualizaría la plataforma:
"...Estabilidad monetaria que requiere un efectivo control sobre el sector externo, y en el interno, una política de ingresos y precios. Coordinación de la política monetaria y presupuestaria. Nacionalización del crédito mediante el efectivo control y orientación a través del Banco Central de los depósitos bancarios y las reservas de las entidades de seguro y capitalización y ahorro, con intervención para las dos últimas de los organismos de contralor específico y la prohibición de la instalación de nuevas empresas bancarias, financieras, aseguradoras y reaseguradotas extranjeras y normas reguladoras del funcionamiento de las existentes. Efectivo fortalecimiento del Instituto Nacional de Reaseguros. Reglamentación que asgure el desenvolvimiento y desarrollo del sistema cooperativo de crédito, permitiendo entre otras cosas la operatoria de las cuentas a la vista, con endosabilidad de la letra de cambio y la cámara compensadora, para lo que se propiciarán las modificaciones pertinentes a la ley de Banco y de Código de Comercio. Normas que establezcan las limitaciones que las empresas extranjeras tendrán en el uso del crédito a través del sistema bancario y prohibían toda otra forma de uso o captación del ahorro nacional...".
El 26 de abril de 1985 hubo un gran acto popular en la plaza de Mayo. Los papeles que quedaron como testimonio del acontecimiento decían que todos iban "en defensa de la democracia". "Pueblo de Saenz Peña, por la vida, la libertad y la justicia, todos a plaza de mayo. Salimos de Bonifaci 4216, Santos Lugares". "Morón con la democracia, habla Alfonsín". "Contra las voces de los conspiradores, JR". "Democracia o dictadura". "Libertad a todos los presos políticos. Familiares de desaparecidos por razones políticas". "Ahora más que nunca, democracia o dictadura, en defensa de la soberanía nacional. Viernes 26, 17 horas, Plaza de Mayo".
Alfonsín aprovechó la convocatoria para hablar de economía. De economía de guerra. "Me interesa sobre todo hablarles de las dificultades extremas que vamos a atravesar". "Hay la necesidad de poner orden en la economía y esto ha de lograrse a través de un ajuste, que va a ser duro y que va a demandar el esfuerzo de todos". "Esto se llama, compatriotas, ECONOMIA DE GUERRA y es bueno que todos vayamos sacando conclusiones. Vamos a aumentar los impuestos, necesitamos privatizar todo lo que haya que privatizar, para lo cual vamos a pedir colaboración al sector privado".
Un recorte de poco tiempo después, del 13 de junio del ´85, muy poco tiempo del gobierno de transición, si se quiere, del diario "Ambito Financiero", ya nos anticipaba lo que se venía:
"Con un nuevo plan se congelarían salarios y tarifas y que comenzaría el mercado libre de cambios. Nacía un nuevo peso, que no se llamaba peso, nacía el Austral".
La plaza de Mayo había sido convocada "para defender la democracia", ya que al lado de los problemas económicos el joven gobierno debía hacer el camino institucional, todavía en pañales.
Es imposible olvidarse de las caras de algunos manifestantes que partieron desde la calle 28 del comité radical de 25 de Mayo: Alfredo Chiesa (38), la Negra Funes (39), Mabel Fernández (40), Carlos Gastaldi (41), Analía Roldán (42), Oscar Rocco (36), Guillermo Faviano (1), Guillermo Andrada (56), Marisa Peña (57), Ricardo Battilana (58),Cesar Bruno (59), Roberto Veleiro (60), por citar a algunos que vienen a la memoria. La delegación se había encontrado en la avenida 9 de Julio con una de Saladillo encabezada por Francisco Ferro (33) y Carlos Antonio Gorosito (43). Las columnas habían entrado cantando por avenida de Mayo "ay, ay que se muera Alsogaray", aunque el discurso del presidente Alfonsín, acorralado por problemas internos y externos, espantó a sectores de izquierda, paralizó a muchos de su propia tropa y por sobre todo dejaba en claro que la crisis económica requería un esfuerzo mayor. "ECONOMIA DE GUERRA", había exclamado el jefe radical.
Ambito Financiero había adelantado que regiría un "audaz y severo" plan de ajuste económico. Desde ya - agregaba el diario de Julio Ramos - todo plan de este tipo no puede ser de larga duración, pero el único efecto de real valor a largo plazo será la reducción del gasto público, que actualmente está presentado ante el Fondo Monetario Internacional de 6500 millones de dólares. Esta cifra fue entregada por el negociador del Fondo, Joaquín Ferrán, quien llegó imprevistamente el sábado de esa semana al país, exigió que se redujera de 6500 a 3000 y volvió a partir.
Se terminaban los sueños... Para muchos seguramente terminaban las utopías del tercer movimiento histórico y de un gran país independiente. La costosa instalación de la democracia era, también, para muchos militantes el sueño de un tiempo de justicia social y de prosperidad económica, pero no era tan así...
Para evitar las críticas, adelantaba aquel día Ámbito, diario con buena cantidad de lectores que se encontraban con las novedades financieras antes que el resto, el plan se publicará diciendo que es "exactamente" al revés de la política de Martínez de Hoz. En realidad Martínez de Hoz liberó los precios, parcialmente los salarios y congeló prácticamente el tipo de cambio...
¿Serán muy difíciles los acuerdos en Economía?
Si se miran otros archivos, unos pocos años antes, antes de la llegada de la democracia, Mauricio Tenewicki, del Partido Intransigente; Eduardo Setti, del PJ; Jorge Gualco, de la Federación Demócrata Cristiana: Enrique García Vázquez, de la UCR y Osvaldo Trocca, del MID, hablaban de un programa "de emergencia" con consenso nacional. Rechazaban firmemente la política económica del Proceso de Reorganización. Cafiero (PJ); Grinspun (UCR); Montserrat (PI); Serrano (DC) y Gimenez Rébora (MID) apostaban - todos- a "construir un nuevo orden económico internacional para el desarrollo pacífico" de la humanidad, en la justicia distributiva y en la equidad de los intercambios", ya que "ningún país se ha logrado superar el atraso sin la acción del Estado en la promoción de la industrialización, el cambio tecnológico, la integración del mercado interno y el fomento de la actividad privada".
Una cosa era decirlo y otra gobernar. Ya en democracia, se hablaba otro idioma: "Reducción de gastos", "Economía de guerra", “Déficit”. Se reconocía que el Estado recibido de los militares estaba "desquiciado".
"Economía de guerra" fue la fría definición presidencial de aquella noche de plaza de Mayo, que quedaría en la retina de mucho de los presentes.
Para Ambito Financiero los bancos Boston, Chase Manhattan, Citibank, Galicia y Río concentraban el 60 o 70 del tráfico de divisas, unos 30.000.000.000 de dólares, que habían constituido un pool reduciendo la comisión a los cambistas..
Un informe de la revista "El Periodista", de julio del 86, con la firma de Julián Lemoine, nos acercaba al panorama internacional. "Las exportaciones de carne vacuna vienen en picada desde 1974-75 y en particular desde el 83. El crack de la industria es un secreto a gritos". Analizaba la cantidad de entidades financieras: 402 a fines del 83; 321 en el 86. "Este año, 86, concluía Lemoine en El Periodista, faltan como mínimo unos 2000 millones de dólares para hacer frente a la deuda externa y pro lo tanto deberá refinanciarlos. Esta brecha se piensa cerrar con un nuevo stand- by y "la escandalosa capitalización de la deuda externa".
Para una mejor comprensión, decía Lemoine, hay que comprender la crisis internacional: 1) derrumbe del precio del petróleo, 2) baja del dólar, que hace que tanto México como Venezuela, Egipto, Irán y la Unión Soviética han reducido sus compras en Argentina.
18. marginalidad...
Según esa revista El Periodista, de julio del ´86, el VII Congreso Mundial de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, mire qué nombre, organizadas en 1985 en Buenos Aires por la Universidad Argentina John Kennedy y la Sociedad Panamericana de Criminología, tres temas centrales debían ser enfocados:
- La delincuencia en los países desarrollados y en el Tercer Mundo
- la necesidad de actualizar la jurisprudencia internacional
- y la necesidad de mejorar el tratamiento penal de los reclusos.
El jurisconsulto catamarqueño Franklin Blanes indicaba que mientras las sociedades desarrolladas pagaban en crímenes el precio del adelanto tecnológico, con sus correspondientes excesos de consumo, incitación al lujo y competencia feroz, en el Tercer Mundo "la reducción del mercado ocupacional y los altos índices de miseria actuaban como principales factores de invitación al delito".
El ministro de Gobierno de Armendáriz, Juan Portesi, decía entonces que el delito había descendido a partir del ´85 como consecuencia de la consolidación del sistema institucional, aunque concluía que "parto de la base que la sociedad argentina es una sociedad enferma, no podría ser de otra manera cuando soportó agresiones tan brutales como las del Proceso. La peor herencia de la dictadura no es la económica, es EL DESASTRE QUE LE CAUSO A LA NIÑEZ Y A LA JUVENTUD. Delincuencia y pobreza no tienen por qué ir de la mano. Si la marginalidad y la delincuencia. A partir de un marco marginal es que aparece el delito que más le preocupa a la sociedad y más la conmueve. Pero hay otro tipo de delitos en capas sociales donde está el estafador, los contrabandistas y el usurero. Acá también hay delincuentes y quizás se cometen más delitos de guantes blancos que los que provienen de la marginalidad. La sociedad teme a la violación y al robo, pero muy pocos se sienten víctimas de la expoliación de veinte mil millones de dólares que fueron transferidos del sector productivo a la especulación...".
Ante la muerte de un hincha de San Lorenzo, Enrique De Vedia, secretario de Desarrollo Humano, decía que "hay más de tres millones y medio de menores de trece años viviendo en agudo estado de pobreza o miseria. Si en un lapso prudencial no se consigue que pasen de la miseria a la pobreza, y en un proceso rápido, a razonables condiciones de bienestar, el problema de la delincuencia será cada vez más sombrío".
La ex jueza de menores, Alicia Oliveira, abogada del CELS, Centro de Estudios Legales y Sociales, opinaba entonces que en las grandes ciudades hay culturas superpuestas. "En San Telmo, por ejemplo, por un lado está la gente en pensiones o casas tomadas, por otro galerías de arte, negocios que son solo para algún turista. El problema son las desigualdades del actual sistema económico, la escasez de utopías y de proyectos de los jóvenes que explican el fenómeno de las drogas. Entendemos por drogadicción, que es relativamente nuevo y escasamente investigado, es una nueva forma de dominación política y ya produce la desmovilización de importantes sectores de la juventud".
¿Ustedes no están haciendo un planteo antigubernamental?, le preguntaron los periodistas a Ricardo Aizpeolea, presidente de la Federación Universitaria de Córdoba, que agrupaba a 81.000 estudiantes de esa provincia mediterránea. "No tenemos acercamiento con la cúpula partidaria, si con los sectores juveniles. En la juventud hay gente confundida, que pensaba que la democracia era una varita mágica que solucionaba lo que tocaba. Lo que nosotros decimos que no solo el radicalismo, sino casi todos los partidos, están vacíos de contenido popular, por lo que se hace necesario hacer los mismos planteos que se hacían antes del 83. Unificar a las bases populares y trabajar por un programa transformador, la gente está en una mala situación y para revertir su situación deben trabajar los estudiantes. En las mayorías de las regionales de Franja Morada hay un debate abierto, no agotado, para enfrentar al poder socioeconómico que sustenta a los golpes de estado. Hay que trazar nuevos lazos con el movimiento obrero, los organismos de derechos humanos y las organizaciones barriales y de profesionales".
19. militantes...
Si algo queda como resultado del acercamiento a un partido político, es la militancia. El respeto por los militantes. En todo orden de la vida, para triunfar hace falta un gran esfuerzo y tiempo.
La "Junta Coordinadora Nacional de la Juventud Radical" había nacido políticamente en el año 1968 en Setúbal, provincia de Santa Fe y había planteado que la "CONTRADICCION FUNDAMENTAL" era "pueblo o antipueblo".
¿Quién puede negar a fines de siglo que la opción sigue vigente?
En junio del 84, algunos de sus miembros, ya en lugares de importancia en el gobierno radical, reclamaron nuevas medidas económicas ya que hasta eso momento "sólo" se combatía la evasión fiscal. En el mensaje se veía los ideales de la década del anterior.
Francisco Herrera había escrito que, quienes integraban "La Coordinadora", representadas en algunos sectores algo así como los “jóvenes turcos”, de Alfonsín. Tenía como socios fundadores a Carlos Becerra, Luis Alberto Cáceres, Ricardo Lafferriére, Federico Storani, Marcelo Stubrin, Aníbal Reynaldo, Ricardo Campero, Jesús Rodríguez, Facundo Suárez Lastra y Enrique Nosiglia.
El 17 de setiembre del 85 "los coordinadores", en cónclave reservado, analizaban el gobierno de Alfonsín y se sabía de dos posturas. Cáceres, Storani y Lafferriere, ideológicamente más progresistas y afines al programa "de máxima" del discurso presidencial de diciembre del 83. Por el otro, los capitalinos "Coti" Nosiglia y Stubrin, aliados al "histórico" e influyente alfonsinista, Leopoldo Moreau.
Eran los nuevos protagonistas de la vida nacional, tenían sus perfiles propios, bien diferenciados, pero un pasado común parido en 1968.
Becerra había nacido en Córdoba, hijo de un abogado radical, presidía entonces el Movimiento de Renovación y Cambio provincial, desde su fundación. Lafferriere había nacido en Nogoyá, Entre Ríos, en el 49. Fino analítico, había publicado con su pluma "Datos para un proyecto nacional" en el año 76, siendo concejal y director de un diario local. En la entrevista con Herreras, hablaba del "intento de balcanización del subcontinente americano, ninguno de nuestros libertadores se sentía extranjero en un país hermano. ¿Cuando viene la fragmentación?, se preguntaba. Si uno mira el mapa de Latinoamérica, puede ver que los capitales no están adentro, están afuera".
Marcelo Stubrin, también entrerriano, con sede en Capital, impresionaba al periodista por su lucidez. Le preguntan sobre las diferencias entre el bloque y en el gobierno por el sistema financiero y le respondía que la patria financiera utilizó los fondos para irse del país, no fue un destino de esos fondos. Quiere decir que no hay más banqueros ricos que industriales, comerciantes, agricultores o ganaderos enriquecidos, que utilizaron los mecanismos financieros. En cuanto al acuerdo al Fondo Monetario Internacional, decía que "es indispensable para la modificación del perfil de nuestra deuda, era una necesidad tan clara que no hubo sector que se haya atrevido a oponerse..".
Jesús Rodríguez había nacido en Boedo, hincha de San Lorenzo y licenciado en Economía. Llegó a ser ministro de Economía. Señalaba en el reportaje que la Junta Coordinadora de la Juventud Radical había declarado un documento contra el golpe, a solo una semana después del 24 de marzo y algunos de ellos habían salvado sus vidas, aunque siempre tenían presentes a los jóvenes radicales Sergio Karakochoff, Mario Abel Amaya, el Dr. Pisirello de Tucumán, Felipe Rodríguez Araya, de Rosario, que había sido asesinados.
Federico Teolbaldo Manuel Storani, "Freddy", hijo del dirigente radical que dejó la provincia de Córdoba para ser secretario de Energía del Dr. Illia en 1963, Conrado, había terminado de cursar el secundario en San Isidro. Desde los 15 militaba en política todos los días de la semana, en los primeros años en la provincia de Buenos Aires, el todo el país después. Le preguntaron si eran "los montoneros" de Alfonsín y aprovechaba para exponer los por qué de su generación.
Habían comenzado a militar políticamente en 1968, "tratando de explicarse por qué un gobierno constitucional como el del Dr. Illia, que había sido respetuoso de las libertades, había mejorado la situación económica, había pagado la deuda externa sin que ello significara el decaimiento del salario real, con medidas antiimperialistas como negarse a enviar tropas a Santo Domingo cuando EEUU las requirió para intervenir en 1965 e igualmente promulgar una ley de medicamentos que significara terminar con el gran negocio de las multinacionales, terminara siendo derrocado".
La Coordinadora nació, decía Storani, para "RESISTIR pacíficamente bajo la dictadura de Onganía". Ese había sido un tiempo donde para muchos argentinos Onganía era un segundo Franco que gobernaría Argentina "por décadas". Como dijo el historiador Luis Alberto Romero, "la llamada Revolución Argentina eliminó la mención de todo tipo de plazos, aunque procuró despersonalizar al Gobierno, introduciendo el criterio - con poco éxito - de la periodicidad, pero la sociedad deslegitimó el sueño que venía de la época de Uriburu".
La Argentina del ´85, en realidad, no estaba para la lectura de libros, en las calles se hablaba del poco crecimiento económico, de los costosos y escasos créditos bancarios, de una evasión del 60 por ciento en el IVA y un 50 por ciento en Ganancias y del riesgo de perder las instituciones ante los reclamos de ciertos sectores militares.
Más allá de lo que decía el Ejecutivo y el Congreso, el FMI pasaba a ser un serio e importante protagonista de la vida nacional. Una pregunta comenzó a entrar en nuestras mentes.
¿Siempre se dependerá de lo que decida el Fondo Monetario Internacional?
20. alzamientos...
Si uno se detiene en aquellas revistas "El Periodista" del año del 86, con firma de José Antonio Díaz, se puede observar que opinaba sobre quienes apuntaban "a la cabeza" del presidente de la Nación. No eran momentos pacíficos y a veces es importante detenerse, más en momentos donde hasta se pone en duda el trabajo de los militantes políticos, que muchas veces terminan sus jornadas preguntándose ¿para qué luchamos?.
Si se mira bien, es mucho lo logrado.
"El jefe del Estado Mayor del Ejército, general Héctor Ríos Ereñú, estaba en la mira de los nostálgicos de la dictadura e intentaban desestabilizarlo, para erosionar no sólo al gobierno sino a todo el sistema democrático, que sin dudas obtendría sendas victorias en las elecciones del 3 de noviembre y con la sentencia a los ex comandantes", informaba El Periodista.
El altercado más grave se produjo en Campo de Mayo, cuando el Jefe del Ejército asistió a la ceremonia del Día de la Artillería, donde el general (R) Pedro Pablo Mansilla: "Déjese de mentir y patee el tablero, usted está entregando a los héroes de la lucha antisubversiva". Muy alterado, Ríos Ereñú, dispuso el arresto de Mansilla.
En la nota de referencia Díaz cita otro hecho llamativo. Alfonsín tenía los informes de la inteligencia militar donde daban cuenta de que el estudiante muerto en Córdoba al estallar un poderoso explosivo en las oficinas del candidato a senador por el justicialismo, Cesar Abrisi, era el supuesto autor material del atentado. Se trataba de Daniel Domingo Rodríguez, miembro de la Franja Morada cordobesa. Ante el tiro por elevación hacia su lugar como comandante en Jefe, el presidente ordenaría que se investigue el caso, ya que era coincidente con el hallazgo de una bandera de la Unión Cívica Radical encontrada en un automóvil con explosivos abandonado frente a un jardín de infantes judío. Leopoldo Moreau, primer candidato por el oficialismo, denunciaría "burdas maniobras" del Batallón 601 de Inteligencia, quienes van a sufrir las mismas consecuencias que sufrieron Aníbal Gordon, Ruffo y otros tantos delincuentes".
"El Periodista" de ese tiempo explicaba que había durado poco tiempo la intentona del brigadier Orlando Agosti, que había comenzado su alegato con el término "crímenes feroces", ya que, inmediatamente, otro de sus defensores, había reinvidicado al fascista Millán de Astray, "viva la muerte".
Un poco antes, por abril de 1986 la revista Humor, que costaba un austral con ochenta (es decir: un Sourrielle y ocho machineas), mostraba algunos dibujos del humorista Garaycoechea, donde quedaban reflejados los temas de esos días, a raíz de una remera que había mostrado el presidente de EEUU Ronald Reagan. "Stop communism Central America". Para la pluma del caricaturista la remera de Gorbachov decía "Spot Capitalism. Reagan sput"; la de Alfonsín "Yo quiero Viedma", por la polémica posibilidad del cambio de capital; monseñor Aramburu "Lo que la Iglesia pega, nada, nada lo despega", relacionado con la oposición al divorcio y Carlos Saúl Menem, gobernador "itinerante", "Patria querida dame un presidente como yo" en su remera.
El senador Antonio Napoli, ex médico sanitarista en una población rural, Machinchao, Río Negro, presidente del bloque radical en el Senado, autor de la Ley Napoli para aliviar las cargas de los incriminados por actividades subversivas, había estado con el presidente de Perú, Alan García. El tema era la gravedad de la deuda externa. "Todos los pueblos de América Latina están inmersos en una grave situación, había dicho García, todos tenemos que luchar por la deuda externa para no pagarla".
Napoli respondía a la prensa diciendo que es algo que "no se puede pagar más, lo dijo muy bien el presidente peruano y al tema de la deuda ahora se le suma la baja de los precios del petróleo, de 25 a 12 dólares, afectando a Colombia, México y Venezuela. Y a ellos se agrava la caída de nuestros precios internacionales de la producción. Nos exigen un pago equis de la deuda y al mismo tiempo nos bajan los precios de lo que los latinoamericanos producimos...".
En el ´87 se produjo otro suceso que en cierta forma conmocionó, al menos a algunos sectores del oficialismo: El presidente Alfonsín había sacado un conejo de la galera.
A Alfonsín, recuerda "El Periodista", se le pueden atribuir muchas carencias, menos estas dos: tiene un gran liderazgo político, que lo hace tener siempre la iniciativa, especialmente cuando el ojo de la tormenta se cierra peligrosamente y además tiene una abundante imaginación".
¿Qué había pasado?. Había puesto en marcha un acuerdo de trascendencia política a nombrar al sindicalista Carlos Alderete, como ministro de Trabajo. No solo que se había escuchado LA MARCHA PERONISTA por primera vez en la Casa Rosada, desde el año 1976, sino que con ello trataba de meter una cuña en la campaña electoral con el Dr. Cafiero.
La revista decía que Alderete "era el reverso de Agustín Tosco", que tenía dos temas que lo encrespaban: una, la intervención del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y la segunda que Aldo Serrano y que, justamente, Carlos Elvio Alderete, "hayan dirigido el cuerpo de las seccionales lucifuercistas en coexistencia con la intervención del gremio después del golpe del 76".
El "operativo Alderete" enervaba los planes de Saúl Ubaldini y de Cafiero, quien dijo entonces que sólo era "un peronista ortodoxo, de insignificante jerarquía".
Alderete contaba con el respaldo de "los 15", entre los que se conocía a Armando Cavallieri, Jorge Triacca, Diego Ibañez y de Lorenzo Miguel, que movía los hilos desde la trastienda.
Pero la cuestión cuestión militar no desaparecía de escena y por momentos el pasado militarista parecía volver. Además de la disputa electoral con la UCR, Antonio Cafiero, a través de un documento que se le atribuyó a la pluma del Dr. Carlos "Chacho" Alvarez, uno de sus colaboradores más directos, se encargaba de solidarizarse con el presidente de la Nación, con quien se había reunido, en secreto, pocas horas del acto en la ciudad de Las Perdices. En el documento el justicialismo hacía público "SU TOTAL" apoyo al sistema democrático y la Historia deberá saber detenerse en estos hechos, ya que si antes los militares llegaban al gobierno con facilidad, en los ´80 los civiles dieron muestras de madurez democrática como nunca antes.
Desde la perspectiva de Horacio Verbitsky, aquellos momentos tenían una nueva hegemonía que aspiraba a dirigir a la sociedad por medio del consenso, dejando atrás la coerción que había ensombrecido las últimas décadas.
"La candidatura extrapartidaria a diputado por la lista radical de un ex capitán de navío conservador y la designación de un peronista ortodoxo bendecido por la Iglesia, son dos síntomas obstensibles. Manrique figura descollante en el golpe del 55 y diez años más tarde en el sindicato del nuevo ministro Alderete se selló la alianza entre gremialistas y entorchados que acabaría con el irrepresentativo presidente Illia", decía Verbistsky.
Todo el año 1987 tuvo gran repercusión en la prensa y sectores del oficialismo y de la oposición militar. La Fundación Sergio Karakchoff, que lleva ese nombre en homenaje a un símbolo de la militancia de la juventud radical de los ´70, muerto durante la dictadura militar, entregaba "Algunas reflexiones sobre Teoría, Doctrina e Hipótesis de Conflicto", según uno de sus asesores partidarios, Angel Pablo Tello.
¿Puede definirse a la guerra al margen de la política?, se preguntaba el profesor de la Universidad de La Plata y analizaba el pensamiento de Clausewitz:
"La intención de la política es el fin, la guerra es un medio y nunca un medio puede ser pensado sin un fin". La guerra, entonces, aparece diferenciada y subordinada a la política. Hablaba de las hipótesis de conflictos, por ejemplo, en la despoblada Patagonia argentina, denunciaba hasta que punto el TIAR no había sido pensado para defender al conjunto de los países latinoamericanos, sino a EEUU y aconsejaba nuevas formas de asociación con Brasil y con EEUU, que partan de acuerdos "libremente consentidos", y que por sobre todo no creen sistemas de subordinación a los intereses hegemónicos de los norteamericanos.
"La doctrina militar debe ser eminentemente disuasiva, defensiva, porque Argentina no tiene vocación agresora, ni expansionista y porque debemos disuadir a cualquier agresor potencial ante las represalias a que se vería expuesto en caso de atacarnos".
Sin embargo, otra agresión estaba más cerca que nunca y dentro del propio país. Repasemos algunos diarios de ese año 87:
"Ultimo momento: Alzamiento militar en Semana Santa"
"El gobierno se debate entre alternativas perdedoras, mientras los sublevados afinan una estrategia para fracturar el frente civil".
"La guerra santa de los conjurados".
"Carapintadas se alzan en armas".
"Los amotinados, con betún en sus rostros, buscaban cambios en la cúpula militar y piden ley de amnistía, desafiando a las instituciones de la República".
Toda persona que haya sido protagonista de aquellos días compartirá una frase: "Gran tensión en todo el país". Con gran participación de militantes radicales, del peronismo renovador, de sectores progresistas, de medios periodísticos que salieron en defensa de la democracia, el chantaje militar fue frenado. El resto de la sociedad, como siempre, se quedó mirando las escenas por televisión o pasando por la esquina de las plazas centrales para contar cuántas personas estaban movilizadas.
Quien esto escribe entró por primera vez en la Unidad Básica del PJ, invitado por el entonces presidente Ricardo Sáenz (44), ya que se hizo un pronunciamiento conjunto entre sectores políticos, primero, a los que se le sumaron sectores sociales e instituciones intermedias de 25 de Mayo, como nunca antes, en defensa de la democracia.
En 1985 se había juzgado a los ex comandantes y en esa oportunidad la Cámara Federal había ordenado investigar "para abajo". Un buen día, el 15 de abril del 87, Argentina había desayunado con la noticia que el teniente coronel Ernesto Barreiro había sido citado para declarar en una causa por "violación a los derechos humanos" y para sorpresa de todos, el militar no se presentaba ante el juez, se quedaba en el regimiento 14 de Córdoba y recibía el apoyo de los militares de esa provincia. Córdoba siempre ha conmovido al país.
Por supuesto: Sólo faltaba escuchar radio Colonia y se estaba en la década del ´60. Con el tiempo se supo que el presidente no se enteró esa misma noche de lo sucedido, ya que estaba de descanso en su ciudad natal, Chascomús. Parte de los sucesos los sabía el jefe del Ejército, general Héctor Ríos Ereñú, pero prefirió ir a agasajar a una autoridad alemana de visita en el país.
El denominado "Operativo Dignidad" se preparaba desde Misiones, desde donde un desconocido teniente coronel Aldo Rico se aprestaba para dirigirse a Campo de Mayo, con la aspiración de cortar las citaciones a los militares, basándose en la no culpabilidad "de quien recibe ordenes". El Senado había cambiado el Código de Justicia Militar. Primero decía que no era culpable el militar que haya actuado obedeciendo órdenes, aunque eso lo haya llevado a cometer homicidios clandestinos o torturas. Luego le habían quitado cobertura a los delitos "atroces y aberrantes".
Cien horas con los cuarteles tomados por los "carapintada" y muchas plazas con gente apoyando al sistema democrático. No alcanzaba con la Ley de Punto Final y el gobierno convocaba a la plaza de Mayo, por lo que se estuvo a punto de llevar a la multitud a rodear Campo de Mayo. ¿Qué hubiera pasado si hacía esto?. "Le pido a todos que me esperen", dijo por el Comandante en Jefe del Ejército y se fue a hablar con los militares rebeldes. "¿Qué pasa si se dispara una ráfaga?", habría respondido el presidente Alfonsín.
"Mi comandante", dijo Rico, cuadrándose, junto al mayor Enrique Venturina, uno de los ideólogos y el jefe de la Casa Militar, brigadier Héctor Panzardi. Rico explicó que no se trataba de un golpe de Estado, pero que gran parte del Ejército estaba menoscabado por el accionar político.
Alfonsín le aseguró que ya estaba en elaboración la ley de Obediencia Debida y que aceptaría el pase a retiro de Ríos Ereñú. El edecán militar, teniente coronel Julio Hang, fue testigo que la figura a aplicar contra el militar sería "motín" y no "sedición".
En el presidente se había encontrado con un emocionado capitán Gustavo Breide Obeid, quien le habló de la guerra de Malvinas y de la guerra sucia: "Mire lo que nos obligaron a hacer, lo que nunca soñamos como militares".
El lector deberá saber comprender el momento histórico, lo que ese cruce significó para ambos protagonistas. El joven militar sabía que se estaba rindiendo y se quedaría luego en la soledad de un cuartel, que era parte de una conmoción en la que estaba el país. Logrando algunas de las pretensiones, jamás iba a olvidar el momento del encuentro con un Comandante en Jefe distinto a los de otra década. Civil, sin uniforme, sin botas y sin jinetas. Con el respaldo y el control de la gente, no de las botas.
El maduro dirigente político, tan acostumbrado a convencer desde las tribunas seguramente subió al helicóptero pensando que la Historia también lo tendría presente por esos segundos que iban desde que había dejado la plaza al regreso.
En semejante clima de nervios, el helipuerto estaba fuera de servicio. Alfonsín bajó del helicóptero en silencio, sabiendo que le faltaban largos 32 meses de gobierno, que al final fueron menos y sin consultar con nadie se dirigió a los presentes con tres frases, sabiendo que no era un discurso más:
"Felices Pascuas!".
"La casa está en orden!"
"Algunos de ellos son héroes de Malvinas!".
La celebración cristiana continuó su ritmo perdido y concluyó la tensión social por el fantasma del pasado que parecía terminar con cuatro años de democracia, pero venían tiempos políticos nuevos, de discusiones sobre lo sucedido, que finalmente dejarían el poder en manos de la oposición entre las elecciones de 1987 y las de 1989.
Entre tantas voces violentas, un ex militar, Manuel Alberto Laprida, que se había retirado como general de brigada durante el gobierno de Arturo Umberto Illia, cuando lo derrocaron y para no comprometerse con la ilegalidad, trató de explicar entonces que no todos los militares son golpistas.
"Hay muchos que mirán lo ocurrido en Chile y lo que pasa en Nicaragua, no toleran la proliferación marxista, pero creo que hay que saber hacer una distinción entre las ideas y el terrorismo. Algunos son muy críticos de sus superiores, en especial a partir de Malvinas. Hay una especie de deformación que ocurre desde hace mucho tiempo y se fomentaba, espero que ya no, esa suerte de desprecio hacia el civil a quien se trata despectivamente de civilazo. Fíjese que cuando están solteros viven en casinos de oficiales y cuando se casan en barrios militares. Nunca se integran. Perón quizás tenga una alta responsabilidad en la politización del Ejército. Los adoctrinó y sus jefes participaron asumiendo responsabilidades políticas. Si a eso se le suma que el Ejército tenía tradicionalmente formación prusiana, con tendencia a la autocracia por la índole de la institución, se puede entender cómo aparecen los oficiales con vocación política y, lo que es más grave, con la idea de ser árbitros del poder político. La única forma de combatir las ideas es con otras mejores..."
Diez años después, Graciela Fernández Meijide, que en 1987 integraba la APDH, Asamblea Permanente de Derechos Humanos, y con la perspectiva que da el tiempo, diría que "siempre recuerdo a Semana Santa con una SENSACION AMBIGUA. Por un lado están las imágenes de la gente en al calle, los partidos unidos defendiendo al sistema democrático. En esos días se hizo manifiesta la madurez de la sociedad y del sistema. El principal error del presidente de entonces, y puede agregarse que también uno de los más graves que luego cometería su sucesor, fue que se dejó llevar por el mito del héroe que resuelve los problemas decidiendo por su cuenta. Si durante esos días, y sobre todo después, se hubiera avenido a discutir públicamente la situación y las posibles alternativas, sin pretender monopolizar la responsabilidad y el rédito político, probablemente otro hubiera sido el desenlace. Obviamente, no hubiera sido mágico encontrar una solución a la crisis militar, pero se hubiera evitado el equívoco de justificar a los golpistas y querer presentar como una victoria lo que el tiempo mostró que era, como mucho, un empate".
El peronismo renovador, que por aquellas horas colaboraba en la defensa del sistema y en la búsqueda de una salida, con una nueva legislación, habló por medio del Dr. Antonio Cafiero, que era diputado y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1987. "Cuando acompañando las decisiones presidenciales visitamos los cuarteles alzados para ayudar a persuadir a los militares a que depongan su actitud, me impresionó la decisión de los oficiales sublevados. Si el enfrentamiento se consumaba aquello hubiera sido algo terrible. Negociar fue acertado. Sin embargo, muchos discrepamos de la forma que se hizo, con falta de transparencia. Como consecuencia vino la Ley de Obediencia Debida, a la que me opuse en la Cámara de Diputados".
Cafiero fue elegido gobernador y en las paredes de muchos edificios de la ciudad de Buenos Aires se leía: "Volvimos, PV, PR". El candidato matriculado con el Nº 17.083.652, de campera blanca, votaba en Lomas de San Isidro. A las 23. 15 el radical Juan M. Casella, secundado por Osvaldo Pozzio, Leopoldo Moreau y Federico Storani reconocía la derrota.
Cafiero, Luis Macaya, Italo Luder y Carlos Grosso brindaban una conferencia de prensa, donde el gobernador electo dijo: "Somos la mayor fuerza del país".
"Tuve el primer impulso de ir a Campo de Mayo al frente de la gente que estaba en la Plaza - diría diez años después Alfonsín - creo que hubiera sido una equivocación de mi parte. Finalmente la tomé solo. Me despedí de mi mujer con un beso, fui a la capillita y recé. Me fui. En Campo de Mayo me encontré con Rico y su segundo... Cuando ellos van adonde yo estoy ya van a rendirse... Creo que ellos estaban esperando a que fuera Mohamed Alí Seineldín. Trataban de aguantar un día más... Fui a Campo de Mayo sin saber que volvía, no tenía nada más que el apoyo del pueblo. Teníamos problemas en el campo económico, con la Iglesia, con los sindicatos, con la deuda externa, con los Estados Unidos. Hubo intereses en hacer aparecer que hubo negociaciones con los carapintada. Yo no hice ninguna negociación. Hubo un punto de inflexión, no porque hayamos decidido la ley de Obediencia Debida como consecuencia de Semana Santa, porque a ese tema yo ya lo venía discutiendo con anterioridad. Pero sentía temor por el efecto dominó, por el hecho de que la actuación de la Justicia los militares citados desobedecieran y se me metieran en los cuarteles. Eso si era mucho más grave. Ahora se comienza a comprender. No se olvide que yo fui el primero que dijo que no me gustaba la Ley de Obediencia Debida. Cedí a la realidad, no a una negociación con Rico. Yo estoy con mi conciencia tranquila, no hubo impunidad porque todos los delitos quedaron en la cabeza de los que tenían responsabilidad de mando. Lo normal es la amnistía, el olvido. Sentí lástima de mí...".
Alfonsín perdió parte de su prestigio personal y el radicalismo entró en una gran decadencia política, que se vería reflejada en las próximas elecciones generales. Un dato a tener en cuenta también es qué pensaba la gente en aquellos momentos. Se viene a la memoria, cuando comenzó el juzgamiento a la Junta Militar, la visita de un señor mayor enojado porque – para él – Videla era “San Martín de este siglo”…
Rico estuvo preso en la Escuela General Lemos. En julio del 87 "El Periodista" titulaba: Ahora el blanco es Alfonsín, los manotazos de la ultraderecha. Excepcionales medidas de seguridad, a causa de un informe de la SIDE. El semanario ultraderechista El Informador Público había anunciado que el presidente sería atacado el 9 de julio al estilo del que abatió al presidente egipcio Anuar El Sadat.
El frente civil que había impedido el derrumbe democrático, tenía también otro escollo que vencer. En un operativo comando había sido profanada la tumba del ex presidente Juan Domingo Perón.
Los carteles de la publicidad del diputado Storani decían "Fuerza Fredi, para que el pasado no vuelva", pero Raúl Alconada Sempé, en su solitaria secretaría de Defensa, sabía que en la avenida Paseo Colón el general José Caridi aspiraba a la liberación de la mayor cantidad de oficiales superiores comprendidos en el párrafo 2 del artículo 1 de la ley de Obediencia Debida.
Por el 88 los rebeldes continuarían con sus posturas, intentando una nueva jugada en Monte Caseros, pero era el tiempo de la decadencia de Rico como militar rebelde. Pasaba a ser candidato del Modín, Movimiento por la Dignidad y la Independencia y finalmente se incorpora al Justicialismo de la provincia de Buenos Aires. En el 90, ya con la presidencia de Carlos Menem, hubo otros alzamientos.
Los procesados siguieron caminando por las calles. Un reportaje de Mona Moncalvillo, en la revista Humor en diciembre de 1987, con Horacio Méndez Carreras, abogado de las monjas francesas Alice Domon y Leonié Duquet, secuestradas en la Iglesia de la Santa Cruz entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977, nos acualizaba el tema.
"...A partir de la obediencia debida en junio 1987 se decretó la libertad de Astíz, que cumplía prisión preventiva rigurosa por tormento a dos religiosas francesas: esa resolución fue apelada y hoy la causa se encuentra en manos de los jueces de la Corte Suprema de Justicia que aún no se han pronunciado. ¿Qué pasa de ahora en más con el caso de las monjas y con los otros doce ciudadanos franceses de lo que también está a tu cargo la defensa?", preguntó Moncalvillo.
"Como abogado de los familiares de los ciudadanos franceses desaparecidos tuve a mi cargo la investigación de los hechos y la iniciación de juicios por privación ilegal de la libertad. De los quince casos, ocho cayeron en virtud de la ley de punto final, y en siete de ellos se obtuvo procesamiento de veintinueve oficiales del ejército y de la armada; en el caso de las religiosas francesas, se obtuvo el procesamiento de siete oficiales navales de los cuales, en virtud de la ley de obediencia debida, cinco fueron dejados en libertad y desprocesados y dos se mantienen en esa condición con presión preventiva rigurosa. Son el almirante Antonio Vanek y el vicealmirante Manuel García Tellada", respondió Méndez Carreras.
Hubo un personaje - decía Moncalvillo - Andrés Francisco Valdés, del Batallón 601 que habría sido uno de los enterradores de las monjas, estaba preso por robo e intimidación, tenencia de documentos falsos y armas de guerra. Valdés fue puesto en libertad por el juez Archimbal en enero de 1984. ¿Por qué?
"No solamente fue puesto en libertad, sino que después asesinó a su mujer y el fue muerto en un tiroteo. Yo estuve con Valdez en medio del río Paraná, en un botecito a remo, con un guía, buscando el lugar donde estaban las religiosas francesas. Fuimos ahí en 1984 con una misión de la CONADEP, con el Dr. Raúl Aragón, con el diputado López y con la doctora Rodríguez Araya que está en Familiares en Rosario... Es una gran coincidencia que menciones a Valdez, porque justamente yo tenía que hacer un informe para la Embajada de Francia sobre este episodio".
¿Cómo llegaste hasta Valdez?, preguntó la periodista.
"Porque me llamaron un día al estudio de la CONADEP, en el momento en que vino el canciller de Francia, Claude Cheysson, y creo que Valdez aprovechó la oportunidad y dijo que tenía esta información. Lo cierto es que él estaba cumpliendo prisión y la CONADEP decidió ir hasta la provincia de Santa Fe para buscar el lugar donde él decía, con total exactitud, que se encontraban los restos. Cuando llegamos allá nos encontramos con que él dice que no, que los desbordes del Paraná habían transformado el perfil de la costa y que era imposible reconocer el lugar, si bien lo reconoció aproximadamente..."
En el reportaje el Dr. Méndez Carreras dice que la versión de más crédito es el testimonio que hicieron en París Sara Solarz de Osatinsky , Ana María Martí y María Alicia Milia de Pirles, detenidas desaparecidas en 1977-78 en la ESMA. En un traslado individual, una noche, en una lancha de la Prefectura, Febres, Astiz, Scheller y Pernía se las llevaron.
¿Después de Semana Santa, hubo alguna modificación con relación a la causa?, insiste Mona Moncalvillo. "Sí y muy importante. El comienzo de las audiencias orales había sido fijado para el jueves 23 de abril y dos antes, el 21 de abril, la Corte Suprema de Justicia le pidió a la Cámara Federal, que ha había señalado audiencia y que había citado a los testigos, la suspensión sine die en virtud del recurso de queja interpuesto por la defensa de los oficiales navales. Es importante, porque después me enteré de que en realidad había sido una sublevación de la marina, que ellos habían amenazado con hacer su Semana Santa post Semana Santa y que en virtud de las presiones del arma se suspendieron las audiencias orales. No fue casual: fíjate que el jueves después de Semana Santa empezaban las audiencias con los testigos, para el primer día había ocho testigos citados, y se empezaba con los testigos de Santa Cruz, que iban a declarar el 5 de mayo. A raíz de las presiones de la armada hubo un ultimatum el martes 21 de abril, se suspendieron las audiencias y esto a la gente le pasó inadvertido... Astíz está en libertad, estuvo cuatro meses detenido para acogerse a la obediencia debida y ser promovido, o sea que ni siquiera tuve el consuelo de ver la justicia realizada en este estado de derecho. Después de 25 años de abogado, tengo una enorme desilusión, de ver un Poder judicial totalmente politizado y sumiso. Y es peor este Poder Judicial que el del proceso, porque los jueces del proceso, por lo menos, no tenían elementos cuando archivaban las causas de hábeas corpus. Sí los tienen estos jueces, después de todo el trabajo de la CONADEP. Hay miles de testimonios y de documentación, y sin embargo, a pesar de eso, jueces como Archimbal no han querido procesar a oficiales contra los que había pruebas categóricas, aplastantes, de su participación en este tipo de hechos. En fin, volveré a mi profesión y esperaré que alguien me toque el timbre para hacer algún contrato de locación. Empezaremos de a poquito..."
Con el subtítulo "Bizantino jurídico", "El Periodista" del 22 de mayo del ´85, decía que en el debate de ley de obediencia debida el celebérrimo constitucionalista radical Jorge Reynaldo Vanossi había dicho que no llevaba a la Cámara "capítulos de erudición ni excesivas citas, porque éste no es el momento de pergaminos ni de entelequias intelectuales sino de realidades patéticas, las cosas fueron como fueron y es ocioso entrar en bizantinismos jurídicos", citando a la intervención de Domingo Faustino Sarmiento en el Senado de 1875.
Lo que no ha dicho, decía "El Periodista", es que Sarmiento fue director de Policía de la guerra que quería amnistiar y que la ley 714 excluyó expresamente a los que hoy se llaman delitos aberrantes, con la precisión que le había contestado el diputado justicialista Oscar Fappiano.
Dentro del bloque oficialista la pelea había sido a muerte, entre el viernes 15 de mayo y la madrugada del sábado, donde por muchos momentos estuvo en riesgo la propia unidad del mismo.
Hugo Piucil y Luis Abdala habían puesto sus renuncias a dispocición del boque que comandaba Cesar Jaroslavsky. Abdala igualmente votó a favor y Piucil - ex integrante de la CONADEP - no ingresó al recinto. Jorge Stolkiner, Juan Bautista Bellaringa y Norberto Copello, votaron por la negativa.
Lino Montiel y Roberto Sanmartino votaron por el sí "pero fundamentaron por el no". Sanmartino, cercano al "Changui" Cáceres, le había dicho a Moreau: "A mi no me convenció el presidente por televisión, menos me vas a convencer vos". Luis "Changui" Cáceres, que era famoso por oponerse al Punto Final, estuvo en Estados Unidos, aunque sus adversarios juraban que lo habían visto llegar a Ezeiza unos días antes de la votación. Jaroslavsky elogió a los diputados como Storani "por su convicción para defender el proyecto reconociendo que no había margen para otra cosa" y la del santiagueño Manuel Díaz, que se tenía un hijo desaparecido y se había abstenido. La grave crisis en Chubut, con paros y ausencia del gobernador Atilio Viglione, dejó lejos del recinto a Santiago López, otro opositor disciplinado.
¿Qué dirá la historia de este movido 1987?
El peronista cordobés José Manuel de la Sota dijo en ese debate que Semana Santa era "la punta del iceberg", porque lo más grave era que se mantenían firmes en sus destinos militares, resistiendo cualquier indicación en contrario. Hay un clima raro en la gente, ayer cuando se hablaba de poder se miraba a la Casa Rosada, hoy se mira a Campo de Mayo".
Como no podía ser de otra manera, Alvaro Alsogaray expresaba que adhería a la estrategia "que permitió ganar la guerra antisubversiva y restaurar las instituciones", negando que fuera aberrante.
Un catedrático de Derecho Penal, Marcelo Sancinetti, diría que "el dictamen del procurador general no invita a la reflexión crítica. La orfandad de su fundamentación recuerda el apóstrofe de Paul Fereyabend:
Los juristas nos ofrecen constantes ejemplos de un experto que no sabe lo que está diciendo. Es preferible explicar el problema de la obediencia debida, independientemente del procurador. Existen tres líneas de responsabilidad penal:
. la justificación, por cumplimiento del deber;
. la inculpabilidad, si el inferior tiene un error sobre la ilicitud de la orden:
. y la coacción, si sufre una amenaza para cumplirla".
Para Sancinetti, interesaban las dos primeras. Toda estructura jurídico-administrativa o militar coloca al destinatario de órdenes (el inferior) en continuo ejecutor de mandatos de otro. Por tanto, desde su posición, el ejecutor actúa justificadamente en la medida en que la antijuridicidad de la orden no sea grave y manifiesta. Si le caben dudas sobre la ilicitud, él tiene el derecho a ampararse en la presunción general de legitimidad del acto administrativo, aunque estime a la orden posiblemente ilícita. Pero este derecho a obedecer un mandato posiblemente antijurídico requiere, a su vez, ciertas condiciones. Es preciso que se trate de una orden dictada dentro de la competencia del superior, con los requisitos de forma que se hallen previstos y que la orden no sea groseramente ilegítima. Si el contenido de la orden es manifiestamente ilícito, la materia del acto adquiere el mismo valor sintomático, inclusive para el inferior, que un vicio de incompetencia. En esta hipótesis, ya no concurre siquiera la facultad de obedecer. Para la cobertura de hechos atroces, como la tortura o el homicidio de un indefenso, no queda espacio posible, por tanto, sobre la base de la obediencia debida. Ni por vía de justificación, ni por vía de error: el inferior sabe que tiene competencia para dictar esa orden. La tesis según la cual sólo es revisable la forma y la competencia, pero no el contenido, es ingenua: supone que el inferior debe desobedecer, por ejemplo, la orden impartida por un militar retirado, pero, en caso contrario debe obedecer, "aunque se trate de un hecho atroz". La explicación correcta otorga al inferior suficientes garantías de no ser sorprendido por la ilicitud dudosa que habría podido tener la orden cumplida por él, a la vez que pondera tanto el valor del normal funcionamiento de la administración, como la vigencia de las instituciones democráticas y el respeto básico de la dignidad humana: LA AUTONOMIA ETICA DEL HOMBRE.
21. desaparecidos...
La Historia Oficial es una película argentina que ha ganado el Oscar a la mejor película extranjera en Hollywood. Norma Aleandro a mejor actriz en Cartagena. Chunchuna Villafañe mejor actuación secundaria en Chicago. Mejor film extranjero en Los Angeles.
La película desnudaba una cruel realidad nacional. Los desaparecidos.
Paula Eva Flores fue encapuchada junto a sus padres el 18 de mayo de 1978. Su abuela, Elsa Pavón de Logares, forma parte de la vieja camada de "Abuelas de Plaza de Mayo" y tiene un gran logro: Paula fue recuperada el 13 de diciembre de 1984, volviendo con su familia biológica.
Un recorte perdido, de octubre del ´76, nos recuerda lo que opinaba el Dr. Mariano Grondona de aquel Proceso de Reorganización y de sus consecuencias. "No nos acusan por la violencia de la ultraizquierda. Nos acusan en cambio por una reacción demasiado vigorosa, contra ella. Aquí surge la primera asimetría. El Estado argentino se halla bajo ataque por no asegurar respeto por los derechos humanos de quienes participan de la violencia subversiva. Las mismas fuentes no han hablado una sola vez de los derechos humanos de las víctimas de la subversión. Se acusa al Estado de librar la guerra contra quienes se la declararon. Se lo acusa por defenderse. Se quiere asimilar la situación de los delincuentes subversivos a la de los delincuentes comunes, exigiéndose para ellos, de ese momento, las garantías del debido proceso y la presunción de inocencia. ¿Puede considerarse un mero delito la acción conjunta de combatientes organizados? Si lo que vivimos es una guerra, ¿quién exigirá que durante el combate se pretenda detener a los que disparan sus armas o que, después de él, los prisioneros de guerra vayan a un tribunal?. La imposición de la paz es un proceso que, a todas luces, avanza. Nadie puede poner seriamente en duda que la meta de la Junta Militar y del general Videla es recobrar la paz interior, y con ella, la plena vigencia del Estado de Derecho...".
Juan Pablo Moyano, es hijo del abogado Edgardo Patricio Moyano y de Elsa Altamirano, ambos desaparecidos en el año 1977, acusados de ser guerrilleros. "Primero se llevaron a mi viejo, luego a mi mamá, a mí me dejaron en Vicente López, viví con una señora que no podía mantenerme, después seis años con otra familia, hasta que Abuelas empezó a moverse para recuperarme, fui el segundo chico recuperado, luego de Paula Lugares", contó Juan Pablo al diario La Nación en octubre de 1988, quien es el "obrero" de Abuelas, ya que está encargado de repartir los volantes de la institución.
Un recorte de la revista Extra, de diciembre del ´76, nos deja la opinión de entonces de Bernardo Neustadt. Videla, Pinochet y Stroessner, estaban en una misma foto. "Estamos en la nueva aurora. La combinación de las tres armas en el más alto nivel del Estado es casi un verdadero milagro nacional", decía Neustadt. La revista Somos titulaba "Esperaban a un dictador y se encontraron con un Presidente".
"El esfuerzo del gobierno estará centrado en la reorganización nacional. Esta fuerza será empleada en el combate frontal contra la subversión. Se ha fijado un rumbo apto", informaba Clarín.
¿Desde cuando desapareció gente? Desde la última etapa del gobierno de Martínez de Perón, aunque la gran mayoría una vez caída la democracia. Por diciembre del 77, los familiares de personas desaparecidas y con el respaldo del obispo Miguel Hesayne, ya se habían dirigido a las gobernantes de facto de entonces, pidiendo por sus familias "sanas y salvas" antes de la Navidad de ese año, recordando unas 800 firmas de familiares aparecidas en La Nación con idéntico propósito. Ya en el gobierno de la democracia, el día 2 de junio de 1985, Hesayne, de 62 años, testimoniaba en el Juicio Oral por el que la Cámara Federal juzgó a los comandantes de las Fuerzas Armadas. Ante la pregunta si había recibido notificación de desaparición de personas, respondió: "Sí, muchísimas". - ¿Supo, Monseñor, si Eduardo Mario Chironi fue sometido a proceso en algún momento?, preguntó el Tribunal. - En ningún momento, sin ningún proceso. Solamente si Eduardo Mario Chironi había sido juzgado en el cónclave del cual me habla el General Catuzzi, y que justamente ese cónclave del cual fue el que decidió pasarlo a Rawson", dijo Monseñor. "¿Puede un Obispo elevar su voz cuando es violado el templo de Dios, sobre todo por quienes se proclaman católicos e hijos de la Iglesia Católica? Si en nuestra historia argentina hubo pena de excomunión para quienes violaron los templos materiales, ¿qué pena merecen los que violan o torturan estos templos de Dios...templos vivos?", se había preguntado en ese entonces Monseñor Hesayne, en nota enviada el 24 de abril de 1977 al Ministro del Interior, General de Brigada Albano Harguindeguy.
¿Qué se hizo en democracia? Bastante. Aunque insuficiente. ¿En esas condiciones se pudo hacer más?. La realidad latinoamericana parece decir que no...
Se enjuició a los responsables principales. Se formó la histórica Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, creada por el presidente Alfonsín a los cinco días de asumir en el año 1983. Esta estuvo constituida por Ernesto Sábato, que la presidió, Madgalena Ruíz Guiñazú, Ricardo Colombres, René Favaloro (que renunció), Hilario Fernández Long, Carlos Gattioni, Gregorio Klimovsky, Marshal Mayer, Jaime de Nevares y Eduardo Rabossi, y los diputados nacionales Santiago López, Hugo D. Piucill y Horacio Huarte, siendo secretarios Graciela Fernández Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira.
Para el día 20 de diciembre del año siguiente, la Comisión ya había entregado el Informe Final. Un suceso importante, trascendente, que hace al futuro de la democracia en el país y que la Historia deberá mostrar comprendiendo los sueños de quienes se animaron al desafío.
Desde ese día, los centros clandestinos de detención Olimpo, La Perla, La Universidad, Escuela Mecánica de la Armada, El Banco, Logístico 10, Base Naval de Mar del Plata, Base Aérea Mar del Plata, Brigada de Investigaciones de Las Flores, Brigada de Resistencia, Brigada Aérea de Morón, Brigada de San Nicolás, Pozo de Quilmes, Chupadero Malvinas, La Cacha, La Huerta de San Nicolás, Hospital Militar de Campo de Mayo, Pozo de Banfield, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, pasarían a ser parte del nuevo diccionario argentino. Un gran "NUNCA MAS", sería como antes nunca nuevo protagonistas de la Historia Nacional. Así con mayúscula.
De aquellas horas cruciales de la sociedad puesta de pie oponiéndose a tanta acción represiva, a tantos secuestros en la oscuridad de la noche, a tantas torturas inhumanas y a tantas historias no contadas de aquellos tiempos.
Llegada la democracia al país, el país se conmocionó con el juicio a las Juntas Militares. No hay antecedente en todo Latinoamérica de algo semejante. El diálogo entre el ex comandante de la Junta Militar, Cristino Nicolaides y el fiscal Juan Cesar Strassera, por nombrar a solo de aquellos episodios, que ha quedado bajo el polvo del archivo, ha sido un testimonio de ello. Un diálogo tenso, duro, fuerte, entre un civil, el fiscal, y un militar que antes había recibido la mirada de sus subordinadas en los ´80 tenía la mirada atenta de una democracia que quería saber qué había pasado en aquellos duros años de la dictadura.
NICOLAIDES: Como personal militar no tengo la menor duda de que acá existió una guerra. Había dos oponentes armados cuyo objetivo era el dominio del poder... el fin de uno de ellos era la toma del poder. El fin de la subversión era imponer un sistema de gobierno ajeno al sentir y al sistema de vida de los argentinos. Las Fuerzas Armadas lucharon en defensa de nuestro estilo de vida y del sistema constitucional que ahora impera. Y lo lograron.
STRASSERA: ¿Ignoraba el testigo, desde los cargos que ocupó, si existía alguna forma de coordinación de las tres fuerzas?
NICOLAIDES: No.
STRASSERA: Que el testigo especifique cuál era y cómo era esta coordinación.
NICOLAIDES (bastante molesto). Ahora tengo que bajar a nivel de comandante de brigada... bueno... creí que venía a declarar como comandante en jefe y no como...
ARSLANIAN: Puede contestar, general.
(silencio...)
ARSLANIAN: Puede contestar, general.
NICOLAIDES: Los comandantes se hicieron responsables de la conducción de la lucha contra la subversión...
STRASSERA: ¿También se hace responsable de las eliminaciones ilegales, de las muertes y de las torturas?.
Ahora era la sala la que estaba en silencio.
Nicolaides miraba al frente, no hablaba...
NICOLAIDES: Considero incriminatoria la pregunta. Solicito no contestarla.
STRASSERA: Quisiera saber si el testigo recibió personalmente alguna denuncia de torturas o desapariciones.
NICOLAIDES: No.
STRASSERA: Si investigó algún caso en especial.
NICOLAIDES: No, personalmente no.
ARSALANIAN: Doctor Strassera. ¿Tiene alguna pregunta más?
STRASSERA: No (con tono irónico). La declaración del testigo ha sido más que ilustrativa-
ARSLANIAN: No haga comentarios, doctor Strassera.
¿Será Argentina un país influenciado por aquel tiempo de la guerrilla y de la represión del Estado? ¿Venceremos al totalitarismo?
¿Qué es lo que había pasado?
Los fríos números dicen que el 24.6 por ciento de los secuestros fueron en al vía pública.
Que el 62 por ciento fue en el domicilio de la víctima.
Que el 7 por ciento fue secuestrado en su lugar de trabajo.
Que al 6 por ciento lo sacaron de su lugar de estudio.
Que un 0.4 por ciento en dependencias militares o policiales.
Que eran jóvenes. Sí. El 32 por ciento tenían entre 21 y 25 años. El 26 por ciento entre 25 y 30. El 12 entre 31 y 35.
Que hubo un 30 por ciento de los desaparecidos femeninos.
Más que datos y porcentajes, son personas humanas, comprometidas con cierta militancia las que fueron arrancadas desde algún lugar. Más que datos, hay procedimientos que pusieron a Argentina en un estado de delirio, injustificable, por ningún motivo.
Si nos vamos a un caso cualquiera del libro "Nunca Más", nos hará comprender parte de lo sucedido y nos rebela. Porque no eran porcentajes ni datos, eran seres humanos. Cualquier testimonio refleja el momento vivido en el país, miremos uno al azar:
"A los secuestrados, luego de ser fusilados, se los tiraba a un pozo previamente cavado. Atados de pies y manos, amordazados y vendados, eran sentados al borde del mismo y simultáneamente le pegaban un tiro. Numerosos prisioneros recibimos el testimonio de diversos militares e incluso en ocasiones pudimos ver personas sacadas en esas condiciones. Se los sacaba en La Perla, generalmente la hora de la siesta: la cantidad y frecuencia de los traslados era variable. Eran retirados de la cuadra por la guardia de gendarmería, a veces llamándolos por sus nombres en voz alta, otras se acercaban al sentenciado diciéndole algo en voz baja y lo llevaban. Todos escuchábamos el ruido del camión, así que cuando a lo largo de varias horas sus colchonetas permanecían vacías, teníamos la certeza que habían sido llevadas en el mismo día. Durante el 76 y a principios del 77, a casi todos los secuestrados se nos informaba que nuestro destino sería el "pozo" y era habituales las amenazas al respecto. Dos prisioneros pudimos observar espiando por la ventana de una oficina, cómo era cargado al camión un grupo de condenados. Los detenidos, totalmente maniatados de pies y manos, amordazados y vendados habían sido llevados horas antes al galpón y luego pudimos observar cómo fueron cargados por los interrogadores y numerosos uniformados en un camión Mercedes Benz, arrojándolos a la caja como bolsas de papa. Presenciando esto estaba el General Centeno y una cinco oficiales alta graduación, que partieron tras el camión en una camioneta Ford del Ejército".
Es un testimonio textual cualquiera. En este caso de Gustavo Adolfo Ernesto Contemponi y Patricia Astelarra. Legajo 4452. Loma del Torito, dentro del campo clandestino La Perla, en la jurisdicción militar donde tenía el asiento el Escuadrón de Exploraciones de Caballería Aerotransportada Nº 4, Córdoba.
La película, "La Historia Oficial", tenía a Norma Aleandro como a su de su principal protagonista. Ante sus alumnos del secundario se presenta:
"Me llamo Alicia Marnet de Ibáñez, algunos de ustedes ya me conocen. La materia que vamos a ver juntos es Historia Argentina. Prefiero aclarar tres cosas: no me gusta perder tiempo, creo en la disciplina y no regalo las notas. Sienténse bien, por favor. Comprender la historia es prepararse para comprender al mundo. Ningún pueblo podría sobrevivir sin memoria".
- ¿Alguien recuerda algún texto de Moreno que demuestre su espíritu republicano?
- Bueno, si. Habla de que si no dejan publicar la verdad, va a triunfar la mentira y el embrutecimiento y todo eso.. Y bueno, no por nada lo mataron, ¿no?. A Moreno, no por nada lo tiraron al agua...
- No, por nada. Lo echaron al agua como hacía siempre con la gente que se moría en el mar...no había manera de conservar el cadáver.
- Pero lo envenenaron...
- Esa es una teoría que estuvo de moda en una época y en la que alguna gente prefiere creer, pero no hay pruebas de que...
- No hay pruebas porque la historia la escriben los asesinos.
En una confitería Alicia se encontrará con Chunchuna Villafañe (Ana), quien tiene con ella el viejo recuerdo de la Universidad. Aquella tocaba en un piano una canción melancólica.
Se abrazan. Se besan. Se separan. Se besan. Ana vuelve a tocar la melodía, que Alicia, evidentemente, conoce más que bien. Se abrazan. Muchos espectadores se preguntaban qué pasaba.
Ana había vivido exiliada.
Alicia lo sabía pero ignoraba su regreso a Argentina. Estaba sorprendida. Lloraban y se reían. Ellas dos solas. Y el piano, que las unía con el pasado.
En la búsqueda por saber la verdad, Alicia consultaría al pediatra de su hija por las características de su hija adoptiva.
"Signo de Ortolani, es la sublaxión que tenía la nena en la cadera, recién nacida".
La ficha de la primera revisión era de abril del 78.
"...Hacía años, Ana, que estaba con los tratamientos, tenía obsesión por tener hijos...un día apareció la posibilidad, en la oficina de Roberto (Héctor Alterio) y no pregunté. No pregunté nada. Y ahora no sé que preguntar. Sabés como es Roberto, hay cosas que no me las va a decir. Pero yo me organicé, nació en un Hospital de La Plata, tengo más o menos la fecha, la altura, el peso. Se que nació con fórceps, por las marquitas, y que seguramente no era un embarazo a término...".
El cine de los ´80 pegaba con la dura realidad de los ´70.
Un país subterráneo, escondido, desconocido para muchos, asomaba a la luz de millones de argentinos. Argentina termina el siglo XX sin haber podido cerrar totalmente tantas heridas de un pasado que parecía no quererse ir.
22. crisis...
La economía. La economía. Siempre la economía.
Por los ´80, en economía, por algún momento "se pudrió todo"... La crisis económica no resuelta y las consecuencias de los enfrentamientos con los sectores carapintada, leyes de Obediencia Debida y Punto Final incluidas, algunas estrategias equivocadas del gobierno que no supo identificar al adversario, y la CRISIS REAL, EXTRUCURAL, DE UN PAIS EN VIAS DE DESARROLLO, debilitaron al gobierno radical.
El Justicialismo había superado y dejado atrás la imagen de la quema del ataúd por parte del derrotado Herminio Iglesias.
¿Qué pasaba en el país? ¿El campo andaba mal, por ejemplo?. Miremos, un documento del archivo: Por el ´85, en marzo, la señora Marcela Larrain de Perticarari, productora con 1164 hectáreas en 1976 contaba, por la revista "La Semana", que tenía DESESPERACION por la pérdida de sus patrimonios de año en año, que venía de antes y principalmente su disgusto por no poder llegar a Buenos Aires a formalizar su reclamo, mezclando sus diferencias políticas con el gobierno radical y su preocupación por la situación.
"Nosotros ya llevamos 12 años malos y estamos. No es joda, es cierto. Estamos mandando nuestras vacas de cría al matadero, no por hijos de perra, sino porque no damos más".
También hay que decir que era muy difícil que, desde los sectores agropecuarios, por ejemplo, se comprendiera la presencia del Estado en la política de subsidios agrícolas de los países europeos e internamente se pedía sacar todo tipo de regulación, en busca de un libre mercado, que supuestamente iba a solucionar todos los problemas del sector.
El 24 de enero de 1989 "Clarín" decía que el sector del MTP, Movimiento Todos por la Patria, que había ingresado al regimiento de La Tablada era una parte de una organización guerrillera "con ramificaciones en todo el país y sólido apoyo en el exterior". "Sus miembros han recibido instrucción militar intensiva" y agregaba que contaban con una organización de apoyo de no menos de 250 personas.
El Dr. Carlos Menem decía en el "Clarín" del 26 de enero que había que analizar los datos de la policía bonaerense que involucraba entre otros a los brigadistas del café y a miembros de Franja Morada.
Para "La Nación", "fuentes responsables" habían revelado que tres nicaraguenses y un brasileño habían llegado al país. Bernardo Neustad opinaba en "Ambito Financiero" que la cancillería argentina tenía que agradecerle a las embajadas de Cuba y Nicaragua por haber adiestrado a nuevos subversivos y según "La Prensa", del 31 de enero, "fuentes de inteligencia" no descartaban que las armas fueran del grupo guerrillero peruano, "Sendero Luminoso". El 1º de febrero el diputado Alberto Pierri (PJ) solicitó que las Fuerzas Armadas difundan la lista de todos los integrantes de las Brigadas del Café.
Sin embargo, una investigación de la revista "Humor", de octubre del 89, informaba que la banda estaba conformada por "algunas decenas" de personas, algunos de ellos ex integrantes del ERP, algunos con entrenamiento militar básico, el grueso eran estudiantes, obreros y desempleados que vivían en barrios de emergencia. Que no se ubicaron células armadas en ningún lugar del país vinculadas ni con estas ni con otras organizaciones. Que ningún testigo había dicho en el juicio de la presencia de francotiradores, que tampoco se había detenido a ningún francotirador.
Un solo dato de los expertos desmentía lo dicho por el subcomisario Barragán, ya que para existir un francotirador debería haber tenido entre 18.000 y 54.000 proyectiles, con un peso de fusiles, cargadores y municiones de más de dos toneladas.
Para "Humor" de esa fecha los extranjeros que habían participado eran Aldira Pereira Nunes, brasileña, asistenta social; Juan Arsenio González Rabugethi, paraguayo, obrero y Pedro Cabañas, azulejero, los tres radicados en Argentina. Tenían instrucción militar Roberto Sánchez, Horacio Pedro Luque y José Luis Caldú, quienes se suponían que habían estado en Nicaragua, el resto se había entrenado en quintas del Gran Buenos Aires. Que ningún integrante de las denominadas Brigadas del Café ni de Franja Morada había participado en el hecho que los fiscales no acusaron a los terroristas de haber torturado a los militares capturados. Para la revista "Gente" del 2 de febrero, "antes de matar a los soldados los terroristas los torturaban para sacarle información y para "La Semana" "al mayor Fernández le habían cortado la lengua".
Entre las mentiras y las verdades, Argentina había estado una vez más en crisis...
23. recambio....
Y se vino la gran inflación. Los períodos de inflación subsiguientes se pueden resumir en una tapa de la revista "Humor": Decía "300 por ciento de inflación anual" y estaba la cara de Juan Sourrielle, ministro de Economía con un el Hop", hop!, frase del humorista televisivo Raúl Portal. En la revista La Semana el título era más agudo y Fácil de entender:
"Se pudrió todo"
Una pregunta debe hacerse, ¿qué hacían la oposición peronista de entonces?. Tenía un lamentable protagonismo antipatriótico. Era el tiempo donde Domingo Felipe Cavallo demostraba ser más amigo de los norteamericanos poderosos que de los argentinos en crisis. En la calle se palpitaba el retorno del justicialismo al poder.
Periodistas, sociólogos y politólogos opinaban sobre la posibilidad de "Menem Presidente´89", algunos con más interrogantes que afirmaciones. En julio de 1988, por ejemplo, el columnista de "Humor", José Pablo Feinmann, hablaba sobre "las tentaciones del viejo menemismo" y decía que el Dr.Menem tenía un peligro al acecho: "el de seguir proyectándose para atrás".
"La tentación de proyectarse hacia atrás -y ser Perón hoy como ayer fue Facundo - es muy grande y peligrosa. Porque Facundo se murió y Perón también. Y con ellos sus estilos, sus tiempos, todo el encuadre del cual adquirían un sentido a sus actos. Ponga un político como ministro de Economía", decía Feinmann.
Explicaba que para Menem "conducir es conducir el desorden. Así pudo invocar el "fantasma de Ezeiza" y subirse a un auto con el C. de Organización y al P.R. Así, trasluce el candidato justicialista una peligrosa soberbia, o en todo caso, un peligroso exceso de confianza: el PODER RESOLVER LO QUE JAMAS PERON PUDO RESOLVER, Ezeiza. No hay ningún Miguel Miranda en la Argentina, porque a Miranda lo eligió Perón. Hoy un empresario exitoso puede ser un gerente de una multinacional e incluso un acreedor más", decía Feinmann en su óptica periodística setentista. "Hoy, Menem, un empresario exitoso - y disculpe la franqueza - sólo puede ser un vasallo de lujo. O un patrón con buenos modales: que no nos va a matar, pero tampoco nos va a perdonar la vida. No sé si he sido claro..."
En el mismo momento, el sociólogo Manuel Mora y Araujo, vinculado a la Ucedé, que había pronosticado el 52 % para Menem y el 45 para Cafiero, en las internas, explicaba qué había pasado en esas elecciones. "Cuando fallan los médicos, la gente empieza a ver a los curanderos. Fue un voto contra el sistema".
Para Oscar Landi, sparring intelectual de Cafiero, en el debate contra Juan M.Casella, decía que la derrota de este lo había sorprendido, "estoy muy preocupado" y para otro colega de ambos, Edgardo Catterberg, las apelaciones de Menem como "muerte a los narcotraficantes" y "quiero un salariazo" generaban expectativas que no se pueden cumplir y que Argentina terminaría aislada del mundo, más corporativa, porque Menem "no brinda seguridades para esta democracia".
Menem seguía recorriendo el país. Colgada en el "menemóvil", Gabriela Cerruti, nacida en Bahía Blanca y columnista de Página 12, tendría por entonces material suficiente para publicar años después el libro "El Jefe", donde recuerda detalles de esa campaña.
"Zulema Yoma no perdía oportunidad de discutir públicamente con su marido para dejar en claro que lo de ellos era sólo una reconciliación política. Hacían muchas caravanas y no prometía mucho. En una de las caravanas, en San Nicolás, Menem estaba recostado en un asiento del menemóvil, apesumbrado por la última propaganda de la campaña electoral que se dedicaba a mostrar sus contradicciones bajo el título "Menem contra Menem". - No puede ser...ya es muy bajo... ¿Qué más van a hacer?
Los bonaerenses Rafael Romá y José María Díaz Bancalari lo miraban sin contestar. Zulema se acercó y gritó. - Y...te dirán lo de la "Yuyito".
Yuyito era el sobrenombre de la vedette Amalia González, a quien se sindicaba como amante de Menem. Por un momento, el candidato se turbó."- Zulema, por favor", dijo. Ella sonrió: "- No te preocupes, Carlos, el día que las revistas hablen de mis amantes van a tener que sacar un suplemento". Durante dos meses Menem recorrió todo el país. Ciudades, pueblos, caseríos. En cada lugar lo esperaba una multitud. Las cifras indicaban que la concurrencia cuadriplicaba cada vez a la que recibía el candidato radical. El "menemóvil" llegaba a veces a poblaciones con menos de diez mil habitantes, y Menem pasaba horas conversando con la gente, escuchando sus problemas.
Se preocupaba por adoptar los hábitos más típicos de cada lugar para no ser descortés: entraba a caballo en los lugares campestres, tomaba mate cuando le ofrecían, se ponía sombrero en Formosa y bailaba chamamé en Corrientes. Cinco, seis, diez actos por día. Besaba a los niños y a las mujeres que se le acercaban, atendía dirigentes partidarios en los hoteles hasta entrada la madrugada, pasaba horas eternas trepado al menemóvil con los brazos abiertos en un gesto papal. Repetía frases sencillas y sin contenido en los discursos. Prometía genéricamente el "salariazo", la "revolución productiva", la unidad latinoamericana y la reconcialiación nacional. Cada caravana se transformaba en un acto religioso. Disfrazaba su falta de capacidad de oratoria con apelaciones a la esperanza y oraciones laicas: "Por el hambre de los niños pobres, por la tristeza de los niños ricos, por los jóvenes, por los ancianos, con la bandera de Dios, que es la Fe, y la bandera del pueblo, que es la bandera de la Patria, por Dios se los pido, no los voy a defraudar..., recuerda Cerruti. Cuando ganó, recordó a Eva Perón, a su madre, Mohibe y festejó el triunfo junto a Zulema.
Eran de familias nativas de Medio Oriente. Venía de una larga historia familiar, que se habían acercado mucho más durante la guerra de las Malvinas. El 12 de junio de 1982 había llegado a Trípoli, Libia, invitado al "Primer Congreso Internacional de Lucha contra el Imperialismo y el Racismo", organizado por Muammar al Khadafi. Tiempo atrás, en Medio Oriente, Saúl y Mohibe Menem y Amín y Chaha Yoma habían acordado que sus hijos Carlos y Zulema se casarían dos años más tarde. Menem había conocido en 1964 Yabrud, el pueblo del que habían partido sus antepasados y había estado en Damasco, donde estaban instalados nuevamente los Yoma, que eran protagonistas de la conflictiva vida política de Medio Oriente.
El Dr. Eduardo C. Angeloz, entonces gobernador de Córdoba valoraba en la campaña a sus comprovincianos "Don Amadeo" Sabattini, "Don Santiago" Castillo y "Don Arturo" Illia.
El primero había sido "una verdadera desdicha que no hubiera sido presidente", un gobernante probo, que presentó en 1937 un decreto declarando de interés provincial los yacimientos de uranio, primero en toda Latinoamérica. ¿Qué hubiera pasado en el país si se hubiera concordado en la fórmula Perón-Sabattini?, se preguntaba.
Castillo, "Don Santiago" en el discurso del gobernador cordobés, que en junio de 1943 había sido "sacrificado a una estrategia equivocada y ocupó funciones efímeras en el gobierno de facto y se expuso al canibalismo de la política nacional, a pesar de su gran dimensión nacional. Se expuso con convicción cuando adhirió a la Revolución Cubana, porque veía la continuidad de la Reforma del 18".
Don Arturo que "no tenía lugar para lapidación del adversario", con tanta grandeza que "estaba por encima de las miserias de los hombres de la política".
El Dr. Angeloz hablaba del "LAPIZ ROJO" y de sacar las telarañas de un Estado que todo lo controlaba y regulaba. Pero al mismo tiempo caminaba el Dr. Menem, sin muchas promesas, con largas caravanas, con frases casi religiosas, era quien se imponía en las encuesta y luego en las elecciones nacionales, acompañado por Eduardo Duhalde, como compañero de fórmula, quienes una vez llegado al poder terminaron con muchas de las desregulaciones que había propuesto su oponente radical.
¿La Argentina estará influenciada en el futuro con este primer cambio democrático de un presidente elegido entre todos a otro también elegido entre todos?
24. anticipo...
La democracia tenía apenas cinco años y pico y tuvo otro gran momento de gran tensión. Alfonsín se tuvo que ir antes. El presidente no había tenido el éxito económico esperado, había perdido las elecciones y los problemas aumentaban por minuto. El presidente electo, apoyado por los sectores sindicales peronistas que habían realizado catorce paros nacionales, con los sectores económicos que luego se iban a favorecer con las privatizaciones como opositores, todos haciendo lo suyo para que la transición se endurezca y que el gobierno de Alfonsín se debilitara más aún.
La respuesta la daban los MERCADOS: golpearon con dureza y siguieron haciendo sus negocios o negociados, pero la responsabilidad es de quien está al frente del gobierno.
¿Qué dicen los protagonistas de aquella entrega anticipada del gobierno?
Dos testimonios nos ubican en el punto de mayor voltaje, poco tiempo después: "Yo recuerdo - diría el hermano del presidente, Eduardo Menem - que el primero que me avisó sobre la posibilidad de que Raúl Alfonsín anticipara la entrega fue César Jaroslavsky. No me acuerdo la fecha exacta, pero si tengo presente que fue a los dos o tres días del triunfo del 14 de mayo (fue, en realidad, el 17 de mayo de 1989 a las 20.30 horas). Con ese estilo que tiene Chacho, vino a mi despacho, se sentó y me dijo: Senador, esto no va más. Yo le pregunté, qué es lo que no va más? y el me respondió muy preocupado. "El gobierno no puede seguir así por mucho tiempo. El triunfo de Carlos hace que no tengamos credibilidad y no hay medida que se pueda tomar. Por lo tanto me parece necesario que se pueda anticipar la entrega del poder todo lo que se pueda". Como todos se imaginan a mí me tomó por sorpresa, mi hermano ni había armado el gabinete, no teníamos ministro de Economía y el país estaba a punto de estallar: la inflación iba en camino de convertirse en hiper, se hablaba de saqueos, el fantasma de un golpe, el dólar llegaba a subir 10, 12 por ciento en un día. Por supuesto, después de la charla con Jaroslavsky hablé con Carlos, le trasmití mi preocupación convencido que Alfonsín no quería llegar al 10 de diciembre". Por su lado, el ex ministro de Alfonsín, Rodolfo Terragno, así comentó este episodio que si bien causó una gran conmoción en el país, fue parte del hecho histórico de la transmisión democrática del gobierno, después de años de desencuentros.
Creo que Alfonsín me eligió como su negociador personal - dijo el dirigente radical Rodolfo Terragno - por varios motivos, de los cuales creo que hay que destacar cuatro: 1) Yo conocía bien a Menem porque La Rioja fue una de las provincias en las que más obras inauguré como su ministro de Obras Públicas; 2) A través de ese tiempo, siempre nos respetamos los acuerdos e incluso esos acuerdos también lo tuvieron como protagonista a su hermano Eduardo. Lo entendía mejor que Alfonsín; 3) Antes de la interna del peronismo del 9 de julio de 1988, yo era el único del gabinete que quería que ganara Cafiero, porque veía que Carlos Menem como rival era el más peligroso; 4) el 15 de mayo, al otro día de la derrota de Angeloz, yo fui el único del gabinete que aconsejó una salida anticipada del poder. Con esos elementos, Alfonsín confió en mi capacidad negociadora, a pesar de que muchos de mis correligionarios me veían como un chorlito, sin experiencia política. Estoy convencido que fue lo mejor que le pudo haber pasado al país, dentro de toda esa tragedia de saqueos y de hiperinflación, fue que Menem asumiera el 8 de julio de 1989. Solo una vez sentí que la responsabilidad me superaba y fue en La Rioja, 20 minutos antes que Alfonsín anunciara por cadena su renuncia; cuando yo tuve que decirle a Menem que me disculpara pero ya no había más nada que hablar".
Un presidente le entregaba la banda a otro, también civil y respaldado por la gente. Desde 1928 que esto no ocurría. Haberlo hecho antes "fue como perder un brazo", admitiría años después Alfonsín en un acto en la ciudad de Saladillo, ya con más canas, más sereno, pero con igual espíritu de lucha.
25. menem...
Y entonces se quedó Menem en el gobierno. Meses antes de la última década del siglo XX. Lo primero que hizo fue aliarse con figuras extrapartidarias, generalmente de pensamientos lejanos a las ideas del creador del Justicialismo.
Dejó de lado aquellos viejos seminarios "contra el Imperialismo" y formó un gabinete mixto y la cuestión económica llevaba un plan de dos letras. "BB" (Bunge y Born). Era un tiempo como para leer qué había querido decir Feinmann en su nota de la revista Noticias. "Un empresario exitoso no puede ser sino un sagaz gerente de alguna multinacional...".
Los títulos de los diarios en los primeros tiempos del nuevo gobierno justicialista, y la cercanía de los hechos, sirven para comprender el perfil del nuevo país.
La revista "Somos", por ejemplo, de julio del 90 nos recuerda un cuadro con el movimiento de un negocio de la era menemista. "Privatizan los peajes":
El de la ruta 7, por ejemplo, con un total de 507 Km., tenía 45.000 autos y 180.000 camiones, lo que daría un ingreso diario de 33.000 dólares, es decir 12.245.750 anuales.
El de ruta 9 unos 18 palitos; el de la 3 otros 26; el de la 3 unos 27 millones: el de la 2 9,8 y el de la 5, de Luján a Santa Rosa, unos 23.500.525. La letra de la Constitución aseguraba libre tránsito, "pero no que sea gratuito", decían los funcionarios.
El presidente riojano decía en la Sociedad Rural de Palermo: "El futuro está en el campo". Los sindicalistas ferroviarios, que habían apoyado al gobierno, protestaban al pasar de 92.545 personas en el 90 a 35.000 en enero del 93.
Pero había noticias de todo tipo, algunas que se fueron haciendo familiares y parte del folklore del menemismo, como cuando la hipermenemista María Julia Alsogaray gustaba hablar para el título en alguna revista, a la salida de alguna noche de fiesta, "Menem es irreemplazable". "Menem no guarda recato", replicaba al otro día su ex esposa, Zulema Yoma, en otra revista.
Por las calles cercanas a los ámbitos universitarios los estudiantes se ponían de pie: "Franja Morada, los que se quedaron en el 18", decía el título de la publicación universitaria del 91. Los estudiantes radicales convocaban a una gran movilización, en su consecuente lucha gremial y en medio una gran presión gubernamental, a favor de una de sus clásicas banderas, el arancelamiento universitario.
"El objetivo central será destruir la educación pública", gritaban los chicos de 16, 17, 19, 20 años, todos estudiantes politizados. Mostraban a las cámaras papeles con las estadísticas de las inversiones en educación:
Corea: 26.6 %
EEUU: 21 %
Canadá: 15.6
Argentina: 8.9 %
En el plenario de la JR, Sergio Pardo, su presidente gritaba: "para abrir al país se rematan hasta las entrañas". "Para entrar al primer mundo se cree que hay que renunciar al tercero", le gritó uno de los presentes. Para mejorar la competencia creen que basta con renunciar al tercero".
Se pretende volver a los años ´30, denunciaba Pardo, con una multitud de jóvenes dando sus primeros pasos en la política. El "Estado de Bienestar" ha sido eliminado por decreto so pretexto de alcanzar el bien del estado, que significa gastar menos en lugar de producir más.
"El hospital público, ese enfermo crónico", era título de La Razón. "Página 12" se ocupaba del IVA. El IVA ataca de nuevo, denunciaron que el 20 por ciento más pobre pagaba el 27.86 del tributo, el 20 por ciento más rico, el 20.64 por ciento.
Privatizaciones, indulto, cambios accionarios, amnistías, ultraliberalismo sin anestesia, holding, muerte de las ideologías, corrupción, mano dura, pasarían a ser parte del diccionario nacional.
El propio Ministerio de Educación nacional reconocía, ya en 1992, que el 68,28 % de los alumnos de todo el país que están a punto de terminar el colegio primario, no alcanzan los 4 puntos.
En una revista "Somos" del año 93, por ejemplo, le hacían una nota a la empresaria de Olavarría Amalia Lacroze de Fortabat, que en la foto se la ve vestida de amarillo, bailando con el embajador de los Estados Unidos, Terence Todman.
Cómo hará la Historia para explicar que éstos hechos correspondían al partido de la Tercera Posición, de Perón. O con la actitud de Buenos Aires ante las invasiones inglesas.
"- Dígame, señora, ¿es cierto que el ex embajador Todman dijo públicamente que, gracias a usted, en Estados Unidos le creyeron a Menem?
- A principios del 89, cuando Terence Todman fue designado embajador, la imagen del presidente en el exterior estaba rodeada por una aureola de gran duda. A principios del 89 nos encontramos en EEUU y me hizo muchas preguntas acerca de Menem.
- Es cierto que Menem es muy simpático y seductor, ¿pero no es mucho haberlo apoyado antes de saber que iba a hacer con el gobierno?
- Bueno, uno no debe alabarse, pero una de las condiciones que Dios me dio es la de poder radiografiar a las personas. Yo pude ver a través de las personas. Y Menem me parecía una persona franca. Poco antes de las elecciones lo llamé para preguntarle cuáles eran los planes y me dijo exactamente lo que iba a hacer. Yo lo ayudé a Menem en la campaña.
- ¿No le tenía miedo al peronismo?
- Nunca le he tenido miedo al peronismo, soy muy amiga de los sindicalistas...
La nota aclaraba que gracias al sí de Amalita a Menem, el Consejo de las Américas integrado por la Red O Globo, Televisa de México, Freddy Zorraquín, Pepe Estensoro y Puchi Rohm de Argentina, todos empresarios poderosos, también le decían sí.
En el Council of América, los directivos de Coca Cola, Exxon, Shell, Good Year, Dupond y Readers Digest, también le decían sí.
Unos años antes, en los primeros meses del menemismo en el poder, entre los días 18 y 25 de octubre y los primeros días de noviembre de 1989, el Comité Capital de la Juventud Radical organizaba las primeras jornadas sobre "La cuestión ideológica en la UCR", ante el mensaje imperante de la muerte de las ideologías. Participaron del debate Osvaldo Alvarez Guerrero, Federico Storani, Marcelo Stubrin y Eduardo Passalaqua.
El primero comenzó historiando que en el bienio 1928-30 se decía que Yrigoyen estaba gagá, pero era un verdadero "revolucionario" y defendió también la lucha del Dr. Marcelo Torcuato de Alvear, "quien aunque llevaba vida aristocrática, viajaba a Europa, estaba casado con una cantante lírica, pertenecía a una de las mas tradicionales familias argentinas, pero en la plataforma de 1937 la UCR tuvo conceptos que tradicionalmente no formaban parte de los programas anteriores, conceptos de los partidos de las uniones de la izquierda democrática europea, especialmente del Partido Socialista francés y otros socialdemócratas europeos...".
Aprovechó para criticar el discurso de Alfonsín de Parque Norte, por "el error estratégico fundamental de no definir el marco de las alianzas y no definir al adversario, es el desafío no solo de los radicales, sino de todas las democracias en transición en toda Latinoamérica".
Storani expresó que algunos radicales creían que el sesgo en el futuro sería de centroderecha, una alternativa más democrática y liberal que el actual proyecto de Menem. "No hemos tenido en claro, por LIMITACION IDEOLOGICA las políticas de alianzas. Nosotros creemos que tenemos que ocupar un espacio completamente distinto, de centro izquierda, ligado a los orígenes populares del partido. Hoy ya no es el mismo partido del 1982, 1983. Hay que definir en una Convención teniendo en cuenta que estamos en un momento peligroso de la consolidación de la democracia. ¿Es democrática la sociedad argentina?, una frase que está muy lejos de ser democrática. Por lo tanto primero hay que cortar por la línea gruesa, con una dirección mayoritaria que pueda tener un proyecto homogéneo para la sociedad", explicaba.
Stubrin hablaba de las contradicciones ideológicas dentro de la UCR y del "cinismo acrítico", porque el problema no es el conjunto de ideas y de valores que se adaptan pragmaticamente a la realidad, el problema es cómo se pretextan gigantescos edificios ideológicos para terminar en el empirismo acrílico que vacía el contenido del poder, que convierte la lucha por el poder en el fin, y en consecuencia, habilita cualquier medio para obtenerlo".
Passalacqua opinaba que la UCR debería recuperar "la identidad radical" porque en el futuro el partido deberá tener responsabilidades mayores a las de este presente sin ideología y "me permito preguntarme, como Yrigoyen, si nosotros no defeccionamos, ¿quién sembrará el campo de esperanzas?".
Algunos títulos de los primeros tiempos del gobierno del Dr. Menem hablaban de esos nuevos tiempos:
"El laboratorio del ajuste"
"La hiper dejó un tendal de gente desocupada"
"Peligro institucional: crece el número de la Corte"
"La corrupción tan temida"
"El affaire Swit-Yoma-Todman"
"Soberbia, corrupción e impunidad"
"La Argentina impúdica".
En la profundidad de cada uno de los temas, el perfil del nuevo país.
Del indulto del Dr. Menem a quienes habían sido condenados en tiempo de democracia, se podrán escribir libros. Si se mira bien, desde distintas ópticas de los títulos de los diarios, según el compromiso democrático de cada editorial, estaba la síntesis de la bronca de la calle expresada en la movilización que se produjo en ese entonces.
"La ley de la calle", Página 12.
"NO", Sur
"Multitudinaria marcha contra el indulto", Diario Popular. El título grande, "Tragedia", era por un accidente de tránsito.
"Fue multitudinaria la marcha contra el anunciado indulto", La Nación. Estaba en la parte inferior de la tapa. En la superior se leía: "Aceptan renuncia del vicecanciller Lanús..."
"Se realizó marcha contra el indulto", Clarín.
"La izquierda realizó el acto contra el indulto", La Prensa.
Muy cerca del Obelisco, decía Fabián Stolovistzky en Humor, las voces /de Baglietto y de Silvina Garré se enlazaban en el aire, con la dignidad que renacía a cada paso:
"Y la voz de la gente/
se oirá siempre/
y la voz de la gente/
se oirá siempre/
Inútil es matar/
la muerte prueba que/
la vida existe...!"
26. exclusión...
Lo lamentable es también que este tipo de notas es leída por toda la gente que tiene poder en el país, cualquiera sea su función o ideología. Llámese presidente, llámese gobernador, llámese diputado del oficialismo, llámese senador del oficialismo, llámese juez, llámese diputado oficialista, llámese diputado de la oposición, llámese senador de la oposición, pero cuando se mira el paso del tiempo, puede comprobarse que la situación se siguió agravando, con pocas renuncias a los cargos y en muchos casos con los mismos protagonistas de aquellos o anteriores tiempos.
Mortalidad: 20.000 niños por años en el país.
1.000.000 de chicos desnutridos.
4.000 chicos en la calle, que habían perdido el vínculo familiar. 16.000 chicos en la calle, que todavía mantenían algún vínculo con su núcleo familiar.
Otros 10.000 menores en albergues y reformatorios.
Otro 1.000.000 de repitentes.
Pero nadie había sido culpable. La nota destapaba una realidad impresionante. El Dr. Alberto Cormillot admitía que los chicos quedaban con un retraso en la estatura, con bajas en la defensa y problemas en el funcionamiento cerebral "La relación entre la pobreza y los chicos es directa, como entre nutrición y pobreza".
Lavalle y Cerrito, pleno centro de la Capital: Dos niños con las narices rojas por el frío. Tienen 10 y 13 años. "Debemos juntar entre 120.000 y 150.000 australes (el valor de cuatro o cinco revistas) antes de irnos". En la casa andaba poca gente con plata y faltaban 20.000 para llegar al cupo. La madre estaba en Ezeiza, los chicos en la casa de los abuelos en Lanús.
El niño más pequeño miró el grabador del cronista y dice con su soledad de perros:
"...Lo único que quiero es que si me escucha mi papá que venga a verme, porque yo no lo conozco...".
El mundo real seguía como si nada pasara. En el asentamiento de Córdoba y Darwin de Capital estaban Alicia y Juan. "Nuevos pobres en un asentamiento rural", denunciaba la revista. Sus testimonios textuales son parte de la Argentina que supimos construir:
Alicia (sueldo de 2.300.000 australes en cargo jerárquico de un hospital): "Hago un curso de enfermería. Pago 500.000 australes (17 revistas). Hacía diez años que lo quería hacer, pero mi marido no me dejaba".
Juan (había pedido plata prestada para comprar un departamento, se había fundido): "Porque los pibes eran chicos, la vida era otra, la plata era otra y el alcance era otro. Ahora cobro el 31 y el 3 o el 4 no tengo más plata".
Alicia: "El curso es privado, no quiero saber más nada con el Estado. No se si voy a ganar más, pero es otra educación: la enfermera privada es una cosa y la municipal es otra".
Juan: "A mi me pusieron la soga al cuello y no me dejan salir. Nos tenemos que cuidar del agua, porque aquí se inunda todo, pero quiero mejorar la casa, ya ves que el piso es de cerámica. Alicia duerme conmigo y el pibe y la nena en un dormitorio juntos, pero yo ya tengo pensado separarlos. Pero no hay plata ni seguridad de que no nos desalojen. Yo no quería volver a vivir acá, esto no es lo que soñé para mis hijos".
Alicia: "Tengo ambiciones, no me gusta estancarme. No hubiera llegado a jefa si no me presentaba a los concursos del hospital".
Juan: "Le tengo miedo a la droga, con los pibes, por el afano. Miedo de que cuando tengan las zapatillas nuevas les pase algo. Se que se está mal, pero acá me transformo. Vuelvo y veo que el pibe no consiguió laburo, que el vecino tampoco. La bronca me la desquito en casa. A veces me compro un Súbito, un Loto, un Prode. El día que gane enfundo la mandolina y me los llevo a otro lado. Lo único que sueño es con una varita mágica que me diga, esta vuelta te tocó a vos, te saco del pozo".
El impresionante tobogán argentino mostraba con gran crudeza los resultados de un proceso de exclusión social, que había nacido muchos años atrás.
El censo de 1980 había descubierto que en el departamento de Poma, Salta, la MORTALIDAD INFANTIL era de 258.1 por mil. Ningún funcionario iba a renunciar.
En 1984 se informaba que 10.000 niños salteños sufrían daños irrecuperables a causa del hambre. Alfonsín había dicho en su campaña que "si llego a ser presidente ningún niño volverá a tener hambre". En su gobierno se entrega las CAJAS PAN, que eran insuficientes y criticadas por un buena parte de la sociedad.
En 1985 en el Chaco habían registrado 1001 madres, casi niñas, madres del 22.8 por ciento de los bebes nacidos en Resistencia.
La "infancia pobre", mire qué término que uno teclea sin pensar bien en lo que hace, infancia pobre, fue cambiando del 80 a los 90. Entre 0 a 2 años, se pasó de 1.294.000 a 1.420.000; entre 3 y 5 años de 2.508.000 a 2.753.000; entre 6 y 12 años de 3.673.000 a 4.115.000. Es decir, que entre 1980 y 1990 el crecimiento de los pobres estructurales fue de 1.550.000 y de los "nuevos pobres", otra definición de este tiempo, anótela en el diccionario, crecieron en 1.410.000 personas.
La revista Newsweek denunciaba otro horror: "En Argentina donde el 90 por ciento de la población desciende de europeos, los niños de ojos azules y rubios pueden comprarse por 20.000 dólares".
Sin embargo, además de estas estadísticas, la nota de referencia tenía los testimonios de un sociólogo en acción, Alberto Morlachetti, fundador de tres hogares con chicos de la calle.
"El delito, entre comillas, de los chicos de diez años hay que tomarlo entre comillas. Hay que pensar qué factor impulsa al delito, si no tienen donde vivir o para comer y además obligan a sus padres a no tener trabajo, LOS ESTAN EMPUJANDO a transgredir. Los han vejado desde todo punto de vista. Han sido vejados en sus derechos fundamentales y un instituto de menores es una cárcel. Si entran con los hermanitos los separan por la edad y los pasan a un instituto a media que cambian de escolaridad. Si nadie les guarda los dientecitos, si nadie les acarició la cabecita, si nunca tendrán su primera comunión, en lugar de hacer vínculos con las personas, lo hacen con las paredes..."
¿Están seguros acá?, le preguntó un periodista a Raquel de 45 años, que vivía en Villa 1º de Mayo, de Lanús Oeste. Los sábados a la noche, o cuando un partido se agarran a los tiros. El año pasado fue peor. El otro día pescamos a uno que se metió en la casa de un sordo y se estaban llevando todo. Entonces, los vecinos lo agarramos a garrotazos. La policía no hacía nada hasta que mataron al repartidor de huevos y pusieron a un policía, que le dicen el boliviano, que les repartía garrotazos a todos. Antes mi marido tenía trabajo en una fábrica, ahora se hizo botellero. Si en el día consigue un mueble en la calle nos salvamos...", concluía Morlachetti.
Según un informe del Indec, de la Policía Federal y de la Policía Bonaerense, de 1996, en Ciudad Oculta habitaban 11.000 personas, en Villa Cildañez 6000 personas. En el Gran Buenos Aires las zonas de riesgo eran La Cava, de 23000 habitantes y La Rana, de 4500, ambas en zona norte. En la zona sur, Barrio Pepsi, 13.600 personas. En la zona oeste, Fuerte Apache, 92.000; Santos Vega, 4700; Villa Pineral, 1200; Puerta de Hierro, 4000; Ciudad Evita, 13000; Carlos Gardel 14000.
Es decir, que en el Gran Buenos Aires había 496 asentamientos con más de 400.000 personas; en la Capital 17 con 50.000 y en el resto del país 1830, con otro medio millón de personas.
Era el tiempo donde "Sopapita" desnudaba la realidad social de Argentina: Los chicos comenzaban a drogarse a los 9 años. Barrios donde la policía no podía entrar. La IMAGEN DE LA FAVELA BRASILEÑA se trasladaba a los grandes centros urbanos nacionales.
La foto muestra a cinco chicos con ametralladoras de juguetes. Al ser batido un kioskero de la Villa Pineral, el periodista Enrique Sdrech, especialista en temas policiales, no pudo entrar. Fue sacado a balazos. "Los fierros nunca los tenemos en las casas, los tenemos bajo tierra, envueltos en bolsas de plástico, cuando la yuta entra en la villa los vamos a partir como queso", dijo uno de los informantes. El promedio de personas por vivienda de dos habitaciones, era de ocho personas.
¿Cómo proyectaremos estos niños hasta el 2010, cuando la Patria cumpla su centenario?. Un interrogante muy lejano a las respuestas de autor de este trabajo.
Un nuevo diccionario se incorporaba al castellano de forenses, policías, médicos, jueces, periodistas y sociólogos: "chamuyo", mentira; "narquizo", narcotraficante; "kiosko", casa de la villa donde se vende droga; "zarpado", excedido en el consumo; "pato", patrullero de la Policía Bonaerense; "buchón", soplón de la policía; "fierro", arma; "cuatro y medio", pistola calibre 45; "partir como un queso", asesinar; "covani", policía penitenciario; "empastado", drogado con pastillas; "choreo", robo menor; "escruchante", ladrón que entra por la ventana, sin hacer violencia física.
El Dr. Victor Stinfale, defensor de Luis Valor y otros miembros de superbandas, decía que el delincuente común "es un mal necesario", porque "para los delincuentes comunes bandas como las de Sopapita son un perjuicio, porque, según dicen, les estropean la plaza. Con su accionar solo consiguen que se incremente el control de la policia. Estas nuevas bandas son emergentes de una sociedad insensible, víctimas de un problema socioambiental, que se drogan con cafiaspirinas o con pastillas y solo responden a impulsos e ideas. No distinguen entre el delito y el crimen, roban en sus propios barrios, mientras que el delincuente común lo hace fuera de su ámbito".
Uno de los personajes de Villa 21, de Barracas, Isidora Rodríguez, explicaba que llegó a Buenos Aires a los 34 años, desde el Chaco. Desde 1984 ocupa la presidencia de la Comisión Vecinal, que tiene un comedor para 350 personas, apoyados por Cáritas y la Municipalidad de Buenos Aires.
Es decir, la democracia ya había nacido, se iba afianzando y la crisis social CONTINUABA AGRAVANDOSE. ¿En que otra cosa se puede pensar siendo gobernante cuando se sabe que AUMENTA LA MORTALIDAD INFANTIL?. Recuerdo que en una interna radical, el ex intendente de Bahía Blanca, Juan Carlos Cabirón, disputó contra "el maestro" Juan Carlos Pugliese. En un acto en pleno centro de 25 de Mayo hizo un juramento, que me impresionó: "Si gano voy a denunciar todos los días de gobierno con nombre y apellido de cada uno de los chicos que se MUEREN en la provincia de Buenos Aires". La interna la ganó Pugliese y Duhalde arrasó en la general. Las noticias seguirían su marcha y los asentamientos llenándose de más familias excluidas.
En la retina había quedado aquella solitaria frase de Cabirón...
27. armas...
Será porque alguna vez leímos que en octubre de 1940 fusilaron a 35000 judíos en Odessa. Porque alguna vez leímos “Solución final”. Porque alguien comentó el terror de una guerra. Porque en 1940 se inaguró el campo de concentración en Auschwitz, cerca de Cracovia y uno se queda sin respuestas. Será por eso o porque uno tuvo la oportunidad de una infancia entre la esquina de 7 y 25 de 25 de Mayo, donde terminaba el asfalta en la década del 60 y había una calle de tierra para jugar a la pelota con los chicos del barrio. O ir caminando hasta el almacén de Bonavita, con la plata en la mano. Será porque las vacaciones fueron en aquella involvidable estación de Mamaguita, llena de chacareros y sus familias, donde el maquinista del tren que por entonces llegaba a San Enrique (y que una vez subí con mi abuela materna, Emilia, como también se llamaba la otra, muy cerca de lugar, gracias a Dios) y cada fin de semana era una fiesta de partidos de fútbol, encuentros familiares y algún partido a la bocha o a la taba de los mayores, pero las armas están muy lejanas a mis temas favoritos.
La venta de armas era uno de esos temas fuertes. Otro término para el diccionario, complicando aún más el panorama social del país.
En 1982 se había secuestrado al empresario Federico Neumam y su cuerpo hallado en 1987. El jefe de la banda era un oficial de la Policia Federal: Roberto Buletti.
En 1983 habían sucedido varios hechos donde se habían producidos excesos.
En el 84, se había liberado a Sergio Meller, tras el pago de U$S 3.000.000, secuestro adjudicado a "la banda de los comisarios".
En el 85 la banda de Roberto Bulleti había secuestrado y asesinado al empresario Osvaldo Sivak.
En el 86 una banda liderada por Roque Di Paoli secuestraba al empresario Daniel Piñeiro Pacheco.
En el 87 se encontraba el cadáver del empresario Rafael Berardi, asesinado por esta última banda.
En el 88 había sido secuestrado Rodolfo Cutterbuck, hecho vinculado a la "banda de los comisarios". También se había secuestrado a Francisco Macri y a Julio Dudoc.
En el 89 la policía había desatendido los reclamos de la gente ante la desaparición de la niña Nair Mustafá.
Los secuestros extorsivos eran la herencia del Proceso de Reorganización Nacional y comprometían al futuro del sistema democrático. Uno de ellos fue el de Mauricio Macri.
"En su mayoría, estos comisarios han tenido acceso a una formidable impunidad", diría Magdalena Ruiz Guiñazú. "Si lo tengo que poner preso a Menem, lo pongo", diría Luis Passero, comisario mayor de la Federal.
Pero el tema de las armas iba a tener desde ese entonces otro ingrediente inesperado. El 27 de agosto y el 31 de octubre del ´91 se firmaron dos decretos presidenciales, donde se autorizaba la venta de armas a Panamá. El primer embarque de armamento salió del puerto argentino en setiembre, pero el tema se agravaba al hacerse público que el armamento no era para Panamá, sino para Croacia.
Argentina había restablecido sus relaciones con Croacia en abril de ese año y en la ex Yugoslavia se descubre la presencia de fusiles FAL en poder de los soldados croatas. En agosto el presidente de la Nación visitaría aquel país y el 21 de setiembre hubo un documento secreto del general Martín Balza reconocía que hay armas argentinas en la guerra. En el 93 se producirían otros cuatro embarques.
28. opiniones...
La economía seguía sus andanzas y vuelve en otros archivos, ya que la situación de Argentina de principios de los ´90 era tema de comentario mundial (y de sufrimiento local).
El 9 de agosto del 90 "Le Nouvel Observateur" se preguntaba si esto era realmente un gobierno peronista o una farsa. El matrimonio del infierno, con la foto de Menem y Zulema Yoma. "Buenos Aires, les mariés d´lenfer".
Con la firma de Chantal de Rudder, los franceses llamaban "El Turco" al presidente argentino: "Sexagenario, Menem mintió largo tiempo sobre su edad, quitándose cinco años. El hombre político es una fábrica de sueños y pasiones, entre otros roles, el político argentino cumple la función de las estrellas de Hollywood de los ´50: fabricar sonrisas a buen precio. Cuando las cámaras no lo apuntan, cosa que es rara, el hijo de inmigrante sirio no se obliga a aparentar ninguna de sus sonrisas triunfadoras. Un verdadero profesional. Mañana (día que jugaban Argentina y Alemania por la final del mundial de fútbol), Argentina demostrará que "Dios es argentino", atacados por el síndrome de Malvinas, están persuadidos que el mundo entero está contra ellos. Dicen: Europa nos detesta, nos desprecia, ¿por qué?, porque sus ancestros vinieron de Sicilia y como decía Borges, son italianos que hablan el español y sueñan en inglés. "Y que depositan sus dineros en Suiza", agrega ahora el consejo presidencial Alberto Kohan.
La respuesta a Le Nouvel Observateur llegó del Delegado Permanente ante la UNESCO, Jorge Asís.
"Justo cuando el equilibrio y la paz mundial amenazas estallar, como si se tratara de un divertimento menor para europeos asustados, mi país es tomado con olímpica superficialidad", decía el embajador y agregaba: "A lo mejor es consecuencia de la frivolidad del verano, pero en realidad el problema es más profundo. Es cultural. Adhieren a todo aquello que cree que se les asemeja. Rechazan todo aquello que se les diferencia y presenta el desafío intelectual de la comprensión".
Era el tiempo que también hablaba de la crisis argentina Saburo Okita, inspirador del milagro económico japonés, que ya había realizado un informe en 1985, como consecuencia de un acuerdo entre Alfonsín y el primer ministro japonés, Yasuhiro Nakasone. En el ´90 era invitado por la Sociedad Rural Argentina.
"Las tendencias económicas mundiales nos conducen al regionalismo y el globalismo. Por eso, la Argentina no puede encerrarse en sus problemas internos, aunque son complicados. El mundo ofrece una cantidad de posibilidades para acrecentar el comercio, explotar las ventajas comparativas en el ámbito de producción industrial. La cuestión sería: dentro de la economía de mercado, considerar LA PARTICIPACION DE LOS GOBIERNOS EN LA PLANIFICACION DEL CRECIMIENTO. El ajuste por el ajuste mismo deja de ser válido cuando no se maneja una concepción global del desarrollo económico. En el caso de mi país, de la posguerra, aun adoptando el esquema de economía de mercado, permitió que sucesivos gobiernos planificaran el desarrollo a mediano y a largo plazo", opinó Mr. Okita.
El ingeniero Alejandro Vegh Villegas, en el seminario de la Rural, decía que "nuestros amigos japoneses son liberales, pero no tanto, como nosotros".
Okita concluía su pensamiento diciendo que "no es posible disociar la economía de la política: Los programas de ajuste y crecimiento logran asentarse a partir de su fuerte predicamento en los sectores productivos y en la ciudadanía en general. Yo aprendí mucho de la campaña electoral de 1977, cuando me presenté como candidato del partido Nuevo Club Liberal para integrar la Cámara de Senadores. Allí comprendí que resultan más efectivas las apelaciones sentimentales que las propuestas elaboradas. La gente no tiene tiempo para dedicárselo a los políticos. Es muy difícil auspiciar la inserción en las relaciones económicas y políticas internacionales, importan los temas que hacen a lo local, social y laboral. No es simple hacer política en un tiempo de dominio de las comunicaciones, interdependencia y múltiples vínculos y aproximaciones culturales. El proceso de reformas económicas tiene un aspecto escenario mundial, hay que entenderlo y adaptarse, aprovecharlo e incorporarse para competir, pero un plan económico - de racionalidad y realismo económico - no puede tener otro correlato que una política informada y también realista. Esta mutua relación no puede ser olvidada ni subestimada. Japón convirtió en círculo virtuoso un círculo vicioso: bajos salarios más tecnología, competir, a partir de altas tasas de AHORRO Y CRECIMIENTO. Me llama la atención la firmeza del presidente Menem. Las repercusiones son duras: aumento de la desocupación, abrupto descenso del nivel de vida, quiebra de empresas y la recesión de la industria, si se atraviesa ese tiempo, la reconstrucción de Argentina será más liviana que en otras partes...".
En el ´91, desde un análisis "independiente", como se decía entonces, el dirigente liberal Guy Sorman, respondía a la prensa sobre el triunfo del presidente Menem:
- Para muchos es sorprendente que Menem haya ganado una elección después de un ajuste tan duro.
- Es más que sorprendente. Esto es muy importante para todo Latinoamérica. Hasta donde yo se es la primera vez que en una elección libre se elige una política tan liberal. Normalmente era aplicada por dictadores. Menem y Fujimori, como yo les explicaba a mis amigos liberales argentinos: se puede ganar una elección, inclusive con una política liberal. El gobierno socialista francés y muchos intelectuales franceses tienen simpatía por los radicales. Muchos franceses no nos hemos habituado todavía al peronismo, pero el único peligro de Argentina es la discontinuidad de lo realizado por el Dr. Menem. Cavallo lleva adelante una política pragmática, sostenida por Menem, que es un buen político. Los únicos riesgos son los políticos, el fantasma del viejo peronismo. Va a ver más problemas en Argentina, porque antes había un sentimiento que el Estado se iba a ocupar, de proteger. Hoy se sabe que nadie se va a ocupar, pero si hay un desarrollo, la justicia social progresará. Si no hay desarrollo será la injusticia la que progresará...".
En noviembre del ´97, el ex primer ministro español, "Felipillo" González visitó Bariloche, participando de un coloquio organizado por IDEA, donde estuvieron empresarios, el presidente Carlos Menem y dirigentes de la Alianza.
Con la experiencia de su gobierno, Felipe incorporaría al diccionario de muchos de los presentes, algunas nuevas palabras y definiciones. ¿Qué es la izquierda, en este mundo globalizado?, se preguntó y definió al antiimperialismo "como un MAL DE LA JUVENTUD".
"La estabilidad monetaria y una macroeconomía sana, no debería ser ni de derecha ni de izquierda", dijo ante la mirada de los empresarios presentes y opinó que en China "nunca hubo comunismo confuciano".
En términos empresariales les digo que dentro de 25 años necesitarán gente joven con formación suficiente como para competir con Hong Kong, Corea o Harvad y si Argentina no la consigue no tendrá futuro, aunque tenga tanta riqueza natural...".
En mayo del ´79 Felipe González había sido acusado como TRAIDOR por parte de muchos de sus compañeros socialistas de España, ya que abandonaba los principios marxistas y aceptaba la monarquía. Esa tarde del ´97, en Bariloche, seducía al empresariado nacional: "El mercado no resolverá todos los problemas y no garantizará la democracia, hay que globalizar el progreso, de lo contrario el modelo no será sostenible. Aconsejó cambiar la palabra "flexibilidad laboral" por "POLIFUNCIONALIDAD laboral" y aceptó, influenciado por el liberalismo económico, que "hay un incremento vertiginoso de los movimientos de capital sin control. Yo aguanté solo quince días cuando quise controlarlos...". Definió como reglas básicas de una buena economía la eliminación del déficit fiscal, el no controlar el mercado de capitales, desregular y privatizar, ya que "los gobiernos deben dedicarse exclusivamente AL CAPITAL HUMANO". Y adelantó que el futuro del Mercosur "pasa por asegurar educación, salud y buenos servicios públicos".
Todo había cambiado desde aquella militancia de los ´70, cuando la socialdemocracia europea lo paseaba como la cara del PSOE español. Había salido en segundo lugar, después de la muerte de Franco y había ganado en el ´82. Luego se integrarían a la OTAN, entrarían en la Comunidad Europea y adherirían a la economía imperante. Para el subdirector del diario El Mundo, de España, "a comienzos de los ´60, Washington comprendió que era necesario preparar una sucesión al franquismo que no pusiera en peligro a los intereses norteamericanos en España. La maquinaria de la socialdemocracia europea, con respaldo de EEUU, se puso a la obra y obtuvo los logros veinte años después. Algunos creen que todo es ello es un proceso de degeneración del socialismo juvenil al neoliberalismo rampante. No hay tal. El poder no corrompe, sólo desenmascara, ha dicho Rubén Blades. De joven guapo, ambicioso, listo, simpático y anticomunista. Hoy está más viejo, más canoso y menos simpático. En todo lo demás, sigue siendo exactamente lo mismo..."
28 b. sin palabras...
Demanda Laboral
Junio 1991: 140.8
junio 1992: 171.6
junio 1993: 84.9
junio 1994: 93.5
junio 1995: 49,0
(Fuente: Indec. Elaboración en base 1974 igual a 100. Según pedidos de personas, avisos clasificados publicados en distintos diarios del país).
Estos datos del archivo no necesitan comentario alguno.
29. personajes...
Según Rogelio García Lupo, en el verano de 1990 dos árabes transpirados recorrieron una docena de fábricas de municiones y fusiles de propiedad militar, hablaron la línea de producción y los gerentes, tomaron nota y regresaron a Buenos Aires. ¿Sabés quiénes eran?
Monzer Al Kazar y Alfredo Nallib Yabrán.
¿Le suenan?
El sirio Al Kazar era uno de los traficantes de armas más famosos del mundo, tenía la entrada prohibida a media docena de países y había cumplido condenas por robo de automóviles y tráfico de armas. Pero era conocido, su residencia imperial estaba en Marbella, estaba documentada en las revistas europeas.
Yabrán no. No lo conocía nadie hasta la foto de José Luis Cabezas. No tenía rostro público. "Estos dos atareados hombres de negocios descansaban sobre una fuente de financiamiento inagotable: el MAS GRANDE BANCO ARABE jamás creado. El Bank of Credit and Comerce International (BCCI). Su gerente era el geólogo de familia siria Ghaith Pharaon, que una vez había intentado vender una bomba atómica en vísperas de la guerra de Malvinas, había visitado Argentina con el príncipe heredero de Arabia Saudita", decía García Lupo, quien agregaba que "el trío formado por Pharaon, Al Kassar y Yabrán estaba decidido a quedarse con la producción de guerra nacional y llevarla a los confines de la tierra. Al Kassar contaba con clientes en 20 países. En otros tiempos había vendido a los Montoneros, siempre a buenos precios, entonces envuelto en la bandera del socialismo árabe, en su versión siria. El banco árabe iba a financiar la compra de docenas de Mirage de última edición, los crecientes costos del secreto misil Cóndor y hasta la renovación de la Armada. El BCCI fue clausurado en todo el mundo por lavado de dinero y encubrimiento de narcotráfico en 1991", según publicó el diario Clarín.
30. paraísos...
En realidad, el PBI crecía y la economía no andaba tan mal. Al menos para algunos. Fue la época en que comenzó a conocerse la palabra "Paraíso Fiscal", por lo que muchos capitales argentinos eran tentados por Barbados, Panamá, Luxemburgo, Chipre, Hong Kong, Mónaco, Uruguay, Singapur, Bahamas, que se incorporaban velozmente al diccionario nacional.
Los bancos de Uruguay hasta inauguraban "oficinas especiales para argentinos". Eso sí: SECRETO SEPULCRAL. Para un especialista en el sistema impositivo, el Dr. Raúl Cuello, "esos capitales se fueron porque la economía no presentaba políticas de largo aliento. El dinero no regresará. No se hicieron los ajustes necesarios para una transición fluida de un esquema de economía cerrada a otra abierta. El tipo de cambio sobrevaluado y las normas jurídicas que se relacionan directamente con los impuestos, crean incertidumbre. Los inversores se amparan en el anonimato de sus negocios..."
Luego del efecto Tequila, según el Observador Económico, de febrero del 95, el Banco Central de Uruguay aseguraba que "los depósitos en sus bancos había aumentado en 220 millones de dólares en el mes de enero, lo que significaba un crecimiento del 5.5 % respecto de diciembre".
Mientras tanto, los argentinos, seguimos solicitando préstamos al exterior para reparar nuestros males.
31. sur...
No todo era un paraíso. En otras épocas el sur argentino convocaba solamente por sus inigualables paisajes y por las posibilidades laborales. Un paraíso. Ciudades con escasas posibilidades industriales, como 25 de Mayo y tantas otras, periódicamente expulsaban a familias hacia el sur argentino en busca de su bienestar.
La mañana del 23 de setiembre de 1991 comenzó conmoviendo al país ya que diez mujeres de Río Grande habían decidido cortar la ruta 3, pidiendo por sus hombres y sus hijos, exigiendo la reapertura de Hipasam, Hierro Patagónico Sociedad Anónima.
Sierra Grande era "La Capital del Hierro". La protesta, como siempre pasa, fue rápidamente devorada por otras noticias, pero aquellas mujeres sureñas sabían que SE JUGABA SU DESTINO Y EL DE SUS FAMILIAS.
La mina de hierro se había cerrado tres meses antes y Sierra Grande se sentía un pueblo fantasma. Era la fuente de 1300 jefes de familia y motor de la economía de 20000 habitantes.
Las "Madres de la ruta" habían salido a la calle en su desesperación por el futuro negro que intuían, ya que si la empresa seguía cerrada debían volver a sus lugares de origen. La situación de los comerciantes era dramática y el intendente municipal, Miguel Palferro, debió realizar una "Carta abierta de un pueblo agonizante", que tuvo repercusión nacional.
"Sierra Grande parece un pueblo sin destino, no sólo por su situación económica laboral, sino porque parece estar excluido de los límites geográficos del país. Sierra Grande está habitada por hombres, mujeres y niños de carne y hueso, que hemos apostado al crecimiento de uno de los lugares más desolados del país, donde el agua es un lujo asiático y ver crecer un árbol, el mayor de los placeres...".
En el ´89 el candidato Menem había dicho que "del socavón de Sierra Grande nacerá la revolución productiva", pero la realidad de 1991 decía que para ser rentable la empresa debía tener no más de 700 empleados y a su vez producir 2.000.000 de toneladas de hierro anuales. Había cerrado con una producción de 600.000 y con 1.300 obreros.
Además se hablaba en esos días que los expertos suecos habían asegurado que el hierro era de "BAJA CALIDAD" lo que nos da una idea más cercana sobre la compleja problemática. Al ser un yacimiento subterráneo, su extracción se encarecía y era más difícil competir, aún. El precio internacional estaba a 24 dólares la tonelada, la de Sierra Grande a 38 dólares. Una diferencia que el mercado seguramente iba a castigar en algún momento.
Sierra Grande nunca más fue lo que había sido. Quedaron menos de 4000 habitantes. Como una postal de un tiempo lleno de trabajo, quedaban 800 casas de Villa Hipasam, construidas para los empleados de la mina, algunas semidestruidas por los empleados que descargaron su ira al tener que abandonar el lugar donde lograban la dignidad de un salario.
Comenzaban los "empleos temporarios" de la Municipalidad, de 200 pesos, con muchos más postulantes que posibilidades. Para alguna dádiva. Para otros un objetivo, difícil de alcanzar.
32. apertura...
Argentina es un país de inmigrantes. Por los ´90 la inmigración era de inversiones. El país se había abierto totalmente a las inversiones internacionales.
Estas habían llegado y a pocos años de su presencia en el país, las acciones comenzaban a cambiar, drásticamente en muchos casos, de manos. Parecía un único discurso en los partidos representados en el Congreso Nacional.
Dentro de la UCR, sin embargo, el legendario Bernardo Grinspun polemizó públicamente con Ricardo López Murphi, quien había declarado que era "más libremercadista" que Cavallo. El ex ministro de Economía de Alfonsín decía que López Murphi, Mezzadri y Sturzenegger -que habían estado en el equipo de Angeloz- "poco tienen que ver con los postulados de la UCR y que las privatizaciones "deben ser revisadas".
Tratando de explicar la crisis, otro ex ministro de Alfonsín, Rodolfo Terragno, se preguntaba en el año 1992: ¿En qué país pasa esto?. "Lo máximo que está permitido importar, por habitante y por año, es 430 gramos de queso, una cucharadita de helado, 2 maníes. No se puede importar más de 35.292 corpiños mexicanos por año. Sólo se puede importar 350 toneladas de aleaciones de acero polaco. Los productos cuya importación no está limitada por cupos, TIENEN QUE PAGAR ARANCELES. Existen más 8000 aranceles diferentes. Los hay hasta de 458 %".
La respuesta sorprendía a mucha gente, que por entonces repetía alegremente sobre la importancia de la libre competencia y las desregulaciones totales y aplaudía la nueva ola importadora a ultranza. El país era: Estados Unidos! y las citas del autor del libro "The Fair Trade Fraud", James Bovard.
Un viejo suplemento Cash, del 27 de junio de 1993, que vaya a saber por qué se ha salvado de tantas quemazones y de tantos diarios entregados a los cartoneros y de revistas dejados en la calle por falta de espacio, nos decía que la CEPAL, a través de uno de sus consultores, Gabriel Bezchinsky, autor de un trabajo inédito sobre la estrategia de las multinacionales en Argentina, así resumía este fenómeno:
"La industria alimentaria, en la transición de una economía cerrada a otra abierta, es la que tiene mayores ventajas dadas las condiciones naturales de Argentina".
En esa misma semana la Kraft General Foods se quedaba con 20 líneas de alimentos. Era una fusión de la poderosísima Philips Morris americana, Massalin en nuestro país (que estaba al tope del podio en Estados Unidos y nada menos que segunda en ventas en todo el planeta), movía sus fichas. Compraban Suchard, AESA (Alimentos Especiales Tang); La Montevideana y hacían otras inversiones de U$S 2.000.000 en jugos, en San Luis y U$S 10.000.000 en helados, en Rosario.
Mucho se había hablado de las "inversiones extranjeras", parecía referirse a algo lejano. Por aquellos tiempos las inversiones adquirían capitales accionarios de empresas nativas, por lo que era una forma de que los emprendimientos continuaran, que la desocupación no aumente, aunque siempre eran recicladas y seguramente quedaban menos empleados y obreros.
Desde el otro lado de los Andes entraba en acción un holding chileno, Luchetti, rama del grupo Luksic, vinculado también con la minería, los ferrocarriles y a gran parte de la producción de cerveza, le habían avisado a Bunge y Born que en el año 92 meterían sus productos en las góndolas con sus fideos.
Por su lado, el grupo Costa Carozzi, uno de los líderes del chocolate trasandino, compraba la legendaria Bonafide, las dos plantas de las pastillas DRF, D. Rodríguez de la Fuente SA y construían la planta de golosinas en San Martín, con una inversión de 20.000.000.
Swift, de la Big Campbell Soup, primera en ventas en Nueva Jersey y con ventas anuales de U$S 6.000.000.000 decidía colocar su pata en Argentina, por lo que inauguraba tramos de planta frigorífica en Rosario. Claro, con todo ello, también se producían cambios en las costumbres tradicionales, la empresa invertía para producir "minihamburguesas para sopas" y los enlatados clásicos con el corned beef.
¿Quiénes son los que llegan?, se preguntaban algunos gerentes de empresas locales, en muchos casos bastante despolitizados, algunos bastante cercanos al gobierno del Dr. Menem.
El director general de Sadía Trading Sur, Carlos Sant´Ana, se encargaba de responderles.
Definía a la suya como "LA PRINCIPAL COMPAÑIA" procesadora de alimentos de toda Sudamérica y cuando se insistía con las preguntas, su respuesta era que "tal vez somos una de los más grandes del mundo". 17 empresas, 24 plantas productivas, 36.000 empleados, vendían 1600 millones. Primeros en aves, cerdos, vacunos industrializados, aceite de soja.
La empresa argentina había tenido que soportar tantos años y desaciertos de los gobiernos autóctonos, desde el rodrigazo a la tablita de Martínez de Hoz, de la hiperinflación a la hiperapertura de Cavallo, ahora, en muchos casos endeudados en altas tasas de interés, se encontraban con nuevos competidores, socios o absorbedores, según el caso. Había que agudizar mucho más el ingenio para poder ser competitivos. Un solo número los alarmaba: Sadía faenaba DIEZ VECES MAS más pollos que San Sebastián, que había sido su gran competidor hasta entonces. Prometían entre 20 y 30 millones de inversiones.
Quien esto escribe tiene el recuerdo de esa época de una PATRIADA de Luis Copello Alberto (48), quien decidió fabricar dulces en 25 de Mayo. Un emprendimiento personal, con gran esfuerzo humano, artesanal, encarado con garra, con seriedad, que había logrado imponer regionalmente una marca, "Artesanía de La Abuela", que lo ponía orgulloso en cuanta exposición local lograba recibir gente en su stand. Había pasado las pruebas de calidad pero era un tiempo distinto al de las propuestas artesanales…
Era el tiempo, por ejemplo, de Parmalat, importante multinacional italiana de Calisto Tanzi, que se la había conocido por el GOL DE ENTRADA: La publicidad en el club más popular de Argentina, Boca Juniors.
Invirtieron 30.000.000 por La Vazcongada, todo un apellido en materia de lácteos, en los tomates de Ripoll y en 11 hectéreas en el parque Industrial de Pilar. Con 40 plantas en todo el mundo también ellos habían propuesto su pata en Argentina. Cuando uno se interiorizaba por saber de qué se trataba, se sorprendía que procesaran lo mismo que SanCor y Mastellone. Pero juntos. Parmalat invertiría en vegetales, jugos, leche, tomates argentinos...
Villa Nueva, provincia de Córdoba, despertó una madrugada con una conmoción interna: La planta de leche en polvo que tenía la firma Mastellone había pasado a pertenecer a la firma Nestlé.
El aumento de la venta de cervezas mostró en ese entonces la llegada de nuevos inversionistas, como la brasileña Brahma, la número 6 del mundo, compraría la criolla Londrina y la planta de Puán pasaría a una gran producción.
El campo - muchas veces enceguecidamente oficialista - apostaba al éxito de la Ronda de Uruguay del GATT. Menem era aplaudido en la Sociedad Rural de Palermo. Una nota ha quedado de entonces, pertenece a Marcelo Carlos Avogadro, experto en temas agropecuarios, quien decía que ese era "un gran error político". ¿Todo tiene que ver con la política?
"La Argentina, por boca de autoridades y dirigentes, apuesta exageradamente a estas negociaciones, con un discurso que solo tiene UNA CARGA IDEOLOGICA. Las entidades del agro deberán encontrar un nuevo rol de discusión, el empresariado deberá realizar sus ajustes microeconómicos y el Estado deberá facilitar los instrumentos técnicos acordes con las necesidades. Es necesario solucionar la grave situación del sector y hay que tener en cuenta que los países industrializados continuarán por mucho tiempo subsidiando a sus productores. La falsa suposición de su inexistencia debe ser reemplazada por una madura discusión política".
Se había terminado la inflación y había llegado la señorita Estabilidad, con su seducción, con su frivolidad, con su juventud. Impuso su moda. La inflación estaba descuidada, no se sacaba los ruleros y seguía engordando. La Estabilidad seducía como antes nadie, "uno es igual a uno", decía y el mensaje llegaba tanto a los sectores pujantes como a las capas populares, que repetían "ahora uno es igual a unom, nunca más habrá que devaluar...".
Tantas cosas han pasado y se han dicho y escrito en este bendito país, que por algún extraño motivo, casi perdida en el viejo archivo personal, quedó una nota del periodista Héctor Ruiz Núñez, donde se actualiza sobre Economía.
Se preguntaba: ¿Masoquismo popular?. A mayor pobreza, mayor apoyo a Menem.
"Hubo épocas de Argentina, de pobreza generalizada: tiempo de explotación y de inmigrantes. Pero desde ese piso, fue progreso y mejora social. La degradación actual de las condiciones semeja un regreso a aquella situación. Una elite con ingresos comparables a los de los de Estados Unidos y Europa Occidental y una gran base social en la situación clasificada técnicamente como NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas. Ninguna escuela económica del mundo ha descubierto la solución para el fenómeno conocido como stagflation (Recesión con inflación). NO HAY MANERA de atacar ambos aspectos negativos simultáneamente. La receta utilizada para disminuir la inflación es la ortodoxa, acentuar la recesión hasta el límite de la resistencia estructural de la economía. Cierre de fábricas y desempleo será el resultado inmediato e inevitable.
Por el 97, de acuerdo con un estudio del Consejo de Ingeniería Agroquímica, CPIA, en la campaña 1996/7 se recolectarían 32.4 millones de toneladas de cereales (trigo, maíz, sorgo) y otros 20.3 millones de oleaginosas (soja, girasol). El aumento de los precios internacionales hizo que los productores apostaran masivamente en la siembra e invirtieran en tecnología, decía el CPIA. La Cámara Argentina de Máquinas Agrícolas informaba sobre la nueva tendencia, la compra de máquinas conservacionistas.
Sin ley nacional de aplicación de agroquímicos, los suelos fueron descuidados y el "boom" agrícola convocó a "pools" de siembra, que rápidamente se introdujeron en el negocio de los granos, tentados de ganar el dinero en forma más rápida que en la bolsa. Consecuentemente aumentaron considerablemente los valores de los campos.
Paralelamente el campo tenía su realidad. Se sabían otras noticias sobre un endeudamiento bancario y por sobretodo extrabancario, que fue aumentando. Más allá de los pools, otro país quedaba allá abajo, donde muchos propietarios de campos hacían oír sus quejas. El dato curioso fue que la protesta más importante vino de las mujeres, tratando de evitar los remates.
Tuvo que pasar mucho tiempo, hasta abril del 99, con precios internacionales en baja, para que la crisis del campo tenga un reclamo en conjunto. Se habían unido todas sus entidades, con sus matices, pero en un reclamo a través de un paro de tres días, tranqueras afuera, que se escuchó con más fuerza.
"Por lo tanto, si se alienta la inversión y la reactivación - decía aquel documento que hacíamos referencia, escrito por Ruiz Núñez - la economía recalienta y la inflación dispara. Quienes esperan que el Gobierno contenga el síntoma inflacionario y de inmediato se dedique a la revolución productiva, deben saber que hasta el presente no ha sido desarrollado en ningún país subdesarrollado que padezca la stagflation".
Staglation. Otra palabra para el nuevo diccionario.
¿Y qué decían los políticos, o no hacían nada? Honestamente. No hay peor cosa que generalizar: De alguna manera estas definiciones convergían en aquellos dichos del Dr. Federico Storani de julio del ´89, quien se había definido, casi solitariamente, "en contra del modelo" de Menem en el mejor momento de euforia menemista.
"No por ser contra, sino porque el ultraliberalismo del gobierno de Menem condenaría a millones a la marginalidad y la miseria, produciría concentración de la economía en desmedro de las capas medias, del papel de la mediana y pequeña empresa, de la diversidad cultural y del progreso en todas sus formas. Y el MODELO DE SOCIEDAD que quedará al final, es un modelo que ideológicamente detesto".
En la revista "Somos" del 25 de octubre del 93, el ex ministro del gobierno radical, Bernardo Grispun insistía con una postura partidaria que venía de la época de la Multipartidaria: "Lo primero que hay que examinar es el problema del tratamiento de los contratos, es decir si hubo irregularidades con las privatizaciones. Después verificar si los contratos son salvables o no. Hay sospechas, no acuso ni dejo de acusar, el Estado tiene que ser moral, no-coimero. Existe la Ley de Expropiaciones por causa de deshonestidad pública, entonces podemos renegociarlos. La concentración económica es mala, es como la concentración económica del 30 o del 40, de la década infame. Hay analfabetos funcionales que votan este modelo. Las boletas se reparten con anterioridad al comicio, pero el ciudadano va a votar con la segura en el bolsillo, como pasaba en la época de Perón...".
La estabilidad había hecho las veces del túnel del que hablaba Albert Hirshman: Se produce un embotellamiento de automóviles y todos no pueden pasar. Los que están detenidos ven que los de la fila de al lado ya comienzan moverse y, aún cuando ellos todavía están parados, esperan que llegue su turno. Esto funciona cuando se cree que el país de algún modo avanza. Cuando se estanca, cuando el de la otra fila tampoco pasa, el embotellamiento de hace mucho más grande. Se produce un gran golpe social, se comprende que el país está detenido...
¿La Argentina del siglo que viene tendrá una opción al ultraliberalismo?
33. drogas...
El aumento de la drogadicción tuvo un gran impacto en los sectores juveniles, muchas veces sin trabajo, con dificultades familiares. Con muchas dificultades familiares, que habría que conocer muy profundamente, caso por caso. Problemas barrriales y comunitarios que se encontraron con la perversa relación con sus ídolos envueltos en escándalos con los narcóticos.
Una canción de los Raporteros de Marcelo Tinelli nos recuerda aquellos momentos:
"Gracias estudios aquí nos encontramos
informando sobre la novela nacional
Samantha y Natalia son una monada
y pusieron cuerpo a tierra a toda la brigada.
Estas dos minas son flor de joyitas
invítalas a las dos que te animan la fiestita
si en tu casa tenés un jarrón
cuidado a ver si adentro te ponen el cotillón.
Abarájame el tuvo pinchado
abarajame bien la línea fiera
ahora un testigo dice que Coppola era el jefe
que vendía pastillar y no eran DRF..."
En noviembre del ´94 había sido internado en una clínica de "prestaciones mentales", llamada Aghalma, de Capital, uno de los ídolos de la juventud: "Charly" García.
García, autor de Los Dinosaurios, No llores por mí Argentina, Peperina, había comenzado con Nito Mestre creando el fenómeno "Sui Generis", dúo rockero que conmovió a la juventud de su tiempo.
Ya lo había dicho en el siglo pasado el autor del "Diario de un fumador de opio": Entre todos los poderes del mundo, el hombre se ve afectado por la vida sumamente intensa de los instintos sociales, el poder de soñar es el que más sufre. El órgano del sueño, junto al corazón, el ojo y el oído, es el maravilloso aparato que encierra el infinito en las cámaras del cerebro humano".
La Historia tendrá que tener en cuenta, también, lo que la droga significó para muchos jóvenes, al ver a sus ídolos en esa situación. El espejo, donde se miraba la juventud estaba ahí, una vez más, enfermo, internado en la clínica.
"Déjenlo en paz", dijo entonces Diego Maradona, otro gran creativo que no necesitaba de drogas para hacer maravillosos goles con su mágica pierna izquierda. La necesitaba para evadirse. La trampa había funcionado una vez más.
La revista El periodista, de marzo de 1988, se preguntaba: "Doña Blanca está suelta, ¿quién no aspira a doña Blanca?. Nuevos términos se incorporaban al diccionario argentino: Pasta base; zarpado; dealer (traficante); coquear; raviol; mercka; blanca; esnife, etc. "Los estupefacientes mueven alrededor de 300.000.000.000 de dólares anuales en el mundo. Divisas en negro, que se "blanquean" por caminos ajenos a la ley. En Bolivia, capital mundial de la cocaína, entran al año 2000 millones por comercio ilegal de esta droga. Tienen 50.000 hectáreas cultivadas con coca. En Nueva York, el 85 % de los crímenes se vinculan al universo del consumo y la circulación de drogas. En Barcelona el 83%...", decía El Periodista.
"Vos para fumarte un porro (cigarrillo de marihuana) tenés que salir a transar, y ya te sentís un delincuente. Y al sentirte un delincuente es muy probable que sigas en esa línea", decía uno de los personajes de "Está todo bien", un film sobre drogadicción, dirigido por el entonces ministro de gobierno provincial, Luis Brunatti. Según fuentes confidenciales - decía la revista de referencia - "la Argentina está viviendo un proceso acelerado de "puerto de tránsito" para el traslado de cargamentos, con destino a Europa, se ha convertido en un activo mercado consumidor. Para que esto sea así se han aunado varios factores. Uno de esos factores es el desmesurado crecimiento de la producción de coca en Bolivia, cosa que se aceleró desde 1880 cuando tomó el poder un grupo de militares, encabezados por el general Luis García Meza, que ya no eran meros socios o cómplices relativos del narcotráfico, sino directamente propietarios de plantaciones, laboratorios y flotillas de transporte de drogas. Si en Estados Unidos el gramo se cotiza a 40 o 50 dólares, en Buenos Aires cuesta entre 8 y 10 dólares en ciertos videos bares o boliches a los que concurren jóvenes de clase media...".
Sylvina Walger opinaba que la farándula era la piedra del escándalo. Primero había reconocido Carlos Monzón en haber consumido cocaína "alguna vez". Nancy Herrera hizo público que Alberto Olmedo "aspiraba" y, según Walger, una línea blanca unía las muertes de Alicia Muñíz y Alberto Olmedo. "Sin embargo, concluía, la cocaína no la consume solamente la farándula. Otros grupos también lo hacen, solo que en la empobrecida farándula local, producto de la impunidad y vulgaridad, todo se nota más.
Un viejo recorte del 6 de abril del ´89, de “El Periodista”, nos habla de qué se trata: “Dólares y presiones diplomáticas. Drogas: La ley del más fuerte. El proyecto de ley de estupefacientes que se está discutiendo en el Congreso no consiste solo en un conjunto de definiciones básica y modificaciones a los códigos Penal y Procesal. Refleja, además, la institucionalización en la Argentina de la Doctrina Reagan, que Estados Unidos ha trasladado al ámbito internacional mediante un formidable operativo”. 1989. Han pasado diez años…
34. diagnóstico...
El ajuste en Argentina ha tenido muchos efectos. Sin duda que interesa saber qué es lo que ha pasado en la Educación. La investigadora del CONICET, Adriana Puigrós, opinaba en el año 1994 que "la Argentina introduce mal y tarde las innovaciones educativas que, en los sistemas escolares modernos de otros países comenzaron diez o quince años atrás. Ejemplo es la evaluación de la calidad de la enseñanza. La pérdida de la competitividad de los recursos humanos norteamericanos frente a los japoneses, a comienzos de los 80, marcó el inicio de estrategias evaluativas en gran escala, vinculadas al ajuste de la inversión del rendimiento. De la noción "escuela-empresa", que comenzó a primar a fines de los 70, se pasó decididamente a leyes del mercado, con abandono por parte del Estado de su obligación docente. A mediados de los 80 se impusieron evaluaciones del rendimiento de la inversión mediante pruebas de alcance nacional cuya característica centra era la consideración de la población como un universo homogéneo, a la cual se aplicaba una única prueba. Diez años después la adopción de esta metodología, muchos países como Inglaterra y Chile, entre otros, comenzaron a abandonarla, sustituyéndola por evaluaciones específicas por las siguientes razones:
Los resultados proporcionan respuestas a interrogantes surgidos de la noción de la inteligencia, cultura, eficacia en el desenvolvimiento social, etc. que deriva de la concepción teórica de los financiadores de la encuesta, por cierto muy costosa. Lo que se evalúa es cómo se ha adaptado la población a los valores, imposiciones lingüísticas e incluso rituales sociales impuestos por los sectores dominantes. En los Estados Unidos, el fracaso de los niños negros y chicanos permitía fundamentar los prejuicios y sostener que esos sectores bajaban la media nacional; la conclusión que sigue es que, eliminando del sistema escolar a aquel pedazo de la infancia y la juventud, los EEUU alcanzarían los niveles educativos de la exitosa población surasiática. Una simple cuestión de estadística que se soluciona excluyendo una de las variables. Trabajos de antropólogos sociales en las comunidades de Chicago y Nueva York, en los 70, habían, sin embargo, mostrado que los niños negros poseen un lenguaje, mucho más rico en expresividad, cantidad de palabras y ductilidad que el niño blando de la clase media plastificada. Sólo que tal lenguaje no se correspondía con los requerimientos de los protocolos de evaluación.
La evaluación de las pruebas nacionales, sin tener en cuenta desde el momento del diseño de la encuesta las características heterogéneas de la población a la cual se aplicará, en lugar de desnudar los problemas educativos, los oculta. La mejor afirmación es lo que ocurre hoy en la Argentina:
La media nacional está entre 5 y 6 puntos en una escala de 10 puntos, según el Ministerio de Educación, quien también informa que las escuelas públicas y privadas han tenido una diferencia de apenas un punto a favor de estas últimas. Una de las variaciones del gobierno en la interpretación de la encuesta - si no una forma de elaboración y aplicación- es diluir la relación entre fracaso escolar y miseria. De tal manera, algunos analistas sacaron la conclusión - correcta pero insuficiente - de que los argentinos en general hemos dejado de trasmitir a nuestros hijos valores positivos, amor a la cultura y respeto al trabajo intelectual. Es cierto. Pero si el gobierno informara cuáles son los sectores sociales que sacaron un puntaje de 5 puntos, así como que tipo de educación les ha estado ofreciendo, podríamos no solamente entender la desigualdad educativa y la homogeneización de la tontería, es la mayor enfermedad de la educación argentina actual, pero también avanzar en programas compensatorios que les restituyan la cultura que se les ha negado.
Conocer el estado de la educación nacional es un derecho de los ciudadanos. El gobierno ha malgastado una cifra que supera los 400.000 dólares en un diagnóstico intencionada o irresponsablemente incorrecto, tanto desde el punto de vista político como desde el punto de vista técnico.
Hoy nos informa con total naturalidad que los niños no han concurrido a la escuela durante los dos últimos años de la dictadura militar, durante el gobierno de Alfonsín y durante todo el período menemista ha recibido una educación mala.
Cae de madura que son dichos gobiernos los primeros responsables, a los cuales el pueblo debe reclamar por las malas políticas educativas que vaciaron de maestros, de capacidades, de didáctica y organización escolar, de tecnología educativa, etc. a las escuelas y colegios argentinos.
Cada sector de la sociedad debe hacerse cargo de lo que le toca, pero sin duda el pedazo mayor es responsabilidad del alfonsinismo y del menemismo quienes, en su reciente pacto, siguen ignorando estos problemas...".
La Carpa Docente frente al Congreso sería la consecuencia de la movilización de los docentes. Optaron por un método no conocido en el país, que los llenó de dignidad. Ayunar por los derechos de la Educación.
35. esos...
De todos modos, en el segundo gobierno del Dr. Menem la situación social seguía empeorando. Policías detenidos, asaltos a los blindados, delincuentes que robaban bancos. Más despidos, más robos. Más detenidos. Más asaltos. Pedidos de "mano dura" para terminar con los delincuentes. Más robos.
La foto que ha quedado en el archivo. La escuela media número 7, los bloques despintados de Fuerte Apache y el humor de la mano de Mendieta. ¿Hasta en lo marginal somos dependientes?, ¿por qué?, "Porque esta se zona se llama Fuerte Apache, en lugar de Fuerte Mapuche?".
Tiene nombre de película de cowboys y se la conoce como tierra de nadie. Apenas 35 manzanas, de arquitectura construida con cemento e hierro. Un lugar para las crónicas policiales, un laberinto de monobloques en Ciudadela, a pocos metros de la avenida General Paz, donde la televisión muestra los operativos donde secuestran armas, drogas y detenidos por ajustes de cuentas.
Tiempo después, el 9 de enero del ´99 Juan Carlos Reynoso (45), secretario de redacción del periódico "Nuevo Tiempo" de 25 de Mayo, en una nota titulada "Tiempos Violentos", expresaba que el diputado Alberto Pierri (PJ), presidente de la Cámara de Diputados, protestaba porque no se le dada curso en el Congreso a una ley para bajar la edad de la imputabilidad. Como los chicos que mataron a la mujer en Beccar tienen 14, seguramente pretenderá bajarla más. Si se entera que en Bragado pescaron robando a una niña de 12, insistirá con la disminución, decía Reynoso y proponía leer una nota de Página 12, de esos días, firmada por José María Pasquini Durán, titulada "Esos", donde enumera algunos de los matices de la pobreza. Merece ser releída.
"...Están los que nunca fueron pobres, los que quisieron levantar la cabeza y no lo lograron, los que se hundieron mucho más aún. La brutal caída de los ingresos FABRICO NUEVOS Y MULTIPLES SECTORES y APLASTO a una considerable fracción de quienes ya lo padecían. Hay pobres educados, y otros que terminan primer grado, pobres que viven en villas de casillas miserables y ex miembros de la clase media que no llegan a fin de mes, pero conservan el viejo auto. Están los que comparten el barrio, se reconocen, se ayudan. Y también, los nuevos, dispersos, intentando arreglárselos solos, aferrados a lo que fueron". En La Cava está el área grande, el área chica y los monobloques. A ver quien puede decir que sus pobladores son todos lo mismo, sin incurrir en prejuicios o estereotipos. No son "esos", son parias del mismo mapa urbano de todos. Cierto es que hay más delincuencia en la vida cotidiana y que la violencia en cada delito, aún en los más simples, es cada vez más irracional. La pobreza y la marginalidad son, sin duda, factores concurrentes, pero no únicos y excluyentes. Hay que contabilizar la desesperanza, el escepticismo sin horizonte, la pérdida del valor de la vida, la humillación de la miseria, la incitación al consumo incesante, así sea a la fuerza, al otro lado de la pantalla del televisor, allí donde están los ricos, los impunes, los ganadores, las cosas...los felices. De lo contrario, SOLO QUEDA LA VENGANZA, porque la sociedad se reparte en víctimas y victimarios, aunque más de una vez sea difícil distinguir cuál es cuál. Ninguna política de seguridad puede ser reducida a las dotaciones policiales, a los tribunales y a las prisiones...."
La venganza era otra palabra para el nuevo diccionario argentino.
36. “hiper” liberales...
Liberalismo. Sí o no. Acá parece que sí. Por alguna razón y a diferencia de lo que ocurre en otros lados del planeta, en Argentina siempre hay un superministro sino liberal, ultraliberal o con tendencia liberal.
El gobierno de facto de Onganía de los 60, que derrocó al de Arturo Illia, tuvo su Krieger Vasena. Durante el Proceso, Videla optó por su Martínez de Hoz. Llegada la democracia, Alfonsín dejó a Grinspun que pertenecía al riñón ucerreísta y tuvo que respaldarse en Sourroielle, que hablaba un idioma más comprensible por el establishment. Menem hablaba de revolución productiva en la campaña, pero tuvo que jugarse con el gerente de Bunge y Born y con el Dr. Cavallo, reconocido por el liberalismo del mundo.
El eje Anillaco-Harvard, donde uno encauzaba la pasión por los caudillos provinciales de poncho y patillas y el otro la racionalidad? económica, "interpretando una época signada por la llamada globalización" dejó una poderosa concentración económica, con muchos menos ricos que tienen más y muchos más pobres que tienen menos.
En 29 de setiembre del 90 el New York Times, con la firma de su columnista Tim Golden, y con el embajador argentino Guido Di Tella como testigo lo entrevista dirá en su edición del 1 de octubre "Argentine Leader Sees Gulf Role As Best Way to Reverse Old Image".
President Carlos Saúl Menem of Argentina, the only Latin American leader to order forces to joun the block-ade againat Iraq, says he did so in the hop of presenting a new image of fis country as a reliable partner.
"...Líder argentino ve su papel en el Golfo como la mejor manera de revertir vieja imagen, titulaba el new York Time..."
En Nueva York Menem vivió en el hotel Intercontinental, aunque aceptó la invitación del embajador Jorge Vázquez, a quien conocía desde la época de la prisión en la cárcel de Magdalena. Se encontraron en la calle 63 y la Quinta Avenida, en el décimo piso. Alfombras persas, sillones de cuero de vaca, como para que se sienta como en su casa.
La revista Gente dijo entonces que el servicio de seguridad costaba la friolera de U$S 5.000.000, financiados por fondos privados y la UNICET. La reunión cumbre Menem-Bush fue en Waldorf Astoria, donde La Casa Blanca elogió las medidas adoptadas por el "leader" argentino. Menem quiso caminar solo por las calles neoryorkinas, repletas de gente de joggins y ciclismo, familias judías que iban y volvían de los templos y todo el primer mundo a la vista, pero fue advertido por las autoridades. Las medidas de seguridad eran extremas, había 71 jefes de Estado, un acto terrorista desestabilizaría al mundo entero.
En el acto el momento más emocionante para los argentinos ocurrió cuando un chico de 10 años, Francisco Searle, hijo de un funcionario, le llevó al Dr. Menem la Proclama del Niño, que se firmó con los otros jefes de Estado. Al chico se le salieron los cordones de los zapatos y Menem dio la nota atándolos. Algo era indiscutible. Teníamos un presidente distinto, con personalidad propia.
El presidente norteamericano Bush advirtió a los 3000 periodistas presentes que no contestaría preguntas, aunque agradeció especialmente al presidente argentino por "el envío de tropas al Golfo". Luego Menem se entrevistó con el emir de Kuwait en el exilio, Jabel Ahmed As- Sabar, quien estaba con su típico atuendo árabe.
Con reflejos más rubios y con un peinado sauvage, nuevo look de los 90, con mechones desparejos, más claros y menos señorial que en otros tiempos, la ingeniera María Julia Alsogaray SE SUMABA a la delegación oficial. La frivolidad también debe estar en el diccionario de los 90. Quedaba claro que el tercermundismo del primer mandatario, era solo posible en los tiempos de su noviazgo con Zulema Yoma.
Un término se había hecho popular: "las relaciones carnales" con los EEUU y es de esperar que la democracia futura sea capaz de tener relaciones inteligentes, en las que hay intereses en común y encontrados con los americanos y que aquella expresión no esté más en los diccionarios.
37. siempre sucia...
Por 1991 se produjeron las primeras noticias internacionales desde España, donde uno de los hombres de confianza del gobierno socialista en manos de Felipe González, Ricardo Damborenea, ex secretario general del PSOE en Vizcaya, era acusado de haber escrito con su puño y letra uno de los comunicados de la CAL y de haber propuesto el Segundo Marey, al primer secuestrado, por equivocación, en el año 1983.
Aparecía en escena el juez Baltazar Garzón y una frase se oía desde aquellas latitudes: "Sálvese quien pueda, Garzón ataca de nuevo". La GAL, Grupos Antiterroristas de Liberación, contaba con crímenes de los separatistas vascos en sus espaldas. La guerra sucia española traía a la memoria la nuestra y la rápida acción de la justicia, en un gobierno democrático, ponía en evidencia la diferencia.
Habían detenido a ex policías Amedo y Domínguez, pero Garzón reabría el caso y metía el cuchillo, dejando a Felipe González entre las cuerdas.
38. curas...
La revista Noticias de octubre del ´94 nos ha dejado con el recuerdo de "la interna" eclesiástica. La nota se titulaba: El poder púrpura.
"Opus Dei", Alfonso Delado, Juan Polti y el "Centrista" Francisco Primatesta, junto a los "Conservadores", Antonio Quarracino, Emilio Ogneñovich, Rubén Di Monte, Rómulo García y Raúl Casado, votaban por Carlos Menem.
Los "Progresistas" Jaime De Nevares, Jorge Casareto y José María Arancibia, apoyaban a "Chacho" Alvarez.
Los "Centristas" Justo Laguna y Fernando Storni, por Federico Storani.
Los "Progresistas" Jorge Galli, Luis Sánchez, Alfredo González y Héctor Pared, por "Pino" Solanas. El "Integrista" Juan Rodolfo Laise, por Aldo Rica.
En tanto José Bordón cosechaba simpatía de los "Centristas" Osvaldo Musto, José Francisco Primatesta, Estanislao Karlic, Emilio Bianchi Di Cárcano y Cándido Rubino, junto a los "Progresistas", Jorge Novak, Miguel Hesayne, Joaquín Piña y Fabriciano Sigamba.
39. garzón...
En febrero de 1995 el juez español Garzón ordenaba la detención Damborenea y de Rafael Vera, ex secretario de Estado para la Seguridad, quien había afirmado en la lucha contra la ETA que "la seguridad también se defiende desde las cloacas", ponía el centro de atención en España, muy próxima a las elecciones municipales del mes de abril. El Partido Popular, que convocaba a los sectores de la derecha y la Izquierda Unida, a los de izquierda, venían aumentando sus votos desde el año 1990, antes de conocer los detalles de la guerra sucia.
40. re 1995…
En Argentina 1995 era el año del cambio presidencial. Próximo a participar en un foro internacional de sindicalismo, el dirigente del SMATA, José Rodríguez, es interrogado por el periodismo.
- ¿Ustedes perciben que el Presidente tiene doble discurso?
- No, yo no dije eso. Como escuché que el presidente va a hablar sobre reforma laboral y nosotros realmente no conocemos nada de lo que es esa ley, entonces va a ir a hablar de la reforma que conoce él. Sin entrar en la palabra mentira, no es lo que yo he dicho, he hablado de cosas que el movimiento sindical argentino con comparte. Naldo Brunelli, que es el secretario general alterno de la CGT, es el que va a hablar. Lo que pido es que nuestra CGT en ese foro internacional, si hay cosas que no estamos de acuerdo, que responda. Y que el mundo evalúe las palabras del Presidente y las palabras del secretario de los trabajadores. Si la Argentina es el país más rico de Latinoamérica y hay que gente que no come, algo anda mal en Argentina.
El representante de los Químicos, José Hermoso, fue contundente: "Si seguimos así con las importaciones, Argentina se queda sin empresas. Yo estoy viviendo en estos momentos en Petroquímica Bahía Blanca, donde la hay 370 obreros despedidos. El pueblo de Bahía Blanca nos está acompañando, ya hay 20.000 puestos de trabajo menos. Los compañeros químicos y petroquímicos creen que es una de las grandes barbaridades que se están cometiendo...".
Un poco más cerca del ruido nacional, Aníbal Gómez sindicalista del Smata de 25 de Mayo me había advertido: “Acá no estamos con la reelección de nadie, pero allá arriba puede pasar cualquier cosa. Tengo la conciencia tranquila porque enfrentè a la lista Verde, yo soy de la lista blanca, puede pasar cualquier cosa…”
Además, había públicas divergencias entre el presidente Carlos Menem y Eduardo Duhalde, quien primero intentó apoyar el supuesto "evitismo" de su esposa y al mismo tiempo impulsó una película nacional relacionada con los orígenes del justicialismo. "¿Alguna vez vieron a Perón besándose con Evita?", preguntó Leonardo Favio, el director, quien recibió el apoyo del costoso emprendimiento cultural.
En febrero de ese año del cambio presidencial las encuestas daban un 15 por ciento de diferencia entre el presidente Menem y José Bordón, aunque el PJ solo le llevaba un dos por ciento al Frepaso, según Zuleta Puceiro.
Raúl Alfonsín, de visita por Miramar, enviaba un mensaje con munición gruesa al dúo Carlos Menem- Domingo Cavallo, diciendo que no sabían "nada" de economía ni conocían la situación interna del país. "El país se cae a pedazos", decía el ex presidente argentino.
El contraataque provino del candidato a vicepresidente, Carlos Ruckauf, también desde las playas de Miramar: "Es ridículo que Massaccesi y Alfonsín ataquen a Menem y a Cavallo. El ex presidente es un gran demócrata, pero no sabe nada de economía, introdujo al país en un caos inflaccionario y el otro se patinó centenares de millones por no saber administrar su provincia". "El ahogo a las provincias provino de la acción de Cavallo", retrucaba el ex presidente, ya con menos micrófonos escuchándolo.
"A mí nadie me va a voltear de la CGT", decía Antonio Cassia, entonces líder del sindicalismo. La pelea era con Luis Barrionuevo, quien había ofrecido un almuerzo político a Oscar Lescano, Hugo Moyano (del movimiento de los Trabajadores Argentinos), Saúl Ubaldini, Juan Manuel Palacios, planeando su reemplazo. "Menem me quiere y quiero que llegue al 2000. La flexibilización laboral en las pymes bajará la desocupación. Las soluciones no pasan por las marchas y los ruidos, preguntémosle a los trabajadores que es lo que quieren".
Los sindicalistas Hermoso y Rodríguez, a pesar de tanta crítica, aprovechaban para apoyar la reelección del presidente Menem. El peronismo iba a tener la posibilidad de reemplazar al peronismo.
Pero otro tema superaba a la pelea interna y conmovía por esos días: "Página 12" del domingo 19 titulaba en tapa "La conexión": En busca de la pista local del atentado a la AMIA el juez Galeano investiga a oficiales de la policía bonaerense. Quiere descubrir el nexo entre sus negocios sucios y el coche bomba que explotó hace siete meses.
Por ese entonces tuve la oportunidad de entrevistar, junto a mi hijo Luciano, en un trabajo para el director del diario "La Mañana", Alberto E. Rocha (49), al periodista Enrique Szewach, invitado a la localidad de Norberto de la Riestra (50) por la Cooperativa Eléctrica (51) de ese lugar.
Szewach, de ideas muy liberales, ante nuestra preocupación por la pérdida de mercado de muchas pequeñas empresas zonales, dio un mensaje en positivo: "Hay que tomar la valija y salir a mostrarse al mundo, hay que SALIR A VENDER. No hay más límites para ofrecer nuestro producto, hay que vender más. En cuanto a ese miedo a que desaparezcan las pequeñas y medianas empresas, le respondo sintéticamente y con un ejemplo: los que desaparecieron de la tierra no fueron las hormigas, fueron los dinosaurios...".
Un análisis demasiado superficial.
A todo ello, la oposición buscaba su lugar ante la posibilidad del cambio de gobierno. Raúl Alfonsín volvía a ser noticia. "¿Mintió cuando dijo que con la democracia se come, se educa, se cura, Dr. Alfonsín?", le preguntó, bastante molesto, un periodista.
"Yo lo dije y no mentí. Esa no era una promesa, correspondía al debate de esa época. Había quienes decían que sólo el orden de la dictadura podía resolver los problemas sociales y económicos, así que esa era mi respuesta. Por supuesto que la crisis no me dejó hacer todo lo que quise, eso es también cierto. Yo no hice promesas falsas, la única promesa era combatir el hambre, en este país se puede andar con la ropa desilachada pero no debería haber hambre. El PAN daba asistencia alimentaria a 5.000.000 de personas, algunos frívolos decían que es asistencialismo, pero cuando hay que resolver el hambre del pueblo, ¿qué se hace sino asistirlo?. Hoy cualquier economista serio sabe que así es como no se puede seguir. Nunca el Dr. Cavallo sería mi ministro de economía. Reconozco que cuando voy al exterior me dicen ¡Qué maravilla!, pero ellos no se dan cuanta que la política de convertibilidad no aguanta más en Argentina...", respondía el ex presidente.
Y era también tema de debate la interna abierta del Frepaso, con los entretelones del acuerdo "Chacho" Alvarez- "Pilo" Bordón. La desconfianza cunde entre los aliados del Frepaso, según el autor de una nota, Ernesto Semán, Alvarez temía que Bordón le jugara una mala pasada antes o después de la interna.
A su vez los bordonistas se adjudican un triunfo sobre sus aliados, porque creen que, con el grado de enfrentamiento que existe, será imposible mantener una fórmula conjunta.
"José Octavio Bordón es el único que puede ganarle al menemismo el 14 de mayo", había dicho Emilio Corbieri, dirigente del Partido Socialista Auténtico (PSA), que mantenía encuentros con la Corriente Grande Pino Solanas y amenazaba con romper la Unidad Socialista.
La cumbre de los cuatro partidos - frentistas, socialistas y democristianos y País - pasaba a cuarto intermedio y luego firmarían un documento de reconciliación.
Bordón volvió al cuarto intermedio, sonriendo: "La fórmula puede ser Bordón-Palito Ortega, como insinuó Aníbal Ibarra".
Esa noche, luego del acuerdo, "Chacho" Alvarez prefirió descomprimir la situación bailando en una bailanta de José C. Paz...
En las páginas 6 y 7 del mismo diario, se mostraba también a Horacio Massaccesi con la guardia baja. Lanzado a la carrera presidencial por la UCR, el gobernador de Río Negro descubría, bastante tarde, que había descuidado su retaguardia. La falta de fondos le impedía pagar en fecha los salarios de los estatales de su provincia. El hecho no sólo provocó protestas de empleados estatales, sino que puso en cuestión una administración sobre la que pesan acusaciones de corrupción, en la que se involucraba a parientes directos del gobernador y manejos discrecionales de fondos para paliar la crisis económica provincial.
El affaire de 1993 comprometía a Edgard Massaccesi, ex ministro de economía rionegrino y primo del entonces candidato presidencial. La supuesta estafa dejaba un agujero negro de 196 millones de dólares. Los datos habían sido difundidos por el diario Río Negro, dirigido por el contrincante interno de Massaccesi, el ex ministro de Alfonsín Julio Rajneri.
"Para ese tema está la Justicia, no cambiemos el eje del debate. Lo único que puedo seguir que con este dólar no hay futuro. Sirve para traer a los Rolling Stones, pero nosotros no podemos producir", se defendía el gobernador. El 80 por ciento de la población estaba en el Alto Valle, donde se producía el 50 por ciento del PBI provincial, los productores reclamaban la exención en el pago del 18 % de IVA, argumentando que "en todos los países desarrollados esa actividad estaba subsidiada" y que había crecido en un 20 por ciento la importación de fruta chilena.
Desde otro sector radical, Fernando de la Rúa sumaba el vital apoyo del Ateneo del Centenario comandado por Jesús Rodríguez. Este, hombre del riñón de "la Coordinadora" del Coti Nosiglia, históricamente enfrentado con de la Rúa, expresaba que "para desalojar a Menem de la Capital es primordial que la UCR genere un mecanismo inteligente de unidad partidaria en la práctica y que además lleve a los mejores candidatos". "Exhortamos a las otras líneas a compartir una fórmula conjunta", decía de la Rúa. Quedaba fuera del acuerdo el alfonsinista Facundo Suárez Lastra, ex intendente radical.
41. amia...
Con relación a la investigación del Dr. Galeano, respecto del atentado a la Amia, la Justicia argentina y los servicios de inteligencia habían perdido la omnipotencia, cuando anoticiaron al mundo sobre la supuesta culpabilidad iraní. Mientras importantes servicios extranjeros investigaban, la clave, en Argentina, era dar con la conexión local que por lo menos había preparado la logística para que actuaran los terroristas. Se publicaban entonces, en "Página 12", cuatro hipótesis:
1) El detenido Carlos Alberto Telleldin es apenas el socio menor de una gran banda de delincuentes, policías y agentes de inteligencia. Esa banda, a través de alguno de sus integrantes, entregó el vehículo a quienes provocaron la explosión frente a la sede de la Amia. Tal vez la banda no sabía que el vehículo se iba a utilizar para semejante atentado, pero sí par una acción ultraderechista y antisemita.
2) Telleldín, dedicado al negocio de los autos truchos, pagaba por la protección e impunidad de integrantes de la policía bonaerense y servicios de inteligencia. Como les debía dinero por sus actividades, entrega la Trafic en parte de pago. La banda de miembros de organismos de seguridad es la que entrega o vende el vehículo.
3) Telleldín tenía negocios turbios con integrantes de la policía y los servicios de inteligencia. Alguno de sus contactos en ese submundo conoce perfectamente sus movimientos y envía a los terroristas para que le compren el vehículo. "Cómprenle la camioneta a él", podría haber sido la consigna. Telleldín, sabiendo que la camioneta era trucha, la vende al primero que aparece. La operación tenía una ventaja evidente para los terroristas: el increíble portuario de Telleldín aseguraba un largo desvío de la investigación. En esta hipótesis, el juez tendrá que encontrar una larga lista de relaciones ilegales de Telleldín, quién pudo haberlo "marcado".
4) La Trafic no tuvo que ver con el atentado. Telleldín es parte de una banda dedicada a delitos comunes y tiene como socios o protectores a integrantes de la policia. Por algún conflicto surgido en esos negocios ilícitos, miembros de la seguridad quieren vengarse de Telleldín. Tras el atentado - en esa hipótesis, el explosivo habría estado adentro del edificio de la AMIA-, aprovechaban para involucrar a Telleldín y fundamentalmente lo hacen para desviar la atención y la pesquisa. La pista de la camioneta sería falsa y la aparición de la Trafic en la calle Pasteur, fraudulenta.
Esta era la hipótesis sustentada, por ejemplo, en el libro "Cortinas de Humo", de Jorge Lanata y Joe Golman.
Se cumplían siete meses del atentado y los familiares, con el lema "Justicia y Memoria, porque no olvidaremos, exigimos justicia"...
42. vodka...
Eran tiempos del "Tequila" mexicano. Aunque no solo económicas. Una nota de Mario Weinfeld, denunciaba lo que pasaba en un boliche bailable, Soviet, mezcla del "Juego de la oca" "Domingos de la juventud". ¿El premio?, miles de litros de vodka con tequila. Para el autor de la nota, la irresponsabilidad de los dueños del boliche es burda, no es forzado detectar análogas irresponsabilidades en otros casos. El afán de lucro de mucha gente que arma torneo alcohólico es enfermizo y se preguntaba sobre el rol de la sociedad desatendiendo a su juventud. "Va contra la moda decir que la ideología dominante privilegia la propiedad privada a la vida, lo que produce consecuencias cotidianas. Quien lo intente podrá ser catalogado de intelectual o ideologista. La ley de la selva es intrínsicamente peligrosa. Un gobierno que se ha dado el lujo de poner como ministro de Salud al dueño de un servicio prepago y como responsable de la ecología a una dama envuelta en pieles, agravan los efectos del ajuste mundial".
En 25 de Mayo los chicos comenzaban a combinar un poco de vodka con un poco de jugo, en un juego difícil de comprender…
43. pólvora...
Pólvora, cañones, misiles antitanques, morteros de 120 milímetros, granadas, ametralladoras, pasaban a incorporarse definitivamente en el diccionario del segundo gobierno del presidente Menem.
El 26 de febrero del 95 "La Nación" revelaba nuevos embarques de armas, esta vez a países latinoamericanos en conflicto. El 17, 18 y 22 de febrero ha habían transportado en tres vuelos 5000 fusiles FAL defectuosos y munición a Ecuador, que estaba en guerra con Perú. El abogado Ricardo Monner Sannz radicaba la denuncia en el juez Urso. Se habían violado embargos internacionales por tratarse de zonas en conflicto, con un agravante: tropas del Ejército argentino integraban las fuerzas de Paz de la ONU. En el caso del armamento a Ecuador, Argentina era garante del Protocolo de Paz entre Perú y Ecuador.
44. senadora...
La Capital Federal tuvo, en el mes de octubre del 95 sus elecciones para elegir senador. Las encuestadoras daban distintos resultados, en general con paridad entre los tres principales participantes: Catteberg se arriesgaba a un triunfo de Jorge Vanossi (UCR) con 23.9 %, contra 21.8 para Erman González y un 21.2 para Graciela Fernández Meijide (Frepaso); Mansilla les daba 19,7, 25 y 27 %; Rouvier, Sofres-Ipobe y Nueva Mayoría le daban el triunfo de la candidata frepasista. Finalmente se impuso por más del 45 por ciento contra el 24% de Vanossi y el 22 % de González. "Un quince por ciento de nuestros votos han sido votos de Menem el 14 de mayo", dijo la senadora electa, "se trata de romper la alianza clásica menemista, que une a los más humildes con los sectores de mayor poder adquisitivo".
45. universidad...
Desde el sector educativo 1995 tenía la aprobación de una Ley Superior de Educación, que contaba con el apoyo de los legisladores del Justicialismo, del MODIN y de Fuerza Republicana, aunque todos sabían que la ausencia del voto de la oposición, especialmente del radicalismo que tenía una espectacular lucha estudiantil, la ley tendría poca consistencia.
Diversas universidades, entre ellas, la UBA la impugnaron por anticonstitucional. La Justicia daría curso a una medida cautelar del juez Ernesto Marinelli suspendiendo la aplicación del artículo 79, mediante el cual se obligaba a las universidades a adecuar sus estatutos a la ley y tema del arancelamiento recibía el rechazo estudiantil.
Las universidades con más de 50.000 estudiantes podían establecer un sistema de ingreso, por lo que Luis Ferreira, decano de Medicinas, creaba el Curso Preuniversitario de Ingreso, CPI, que no tuvo el reconocimiento de la UBA.
46. sospechas...
En 1971 el general Alejandro Lanuse y Francisco "Paco" Manrique crearon el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, con el objetivo de "prestar servicios médicos asistenciales al fomento, protección y recuperación de la salud".
Por 1994 el PAMI, como se denominó al Instituto, que había estado presidido por Matilde Menéndez desde el año 1992, perdía a su titular, jaqueada por denuncias de retornos y coimas.
Desde entonces, por lo menos, uno se imagina qué es lo que pasa en cada administración pública o privada por donde circula tanta suma de dinero.
A Menéndez le siguieron Carlos Alderete, Alberto Abad, Antonio Maldonado, Alejandro Bramer Markovic, quien renunció por un escándalo de un falso ingeniero, luego de seis meses de gestión. Después de este sería el tiempo de Víctor Alderete, que asumió en el verano del ´97, con denuncias en su contra que deberá aclarar algún día en la Justicia.
Por aquel conflictivo 1995, también, una revista "Noticias" nos ha dejado las intimidades del denominado "Proyecto Centenario". El escándalo se instalaba en la cumbre del poder, como nunca antes.
La firme sospecha judicial de que en el contrato por la informatización del Banco de la Nación Argentina con la empresa norteamericana IBM pudo haber existido "un retorno" multimillonario en favor de algún sector del gobierno.
Retorno, otra palabra para el diccionario. Todo derivaba en un verdadero festival de culpas entre cruzadas, puertas adentro de Balcarce 50, por supuesto. La corrupción, decía Robert Klitgaard, profesor de economía y consultor de muchos países, "es distinta en Europa que en los países subdesarrollados. Daña más en los países pobres, casi no existe en Bélgica. Me refiero a la corrupción de la Corte Suprema, o de forma sistemática, en las Aduanas".
Sin embargo, cada denuncia quedaba la sospecha que "todo" el país, que "todos" los países son corruptos. En este caso específico, el principal impulsor del proyecto había sido nada más y nada menos que el ex ministro Domingo Cavallo, no todos los argentinos. Además, al lado de la corrupción siempre estaba el Estado, lo que justificaba toda desregulación y una gran transferencia a manos privadas, en muchos casos sin control eficiente-
Lo cierto es que en aquellos día el entonces ministro respondía ante las cámaras del programa "Tiempo Nuevo" que, para saber qué había pasado, había "que preguntarle a Cattaneo", segundo hombre del secretario Alberto Kohan.
Juan Carlos Cattáneo, era entonces secretario de Acción de Gobierno de la Secretaría General de la Presidencia. Socio fundador de la empresa Consad, tuvo que entregar su cabeza renunciando ante el ultramenemista Alberto Kohan, el lunes 14 de agosto.
Antes había renunciado, Carlos Tacchi, ex secretario de Ingresos Públicos, ya enfermo, quien había reconocido públicamente que la DGI se había topado "con gruesas irregularidades" en dicha contratación. Tras la renuncia de Tacchi y luego la del titular de la DGI, Ricardo Cossio, asumió Hugo Gaggero.
En ese entonces Gaggero estaba siendo investigado por el juez Bagnasco como vicepresidente de Banco Nación. La Dirección General Impositiva era el organismo que había iniciado las investigaciones sobre CCR y Consad, por evasión impositiva.
El presidente de la empresa CCR era Alejandro De Lellis, cuñado de Juan Carlos Cattaneo. La empresa había sido contratada por IBM por U$S 37.000.000 para la instalación de un sistema informático alternativo al principal del Banco Nación. Había cobrado, hasta enero del 95, 16 millones, de los cuales 14 los había utilizado para pagar los servicios a proveedores muertos o inexistentes.
Sin embargo, las fotos de la época mostraban las amplias sonrisas de Kohan, Cavallo y Menem. Juntos. Puertas adentro, la situación era distinta. La complicada maneja comenzaba en el año 1993, cuando el Nación había adjudicado en forma directa a la consultora Deloitte y Touche el estudio preliminar del programa. Dos empresas compitieron en la licitación: IBM y TTI.
TTI había denunciado que la primera "se la puso en situación de ventaja; si queríamos impugnar la licitación, teníamos que depositar U$S 3.500.000". La causa sobre supuesta preferencia en el otorgamiento había sido radicada en el juzgado federal de Adolfo Bagnasco, nueve meses antes.
Sobre este tema, en manos de la Justicia, la gran injusticia es ver que Omar Carreras (62), un veinticinqueño que era líder de Interbancaria, autor con dos compañeros de las denuncias de corrupción, que fueron apoyadas por todos los bloques de diputados, fue despedido.
47. goles...
Una revista "Gente" de junio del 95 nos muestra como aquella Tercera Posición de Perón fue cambiada por las Relaciones Carnales de Menem. "El embajador de los EEUU, James Cheek, es casi tan conocido en Argentina por hacer lobby en favor de las empresas norteamericanas como por su insólito fanatismo por San Lorenzo.
En Video Match, el programa de otro fanático de San Lorenzo, el bolivarense Marcelo Tinelli, el "Bradende los 90” compartía sus horas con el público joven, sin que se discuta mucho algo que tenga que ver con la soberanía.
48. 1996...
Del año 1996 ha quedado poco material archivado, algún diario y algunos recortes de una revista, aunque alcanza y sobra para el repaso de hechos más cercanos.
"Página 12" de octubre, por ejemplo: Domingo Cavallo denunciaba que el presidente de la Nación "va a tener que convencer a algunos de sus colaboradores como el ministro Elías Jassan y al procurador general de la Nación Angelo Agüero Iturbe, si quiere ponerse al frente de la lucha contra la mafia. La noche que designó a Elías Jassan, presenté mi renuncia. Por su insistencia, decidí quedarme, pero estaba claro que su designación estaba en contra de mis ideas".
En Cosquín el presidente Menem cerraba el "congreso menemista" y prometía cárcel "a algunos", sin mencionar a quien. "Se habla de corrupción, de coimas, de bandas de delincuentes, pero este es el gobierno que le va poniendo freno a los delincuentes", se defendía.
Vestido con un saco azul, camisa roja y pantalones de color crema, llegó a la ciudad cordobesa, mientras parte del público que lo fue a recibir gritaba "y pegue turco, pegue; y pegue, turco peque...".
Los carteles decían "Menem 99".
Entre los presentes, no estaba el gobernador bonaerense, pero sí, para sorpresa y alegría de muchos de los peronistas presentes, dos hermanas de Evita: Elvira y Blanca Duarte.
"Peguen, nomás, que yo estoy hecho de quebrado. Vamos a seguir por este camino, no hay absolutamente ninguna posibilidad de cambiar el rumbo. Yo soy quien ha levantado la bandera de la lucha contra la corrupción...".
Ahí tenemos otra palabra para el diccionario de este archivo. Quebracho. Enojado con el Dr. Cavallo, Eduardo Duhalde, desde San Martín, en su provincia, trató de "gorilas" a los que alientan "la desunión del pueblo" y se encargó de aclarar que "nada me diferencia del presidente argentino".
Las encuestas de entonces daban, para elegir diputados, en el Gran Buenos Aires, 23 % para el Frepaso, 23 % para el PJ y 13 % para la UCR, según el estudio de Graciela Romer.
En su página 11 Página se refería "La conexión italiana", del caso Coppola. El diario Il Mattino había reproducido un texto del diario argentino y la fiscal napolitana Paola Mastroberardino, estudiaba la causa por tráfico de drogas. En la foto los días felices de Coppola con Diego Maradona.
Fernando de la Rúa crecía en Buenos Aires, gobernado por el Justicialismo y opinaba sobre la Alianza, impulsada tiempo atrás por Federico Storani, Chacho Alvarez y Osctavioo Bordón en "El Molino". "Para el 97 no es posible la alianza con el Frepaso, pero sí para el 99", respondía De la Rúa.
En el archivo, está también un recorte del suplemento de la revista "Gente" con el sub título "La nueva capital". La reina y sus nuevos hábitos. "La Nueva Ciudad". Las fotos pertenecían al remozadísimo Puerto Madero que ahora permite verle la cara al río, con oficinas, locales comerciales y la crema de los restaurantes de moda. La autopista Arturo Illia ya permitía desembocar en pleno centro y salir de él en muy pocos minutos, dos cambios claves para la Capital. Nuevos lugares top, paseos públicos renovados, nuevos hábitos porteños. La autopista era impensada cinco años atrás, la costanera sur tenía un nuevo impulso, el lifting comprendía al Rosedal.
El candidato De la Rúa, en cambio, apuntaba su estrategia "al desorden administrativo" y dentro del radicalismo, aún en los sectores más reacios a formar la alianza electoral propuesta internamente por Storani, se analizaba "un acuerdo" para las presidenciales de 1999.
Al tiempo, Raúl Alfonsín se reuniría con Carlos "Chacho" Alvarez, en un encuentro gestionado por su ex canciller Dante Caputo, ya en el Frepaso. El ex ministro de Alfonsín, Aldo Neri advertía sobre la profundización de la brecha social, como consecuencia de la desregulación de las obras sociales. Un tema que pasaba casi desapercibido para el conjunto de los beneficiados por las mismas.
En la misma revista "Gente" Mariano Grondona hablaba sobre la corrupción: "Se ha agudizado en 1996 porque, primero, por la proliferación de nuevos casos de corrupción; segundo, la campaña de Domingo Cavallo sobre el tema y tercero, creo que el más importante, por la agudización de la conciencia colectiva sobre los temas conexos de corrupción e impunidad. Muy ligado a ello también se agudizó la conciencia colectiva sobre la aparente inoperancia de la Justicia, sobre todos en los casos María Soledad y Cóppola. El tema de la corrupción no tiene un desarrollo horizontal. O crece, o decrece. Creo que en la Argentina crece y tiene a convertirse en un de primer orden, quizás el tema principal que los argentinos van a enfrentar. Es como el crescendo de una sinfonía. Me da la sensación que vivimos un tiempo de vísperas en materia de corrupción. "Manos Limpias", ya no nos queda lejos.
49. piqueteros...
La foto del nene llegando a Alto Avellaneda diciendo "zopin, zopin", es una verdadera postal de la Argentina de 1997.
2.000.000 de personas mensuales en Alto Avellaneda, 1.800.000 en Unicenter, 1.500.000 en Alto Palermo, 1.200.000 en Paseo Alcorta, otro millón en Patio Bullrich y en Galería Pacífico, donde se facturaba U$S 100.000.000 mensuales. Las revistas indicaban que tenían un movimiento económico de 350.000 pesos por hora.
Todo había pasado en menos de diez años. Juegos electrónicos, cines, golosinas, entretenimientos, casinos, bingos, hacían sentir a muchos de los visitantes como en Miami y también formaban parte del diccionario nacional.
El director de Teatro, Alberto Ure, trataría de dar una explicación: "Los shoppings son cómodos, usted puede comprar la estupidez que quiere, puede ir solo o con los chicos. Los odio porque soy pobre, porque, aunque lleve plata, siempre es poca y término odiando lo que ofrecen las vidrieras, los sorteos son ridículos e incomprensibles y más me enfurece la cantidad de gente que va, malditos sean, aunque a los chicos, a los míos, también les guste y ahora hasta se citen con sus amigos en el nuevo shopping. Soy un cartonero que simula orgullo en su miseria honesta..."
Sin embargo, si se mira bien, había, al mismo tiempo, otra realidad nacional, tan peligrosa como poco comprendida por mucho de los ocasionales funcionarios. Una característica de 1997 fueron las protestas sociales.
Cansado el pueblo de la falta de respuestas concretas a sus reclamos, salía a la calle: Cientos de "cortes de rutas", "ollas populares" en fábricas cerradas, ciudades conmocionadas como fue el caso de "Cutral-Co", "vendedores ambulantes" reprimidos y tomados como culpables de las crisis regionales, "piquetes" de huelgas en pueblos del interior, "barricadas" de ciudadanes contra el ajuste, "PASAMONTAÑAS" escondiendo la identidad del manifestante, quedarían definitivamente y con más fuerza que los shoppings, en el diccionario nacional.
Cruz del Eje, por ejemplo, era la ciudad de Córdoba conocida solo por ser el lugar de atención del médico que fue presidente, Arturo Illia. Ese año, en cambio, mostraba al centro del estallido social ya que había sido el nudo ferroviario y al desaparecer el ferrocarril, la gente se había quedado sin posibilidades de empleo. La zona rural tenía cierta reactivación económica, pero no alcanzaba ya que los despedidos eran obreros y empleados urbanos. 300 personas se habían lanzado a la ruta 9 en busca de medidas ante la desesperación de 4000 puestos de trabajos menos.
"Nosotros no pensamos intervenir Jujuy", salía al cruce de las versiones el secretario general de la presidencia, Alberto Kohan, pero 500 familias zafreras despedidas del Ingenio Ledesma ya habían cortado la ruta 34 y la única respuesta había sido la intervención de la Gendarmería, con un saldo de 60 personas heridas.
En La Plata son desalojados violentamente los vendedores ambulantes y les dicen a las cámaras de la televisión que no tienen plata para pagar impuestos y que prefieren ello a salir a robar. La represión policial llegaría hasta dentro de la propia Universidad.
Los empleados estatales se habían puesto de pie en Ushuaia. Un día antes más de 1000 personas desesperadas habían cortado la ruta 14 en Paraná.
El país de mayo del 97 tenía un panorama similar en todas las provincias argentinas: reclamos populares ante el ajuste y ante la falta de respuestas políticas a situaciones apremiantes.
"El corte de rutas es ilegal, asusta a los inversores", trataba de responder el ministro de Interior, Carlos Corach, al salir de su domicilio particular y el presidente Menem agregaba que "la protesta de los zaferos es un problema menor, ante el clima de paz social que reina en toda la Argentina".
Sin embargo los conflictos se multiplicaban en Rosario y en Cultra-Co, donde los maestros y pobladores bloqueaban la ruta nacional 22 durante dos semanas, con el costo de una nueva víctima, Teresa Rodríguez. En San Lorenzo se había cortado la ruta nacional 11 y los piquetes se levantaban tras trece horas de negociaciones. Estudiantes de Buenos Aires aprovechaban para romper vidrios en lugares céntricos.
Manifestantes del interior con los rostros tapados, como el pasamontañas del subcomandante mexicano Marcos, por un lado para prevenir los efectos de los gases lacrimógenos y por otro para sentirse más importantes, pasaban a formar parte de un pasaje nacional novedoso. La despersonificación de los manifestantes no podía tapar la cara de la exclusión social, que en muchos casos quedaba al descubierto.
El Tercer Mundo del que se había dicho salir definitivamente, estaba metido en lo más profundo del interior de todo el país, que rescataba al pañuelo en la calva cabeza del dirigente estatal jujeño Carlos "Perro" Santillán, de la Corriente Clasista y Combativa, como testigo de un tiempo de conflictos sociales sin precedentes.
50. reina...
Ha quedado una revista XXI, del ´99, donde Luis Majul haría retornar a María Amalia Mema Lacroze de los Reyes Oribe viuda de Fortabat, bastante olvidada en los titulares periodísticos.
"Reina pero no gobierna" y según decía que un alto dirigente de Loma Negra le había confiado que "la señora no tiene más de cinco minutos de lucidez, pero no quiere decir que su imperio se esté desmoronando. Era el tiempo del desembarco en Argentina de la sementera Holdenbank, suiza, la más grande del mundo. Se pegó al menemismo pero no aprovechó el negocio de las privatizaciones, su empresa sigue facturando lo mismo que hace 20 años, entre 300 y 500 millones de pesos. En 1976, cuando vivía Luciano Fortabat, el fundador Loma Negra la empresa estaba entre las diez mejores. Los 90 la habían dejado en el 48º".
51. siempre...
Un tema que apasiona, siempre. Los jóvenes y la Universidad.
Universidad/
de los trabajadores/
al que no le gusta/
se jode, se jode./
Universidad/
de los trabajadores/
al que no le gusta/
se jode, se jode./
La movilización era para el 13 de mayo del ´99. Universidad Pública Siempre. La lucha para defender los fondos para las 36 universidades nacionales había comenzado un nuevo capítulo en la Justicia. Acompañado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en pleno, el rector Oscar Shuberoff había presentado un recurso "de inconstitucionalidad" y un pedido de "no innovar" contra el decreto presidencial que disponía un recorte universitario de 100 millones de dólares. Para la UBA el recorte significaban 17 millones menos de los 296 previstos para el 99. "Si el recorte se hace efectivo, la UBA tendrá que cerrar en octubre", había dicho Shuberoff.
La movilización estudiantil precipitaría la renuncia de la ministra de Educación, Susana Decide, quien representaba - para el rector de la UBA - la combinación "de un discurso progresista con su servicio a una política de exclusión".
"Universidad/ de los trabajadores/ al que no le gusta/ se jode, se jode", cantaban miles de estudiantes en las calles porteñas. Sin pasamontañas y ante las cámaras de la televisión. Inmediatamente el efecto llegó hasta otras universidades nacionales.
"Los centros de excelencia mundial tienen un proporción de presupuesto/alumno diez veces mayor al de las universidades argentinas", decía el rector Tulio del Bono, desde San Juan. "Los graduados que han logrado una buena posición deberían aportar a la universidad una tasa de grado, para devolver lo que ella les dio", opinaba Luis Juri, desde Córdoba. "En 1995 teníamos 4 mil alumnos, hoy 13 mil y el mismo presupuesto", se quejaba el rector de Jujuy, Oscar Insausti. "La nuestra es la universidad de menor presupuesto del país y de Latinoamérica", obviamente es difícil pensar en avances", respondía Enrique Tello Roldán, desde la provincia de La Rioja. "El gobierno propone un modelo de universidad que se autofinancie y esto lleva a la privatización de la educación superior", analizaba el rector de la Universidad de La Plata, Alberto Dibbern.
Dos alumnos de Derecho de la UBA habían presentado una medida cautelar ante la Justicia, eran Mariano Heller, presidente del Centro de Estudiantes y Alejo Monner Sans, consejero educativo, reinvidicando sus legítimos derechos a recibir educación gratuita, amparados en los artículos 14 y 75 de la Constitución Nacional.
"Este decreto es un verdadero disparate", dijo el decano de la facultad de Derecho, Andrés D´Alessio, "el Dr. Menem no puede actuar como si fuera un monarca, ignorando al Parlamento Nacional".
Con un megáfono, Gimena Lusa, entraba en la historia de las luchas estudiantiles. "Hola chicos, soy Gimena, la presidenta del centro de Psicología, soy militante de Franja Morada y en esto tenemos que estar todos juntos. Somos jóvenes sin empleo que nos cuesta venir a estudiar".
El diccionario nacional tendrá para siempre incorporadas las palabras "se jode", "escrache", "Favaloro", "clase pública", "igualdad de oportunidades".
El científico Manuel Sadosky, de más de ochenta años, se sentiría conmovido por el suceso estudiantil: "Me conmueven estos muchachos defendiendo la enseñanza de todos, sin preguntar partido ni ideología. Creo que la educación es la única posibilidad de ascenso material y personal, es una idea que heredamos de los inmigrantes, es la escuela de fácil acceso la que hizo que gran cantidad de gringuitos como pudiésemos estudiar".
Algo más que de dinero se trataba.
52. futuro…
Era el tiempo donde ya se comenzaba a mirar a octubre del 99 como el comienzo del final de una etapa. De una larga etapa. Como una esperanza de un futuro mejor, donde la gente tenía la oportunidad de elegir, por cuarta vez, a sus nuevas autoridades nacionales. Aunque eso no esto todo. Lo vivido en la esta democracia no hace ser mucha veces escépticos, prevenidos, prudentes. Con más interrogantes que respuestas.
Quedaba claro que la democracia futura deberá ponerse los pantalones largos ante toda intentona dictatorial escondica en cualquier esquina, en cualquier medio de comunicación, agazapada en cualquier bocacalle. Un tiempo nuevo donde necesitaremos asegurar un crecimiento social justo y un desarrollo científico que nos tenga como adultos, es decir controlando y comprendiendo este avance de la ciencia, no aceptando ser niños subordinados.
Queda claro también que con el el hundimiento del marxismo, la vieja vieja cantinela del antiamericanismo facilista ha reflotado. Que durante siglos había conmovido el corazón de los intelectuales, se convirtió en el valor refugio de muchos dirigentes, el negativo de todas las esperanzas pasadas y ¿quién sabe? el ancla de nuevas ilusiones y por qué no de nuevos fracasos.
La miseria política de los anti. Miseria del ir siempre a la contra por costumbre y esta también debería ser discutida. “Cuando se plantea una relación de identidad entre toda la miseria del mundo y la omnipotencia americana no sólo se está planteando una imbecilidad. El que hace tal cosa se está colocando en una pendiente peligrosa, cuyos antecedentes son el comunismo y el fascismo”, ha dicho Jacques Julliard, en Francia y esto, por lo menos, debería ser debatido correctamente.
.
53. latinoamérica...
Para terminar con este tiempo robado a los amigos lectores, obligados ahora a terminar de una buena vez, en la esperanza que al menos quedará un material archivado para sacar alguna conclusión próxima que provoque, tal vez, algún debate olvidado, nos vamos un poco por los caminos poco transitados de nuestra Latinoamérica.
Después de todo es donde estamos, ¿no?.
Aunque muchas veces nuestra mente llegue más rápido a EEUU o a Europa. Porque el primero es la primera y gran potencia y los segundos porque cada barcos nos fue dejando su histórica cultura. ¿Cómo no vamos a mirar a Italia, a Francia, a España, a Croacia, a Alemania si hay un tío gringo, un bisabuelo francés, una abuela de Cataluña, un vecino croata o una historia de algún polaco, ruso o alemán que participó en la guerra..
En verdad, el diccionario mundial ha incorporado a fines del milenio a nuevas palabras:
"...globalización, ciberespacio, fundamentalismo, etnias, shopping, realidad virtual...", sin embargo, Latinoamérica conserva su histórico paisaje y su diccionario autóctono:
"...Dictadores, deuda externa, corrupción, devaluación, dependencia, totalitarismo, bloqueos, invasiones, tiranías, secuestros, guerrillas...".
Simón Bolívar, a los 20 años, se encontró en Francia con el celebre naturalista y geólogo alemán Alexander con Humbolt, quien le habló de las enormes posibilidades de desarrollo económico de América. Merece estudiarse la vida de este gran americano.
La Historia se ha detenido a analizar lo que pasó con la revolución rusa de 1917. Los mexicanos tienen la suya y es muy rica, desde 1910 en adelante y sería importante detenernos algún día nosotros para lograr comprender el mensaje de Francisco Madero, Zapata, Pancho Villa y esos siete años que le costaron 1.000.000 de muertos al país centroamericano.
Fermín Chávez ya hablaba de las "GUERRAS DE INTERCAMBIO", que produjeron duras guerras latinoamericanas, en las que mucho tuvo que ver Gran Bretaña, desde la que protagonizaron José Gervasio Artigas y los portugueses en 1816.
Agustín Pilolla explicaba el origen de la industria de San Paulo de dos palabras: En la mitad del 54 concentraba "la mitad" de la industria brasileña, influenciada por el proteccionismo aduanero del gobierno federal, influido por la aristocracia del café. Decía que era el más claro ejemplo latinoamericano de interrelación entre crecimiento y economía de exportación.
Hebe Clementi ha escrito mucho sobre la historia del bronce, para el recuerdo o el homenaje, que obviamente es la menos fidedigna y, lo que es peor, la menos explicativa de todas las historias posibles. "Las apreciaciones de Mariano Moreno respecto de la política general que seguiría el territorio, hasta entonces Virreinato del Río de la Plata sirven para analizar ahora a toda Latinoamérica del siglo XX...", ha dicho.
¿Qué diría Mariano Moreno de nuestra forma de entender la política?
El escritor uruguayo Eduardo Galeano ha impresionado con "Las venas abiertas de América Latina" y hasta el título habla de "la postergación subcontinental", como él la define. Por momentos ese polvorín latinoamericano se refleja con la cantidad de excluidos argentinos que roban y matan por una campera, mientras gran parte del país mira obsesionadamente el Boca-River…
Nuevos vecinos llegan a 25 de Mayo. Una señora, con los ojos cansados y una campera gastada, me dice que se han venido de un barrio humilde del Gran Buenos Aires. “Acá tenemos problemas con el trabajo, porque tengo cuatro chicos que ubicar, pero allá no podíamos más… te roban o te matan por un par de zapatillas, así que nos vinimos para acá…”
Algún día la gente se fue a la Villa Retiro, otro día la trasladaron al Albergue Warnes. Fin de siglo con 80.000 personas en busca de una mínima dignidad. ¿Comprenderemos que son personas? ¿Será la dirigencia lo suficientemente capaz como para encontrar respuestas a estas injusticias? ¿Comprenderemos la influencia que estas cosas tendrán en nuestro futuro? ¿Comprenderemos a nuestra Latinoamérica de paraguayos en Lomas de Zamora, bolivianos en el Once y chilenos en el sur argentino?
Nuestros profesores descifran un libro en cualquier idioma, pero a algunos les extrañaría tener que saber que "Wet ta néche náji ya wichi naj ta ichu? M pé ho? nát", quiere decir para los matacos "y hubo recién al principio la gente que ocupó la tierra". Era un pueblo de agricultores, que trataron de preservar hasta que pudo su IDENTIDAD cultural en el lejano Chaco Occidental.
Según Abel Alexis Latendorf, de militancia de izquierda, socialista y autor de "Nuestra América difícil", en el año 1957, el continente "recién" había comenzado a tomar conciencia de su significación y su papel. En el prólogo, José Luis Romero, hablaba de la importancia del libro para "influir" en la conducta de los futuros latinoamericanos.
"Batista, Castillo, Armas, Magloire, Lozano Díaz, Stroessner, Somoza, Trujillo y Pérez Jimenez pueden firmar la declaración de Panamá, como lo han hecho, en la que expresan que el destino de América es desarrollar una civilización que haga reales y efectivos el concepto de Libertad Humana. Pero en sus países no cambiará el concepto de censura en sus periódicos, ni cesarán las persecuciones. Sobre veinte jefes de estados asistentes a la reunión, nueve eran dictadores, uno presidente electo que no lo hubiera sido en condiciones normales (Prado) y otro producto de la crisis de una oscura crisis política Arias. Para mayor burla, la Conferencia de Panamá, conmemoraba el centésimo trigésimo aniversario de la que convocara el Libertador Bolívar, en 1826", decía el autor, quien explicaba que Perón se las ingenió para levantar una de las banderas más populares de Latinoamérica: el antiimperialismo con el slogan "Braden o Perón" "pero bien pronto puso precio ante el Departamento de Estado a su silencio. Y su prédica antiimperialista se apagó, para ser reemplazada por una actitud amigable e incluso de entrega de la soberanía nacional. Por caso, el convenio con una filial de la Standard Oil Co, que cedía 48.000 km2 en la Patagonia, que apresuró la caída de Perón cuando los estudiantes agrupados en la Federación Universitaria y los opositores Unión Cívica Radical y el Socialista, mantuvieron una constante lucha contra la dictadura y por la soberanía".
Definía Latendorf a aquella Argentina como "el país de las Unidades Básicas", “con total sujeción a las directivas del líder”, según rezaba su artículo primero. Con relación al Partido Peronista argentino, decía que, inspirado en la Doctrina del General Perón, Doctrina Nacional, Ley 14.184, "es un partido de masas, unión indestructible de los argentinos, que actúa como Institución Política, dispuesto a sacrificar todo a fin de ser útil al General Perón..."
El autor entraba también sobre los dramas de Bolivia, donde el 75 % de los niños que concurrían a las escuelas no tenían pupitres donde estudiar.
Creía que por el 57 en un proletariado brasileño, "adormecido por la acción de los trabalhistas y comunistas de 1930", estaba la clave del futuro. Señalaba que Figueres era el gobernante latinoamericano que con mayor valentía ha impugnado la expoliación yanqui, y que paradójicamente es al mismo tiempo "el que con mayor entusiasmo ha preconizado una cerrada cultura de Costa Rica con Estados Unidos". Decía que los males de Colombia no morían con la caída de Rojas Panilla y que las expresiones populares carecen de voces que las representen. Sobre Cuba decía que "Fidel Castro parecería contar con la benevolencia de los Estados Unidos. El número cinco de la "Visión" del 5 de julio traía en su tapa la fotografía del líder rebelde del movimiento 26 de julio. La desesperación ha abierto el cauce al terrorismo y la violencia. Y por encima del fragor de la batalla, una voz juvenil se levanta para enjuiciar el pasado corrupto y el presente totalitario".
Para Daniel Oscar Mazzi, la década del 60 se vio catalizada por la aparición de Cuba en escena con su régimen castrista y por el agravamiento de la guerra fría. "Cuba fue la única alternativa distinta y su dirigencia revolucionaria no vacilaría en apoyarse en el bloque soviético, anteriores rivales en la hegemonía norteamericana...".
En todo esto está la posición del "Che", que partió a hacer la revolución a Bolivia...
Argentina era gobernada, entre el tramo final de la llamada revolución Libertadora y el primer tramo de Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical Intransigente, UCRI, ya que el radicalismo estaba dividido. Este recibió el apoyo del peronismo, siempre proscripto desde el 55, soportó muchos planteos militares y huelgas sindicales. Uno de los obstáculos con los militares, fue la política exterior de Frondizi, que tiene mucho que ver con este tramo de este trabajo. Esto decía el ex presidente el 21 de agosto de 1961:
"América Latina ha decidido emprender la extraordinaria hazaña de superar el subdesarrollo y la pobreza. Esta determinación nacional de cada uno de sus países y de la comunidad entera es la que traduce en su creciente gravitación internacional. Nos hemos hecho fuertes ante los ojos ajenos porque hemos determinado con precisión los objetivos y los estamos persiguiendo con irrevocable decisión. En cuanto al gobierno de la hermana nación de Cuba emplea procedimientos que los argentinos rechazamos categóricamente. Nosotros queremos el desarrollo económico, pero estamos dispuestos a conseguirlos afirmando la libertad, respetando las tradiciones espirituales y asegurando la paz social. Esto es perfectamente conocido por los dirigentes cubanos y así se lo ratifiqué al doctor Guevara. Por este representante oficial de una nación americana solicitó una entrevista al presidente de la República Argentina para exponerle la opinión de su gobierno en materia de sus relaciones con el resto del hemisferio. Hubiera sido impropio de la responsabilidad que la propia familia americana le asigna a la Argentina, negarse a recibir al representante de un gobierno americano por más opuesto que sean los criterios sustentados por uno y otro Estado. El pueblo argentino nunca tuvo miedo en el pasado ni lo tiene ahora. Por el contrario, está absolutamente convencido de la causa americana, occidental y cristiana, es invencible y que Cuba tarde o temprano se reintegrará plenamente en el seno de la familia americana..."
Cuando se encontraron en Buenos Aires el "Che" Guevara y Arturo Frondizi, el presidente argentino le dijo al comandante de Cuba: "A ustedes no lo van a dejar gobernar", por lo que Guevara replicó que si Argentina se quiere desarrollar “tampoco los van a dejar a ustedes gobernar".
Ante los planteos militares Frondizi, que había dado elecciones - había ganado el peronismo en la provincia de Buenos Aires-, no renunció y fue derrocado, siendo sucedido por un presidente no esperado, el senador José María Guido, quien no pudo gobernar en forma independiente. El presidente depuesto fue llevado en un Douglas DC3 de la Armada a la isla Martín García, como le había pasado a otros también elegidos con el voto popular: Yrigoyen, Alvear y Perón.
Había sido la época de grandes debates por el futuro de la educación, donde sus protagonistas creían sembrar el pluralismo democrático para todo el siglo XX. Educación laica o libre, triunfando ésta última ya que el Estado perdió el monopolio, permitiendo que se fundaran nuevas universidades, como la católica, la del Salvador y otras.
Para el sector reaccionario la excusa era el peronismo en las elecciones. En 1963 la Unión Popular, un sector de la UCRI que dirigía Gómez Machado, el partido Conservador Popular, Tres Banderas y Blanco de los Trabajadores, formaron el Frente Nacional y Popular, que llevaba a Vicente Solano Lima y Carlos Sylvestre Begnis, como candidatos a presidente y vice. El peronismo fue proscripto una vez más y también una figura del justicialismo, el Dr. Raúl Matera, precandidato por la Democracia Cristiana, por lo que el partido de Perón decidió el voto en blanco.
Las elecciones fueron ganadas por la fórmula de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) integrada por un médico cordobés de Cruz del Eje, Arturo Umberto Illia y el entrerriano Carlos Perette, quienes obtuvieron el 23 por ciento de los votos, con 2.394.000 sufragios. Hubo un millón y medio de votos en blanco.
Era la esperanza de la reconstrucción definitiva de la democracia. Illia que tuvo que gobernar con escaso poder, sin apoyo gremial y de otros factores de poder, con una opinión pública sensibilizada por los sucesos anteriores, fue empañado con la imagen de lentitud, de "tortuguismo" como se decía entonces. Sin embargo tuvo el coraje de anular los contratos petroleros firmados durante la gestión anterior. Soportó 120 huelgas en la ciudad de Buenos Aires y mantuvo un gobierno con todas libertades, sin estado de sitio y con la presencia de todos los partidos con posibilidades de expresarse democráticamente.....
"En los meses precedentes al golpe de Estado a Illia, resumirá el periodista Robert Potash, un experto en estos temas, líderes sindicales peronistas, en contacto con militares conspiradores contribuyeron al descrédito del gobierno, mientras que periodistas como Jacobo Timermann, se dedicaba a cuestionar la supuesta capacidad ejecutiva de Illia y minar su prestigio frente a los ojos de civiles y militares. Las encuestas que publicaban decían que "la mayoría" de la población estaba a favor del golpe".
Un militante justicialista me decía hace unos días que, desde su óptica, Yrigoyen, Perón, Illia y Alfonsín, han sido los únicos presidentes patriotas del país y que en todos los casos se los valora años después.
Onganía pudo gobernar casi tres años, dejando un triste recuerdo en el estudiantado universitario, donde por primera vez la policía entró a bastonazos, hasta el que el "Cordobazo" de 1969, un levantamiento de estudiantes y obreros, comenzó con la oposición al régimen".
La caída de Illia, el 28 de junio de 1966, había sido una fecha nefasta para la fugaz democracia argentina, que, por ejemplo, se había negado a enviar tropas a Santo Domingo. ¿De qué sirve que pasado el tiempo los propios protagonistas de aquellos días, cambiarían sus posiciones golpistas?
El gobierno del general que había asumido prepotentemente, jurando sobre una Constitución Nacional que violaba, sin siquiera prever plazos y métodos de relevo de la llama "revolución argentina", pasaría en forma intrascendente en la historia argentina.
Un día cualquiera en una pizarra de la calle Florida, en definitiva donde estaba el poder, informaba que el final de Onganía se acercaba. Era el 8 de junio de 1970. Otro general, Alejandro Lanuse, decía que "no damos más cheques en blanco", como si una República era una cuenta bancaria.
Al renunciar Onganía manifestó que asumía "la TOTAL responsabilidad de los hechos acaecidos", una frase que quedó perdida en las tiniebla de tantos exabruptos totalitarios. Quien había perdido realmente era la democracia de los argentinos, demasiada acostumbrada a la inestabilidad política. Argentina pasaba a ser, junto a Ecuador y Bolivia, los DE MAYOR INESTABILIDAD en toda Latinoamérica. Un récord que aún hoy no es asumido en su plenitud, prueba de ello es el respeto que todavía conservan en algunos pueblos del interior quienes han ocupado cargo en gobiernos dictatoriales, en el mejor de los casos cómplices pasivos de la muerte de la vida democrática.
Para el sociólogo Torcuato Di Tella, Latinoamérica tiene dos tradiciones políticas bien arraigadas: "Una, obviamente, el gobierno autoritario y la otra, la rebelión militar. El potencial de rebelión militar siempre ha sido muy alto, empezando con la de Tupac Amarú hace 200 años, luego la insurgencia mexicana se 1910, el caudillismo a veces amenazantes para las clases dirigentes y luego los más modernos populismos, con su tendencia a radicalizarse, como con Goularten en Brasil o con el peronismo de izquierda en Argentina. El tema del presidencialismo es particularmente central a esta problemática. Este régimen ha sido y quizás lo siga siendo para nuestro país, más apto que el parlamentarismo. Es una institución en crisis. Un Fujimori pretendiendo eternizarse, forzando la Constitución, es un ejemplo de esa rigidez que confunde ponerle un arnés al caballo con manearlo para que no se mueva. Hay riesgos de que las ortodoxias económicas que tan calurosamente nos recomiendan los funcionarios que deberían leer los libros de Historia, termine por cegando a los responsables. La consecuencia puede ser un reguero de estallidos sociales, sea en la experiencia diaria de la seguridad, cada vez más brutal, o en la escena política, donde pueden proliferar fenómenos de la guerrilla como en Colombia o terremotos electorales como en Venezuela. Lo extraño es que Argentina no esté en el grupo de Chile y Uruguay, que tienen más elasticidad en sus regímenes de gobierno y en sus prácticas políticas, como para adaptarse a los nuevos tiempos".
En todo Latinoamérica los problemas eran, son, parecidos. Lo lamentable es que muchas veces los desconocemos. Y cuando los conocemos no siempre sabemos solucionarlos. Desde la batalla de Ayacucho de 1825, que se produjo la independencia del Alto Perú, actual Bolivia, sus pueblos luchan por una auténtica soberanía popular que cuesta afianzar.
Según el dirigente radical Rodolfo Terragno, exiliado desde 1976 y asesor de asuntos internacionales de Carlos Andrés Pérez, en Venezuela, autor de "Memorias del presente", sobre todas las cosas Latinoamérica siempre fue objeto “de desinterés y desprecio”.
Recordaba en ese libro que el Dr. Walter LaFeber, profesor de Historia en la Cornell University, era quien decía que Teodore Roosevelt consideraba a los latinoamericanos de ascendencia indígena "solo algunos grados menos irracionales, sórdidos y feroces que los animales salvajes".
Una carta, decía Terragno, que había sido dirigida a Henry Kissinger y estaba firmaba por Carlos Fuentes era una advertencia de la década del 60, época de los enfrentamientos este-oeste.
"El enfrentamiento en Centroamérica es ficticio, improbable y remoto. Si el gobierno mexicano optara por Estados Unidos, perdería su legitimidad nacionalista, que es la carta más fuerte para la estabilidad interna. Si se pusiera al lado de Nicaragua, sería visto como pro- soviético y quedaría expuesto a las presiones, y aun a las represalias, de Washington o las compañías norteamericanas".
Según Terragno, Fuentes, que en el gusto de muchos latinoamericanos, tiene ideas demasiado contemporizadoras con los EEUU, sostenía que el marxismo es la más reciente manifestación del sociólogo francés Gabriel Tarde quien llama "limitación extralógica". "Esa limitación extralógica comenzó en el momento de la independencia, cuando los líderes criollos abjuraron del pasado español e indígena, al que consideraron bárbaro y retrógrado, para abrazarse al liberalismo y al positivismo como pasaportes a la modernidad. Para los norteamericanos Fuentes no era un Lobo Rojo, pero quedaba claro, no obstante, que "el realismo" del escritor es que uno de los atractivos de los latinoamericanos era causarle daño a un país que ha causado daños a la región", decía Terragno.
La democracia si nace, cuesta consolidarla. Si muere, debe renacer. ¿Maduraremos quienes pensamos distinto para sentarnos algún día y ver en qué coincidimos?
O nace y está condicionada, como condenada a muerte. La vieja foto del Chile del 11 de setiembre de 1973, es histórica.
El almirante Merino, el general Pinochet, el general Light y el general Mendoza, con sus respectivos abundantes de campo. "1810- Chile - 1973"!, era la frase libertaria. Atrás de los "LIBERTADORES".
El diario "Clarín" del 21 de febrero de 1999, CUARTO DE SIGLO DESPUES, nos entregaría detalles de cómo EEUU planeó el golpe a los chilenos, no por su espíritu antidemocrático sino como consecuencia del marxismo.
A muy pocos días de realizarse las elecciones, el director de la CIA había enviado un mensaje para que sus agentes en la capital chilena hicieran llegar el mensaje de Henry Kissinger, donde se observaba, cuarto de siglo después, las verdaderas intenciones del país del norte: impedir que la elección de Allende fue confirmada por el Congreso que se reunía el 24 de octubre de 1970, ocho días después.
"...It is firm and contininuing policy that Allende be overthrown by a coup. It would be much preferable to have this transpire prior to 24 octubre but efforts in this regard will continue vigorously beyond this date..."
Es una política firme y constante que Allende sea derrocado por un golpe. Sería preferible que esto sucediera antes del 24 de octubre aunque los esfuerzos en ese sentido seguirán enérgicamente después de esa fecha, tenemos que seguir generando el máximo de presión hacia ese fin empleando todo recurso adecuado. Es imperativo que estas acciones se implementen clandestinamente y con seguridad, de la mano norteamericana y la de su gobierno permanescan bien ocultas. Mientras tanto esto nos impone un alto grado de selectividad para establecer contactos militares, y obliga a que esos contactos se hagan de la manera más segura....", decía el punto 2 del mensaje restringido.
Habían pasado cuarenta y dos días del triunfo del nuevo presidente.
El 22 de octubre el jefe del ejército, general René Schneider, que había sido nombrado por el presidente saliente (Eduardo Frei Montalva) y ratificado por Allende, había desoído todos los "pedidos" golpistas, salió de su casa y fue baleado. Como cabeza del complot estaba el general Viaux Marambio, que fue detenido y condenado a 20 años de prisión. El plan de EEUU fracasó.
En diciembre del ´72 un tribunal militar le rebajó la pena a dos años y mantuvo la condena al exilio. Viaux Marambio partió de su país el 4 de setiembre del 73, pocos días antes del golpe de Pinochet. Kissinger diría en sus memorias: "El 22 de octubre, el grupo Viaux, al cual explícitamente se le había dicho que desistiera por medio de la CIA el 17 de octubre, prosiguió por su cuenta, desafiando a la CIA y sin nuestro conocimiento. Trataron de secuestrar al general Schneider y estropearon todo... Schneider sacó una pistola en defensa propia y fue herido de muerte....".
El presidente republicano Richard Nixon había quedado "fuera de sí". Había criticado a los demócratas por permitir que se instalara un régimen comunista en Cuba y ahora él, un republicano, tenía "otra Cuba" en Chile. Se interrumpió la ayuda económica a Chile y "su economía debía ser exprimida hasta que gritase". Textual del entonces presidente norteamericano.
El 11 de setiembre del 73 Chile y Latinoamérica toda se cubrieron de sangre. El escritor estadounidense Gore Widal, autor de "Lincoln" y "1876", ha dicho que espera que Kissinger - nombrado Premio Nobel de la Paz el 16 de octubre de 1973, muy pocos días después del golpe - sea detenido por lo que hizo en Chile y Camboya. "Kissinger es el más grande criminal de guerra libre en el planeta", ha dicho Gore Widal.
Daniel Omar Tambone, escribiría en "America Latina, una Patria Grande", que, derrocado Allende, "los militares entre 1976 y 1981, reducirían la inflación de tres a un dígito y crecería el PBI, pero el verdadero "milagro chileno" del que tanto se habla es una deuda externa gigantesca, que equivale a seis años de exportaciones. El liberalismo constituye, con el cristianismo y el marxismo, una de las tres grandes concepciones del universo, la sociedad y el hombre. La actividad económica se fundamenta en la iniciativa privada que, al responder al orden natural de las cosas, permite lograr máximos beneficios, solo que individuales...".
Para el autor "Nuestra América Difícil" - hace cuarenta años - se edificó el pedestal para Ibañez, quien abría las puertas al falangismo. El triunfo de Frei puede ser una obra del gobierno pero también de quienes no saben presentar una izquierda democrática, porque confunden su limpidez al aproximarla al comunismo. Para el autor, si se pudieran establecer grados de ferocidad entre las dictaduras latinoamericanas hasta la década del 50, la de Trujillo ocuparía el primer puesto. "Asesinatos de opositores en territorio dominicano o en el exilio, miles de haitianos muertos en un genocidio solo comparado al de Hitler en Alemania contra los judíos y anulación absoluta de todas las libertades posibles. La historia se comenzó a conocer luego de la tesis "La era de Trujillo", de Jesús de Galíndez, pero tan pronto como se hizo pública apareció el cadáver de Galíndez. La isla había sido descubierta por Cristóbal Colón en su primer viaje. Sus habitantes indígenas la denominaban Quisqueya o Haití. Durante la colonia española sufrió la invasión de Francis Drake en 1586, incursiones de filibusteros y una nueva invasión inglesa en 1655. La penetración francesa fue reconocida por España en 1697. Los esclavos haitianos declaran la independencia en 1804, pero los colonos dominicanos continuaron bajo el gobierno de Francia. El hacendado, sigue escribiendo Latendorf, Juan Sanchez Ramírez derrotó a los franceses y Santo Domingo vuelve a ser colonia española. Hacia 1821 el lic. José Nuñez Cáceres, rector de la Universidad de Santo Domingo, proclama la Independencia y solicita a Bolívar la incorporación a la Gran Colombia. A principios de 1822 el presidente de Haití, Juan Pedro Boyer, invadió el territorio dominicano, anexándolo. En 1844 se produce la segunda independencia. La tercera fue recién en el año 1863. Durante la guerra de la restauración, que se prolongó hasta 1865, y en los años posteriores, los presidentes fueron destituidos y uno de ellos asesinado. En 1907 Estados Unidos se hace cargo de la deuda externa, administrando sus impuestos aduaneros. En 1911 el vicepresidente general Ramón Cáceres, en reemplazo del presidente, es asesinado a balazos. Las fuerzas militares obligan al Congreso a nombrar presidente a Eladio Victoria. En medio de las luchas, Victoria renuncia y lo sucede el Arzobispo Monseñor Adolfo Nouel, que tampoco puede sostenerse y el Congreso elige al general José Bordás Valdez. Los partidos de la oposición se levantan en armas, en desacuerdo con el nuevo presidente. El gobierno de los Estados Unidos conmina a los dirigentes políticos a nombrar de común acuerdo el primer magistrado, bajo amenaza de designarlo directamente Woodrow Wilson. Eligen a Ramón Báez y cuando se realizan las elecciones, bajo el control de EEUU, resulta electo por segunda vez Juan Isidro Jiménez. El secretario de Guerra, general Desiderio Arias, encabeza una rebelión. Los buques de EEUU que se encontraban en el puerto, desembarcan las tropas de la marina en 1916", año que en Argentina ya gobernaba Hipólito Yrigoyen mediante el sufrafio universal. Al llegar Perón, Evita impulsaría años después el voto femenino.
"Jimenes renunció y el Congreso, en el mes de julio, eligió al doctor Francisco Henríquez y Carvajal, como presidente. Los norteamericanos no reconocen el gobierno y lo privan de la renta aduanera. Luego el capitán Knapp proclamará un régimen militar norteamericano. Durante ocho años, los juzgados de tierras nombrados por los norteamericanos bajo la excusa de regularizar los títulos de propiedad, entregaron grandes extensiones a las empresas azucareras de sus compatriotas. Los campesinos fueron desalojados de sus tierras y pronto el azúcar se transformó en el principal artículo de exportación, deformando la economía dominicana. El nuevo sistema de impuestos permitió la desaparición de las industrias nacionales de calzados y curtidurías, en beneficio de los artículos norteamericanos. Las tropas extranjeras realizaron una enérgica represión para aniquilar a los intentos patriotas de una resistencia organizada, encontrando colaboradores entre los nativos. Uno de ellos fue Rafael Leónidas Trujillo.
Mire que panorama latinoamericano. Y Argentina tiene que ver con ello. Era la época donde Argentina elegía presidente en el 16, presentaba al mundo su Reforma Universitaria del 18, que la colocaba a la cabeza de la educación.
Sin embargo, en el 55, cuando Juan D. Perón es derrocado del gobierno elige a Venezuela y luego a la República Dominicana como sus lugares de exilio, ya que era amigo del "Generalísimo".
Según "la historia oficial" Trujillo venía de madre francesa, Chevalier, venidos de la Francia napoleónica y de los Trujillo españoles, de pura cepa española. Según Latendorf, José Trujillo Monagas fue a Santo Domingo en 1860, engendró un hijo con una mulata, Silveria Valdez, a quien abandonó inmediatamente. Ese hijo era el padre de Trujillo dictador. En 1938 fue candidato por el Partido Dominicano, nueva denominación del "Partido del General Trujillo". Hubo inscriptos 286.937 electores, votaron 256.423. (256.423 fueron para Trujillo). En el año 1937 había decidido la muerte de todos los haitianos residentes en la República Dominicana. Los cálculos de los asesinatos variaron entre 10 y 20.000 personas. El Generalísimo había salvado "la raza dominicana".
Para ese autor, los norteamericanos no creyeron tampoco en el antiimperialismo de Perón. Decían que era un "agente nazi, que ataca a los Estados Unidos hasta que se ofrece en nueva venta al Departamento de Estado. Cuando gana Eisenhower las elecciones de 1952, Perón lo saluda alborozado: Ahora si nos entenderemos con el gran pueblo del norte, de General a General y terminará el malentendido que teníamos cuando gobernaban los demócratas"...
Desde José Martí hasta nuestros días, Cuba es referencia latinoamericana. El autor de Guantanamera (yo soy un hombre sincero/ de donde crece la palma./Antes de morirme quiero/ echar mis versos del alma/), escribiría en inglés para Nueva York y en castellano para el diario "La Nación" de Buenos Aires, pintando el americano:
"...El 9 de abril: en Appomatox, río estrecho; en el pueblo, cinco casas; un juzgado, un taller de carrero, una pulpería, una casa de ladrillo, una taberna; del pueblo al río, un terrenillo y en él un manzanar, que daba buena sombra; a un lado del camino, donde un negro tiene ahora una cabaña, descansaba Grant (el retrato del general vencedor). Ahora llega el general vencido: Venía el general Lee, despacio sobre un caballo rosillo, vestido de coronel confederado, a la cabeza de su Estado Mayor... ya llevaba la bandera de los Estados sin fortuna caída sobre su corazón..."
Tambone hablaba - en 1984 - de su modo de ver la Revolución Cubana expresando que para muchos Cuba representa "la vanguardia de un proceso que inevitablemente DEBERA transitar el resto" de los países del sub continente; para otros "es un testimonio de las AMBICIONES de la Unión Soviética".
Ambas visiones - decía Tambone - pecan de maquineismo que es bueno aclarar: los buenos somos nosotros, los malos son ellos. Los procesos sociales son como las personas: UNICOS E IRREPETIBLES. E inimitables. Exportar la revolución cubana es una falacia. Económicamente, a pesar de la revolución, Cuba se asemeja mucho a sus pares latinoamericanos, porque su economía sigue siendo típicamente subdesarrollada".
El diputado Federico Storani, por el ´86, entonces presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del gobierno de Alfonsín, opinaba que en Cuba hubo "una notoria mejora en lo que hace a la infraestructura social, salud y educación" y en ese sentido hay que compararlo y "es abismal la diferencia" con los otros países caribeños y centroamericanos, para no hablar de la espantosa realidad de miseria de Haití. "Pero Castro no nos puede hablar de no pagar la deuda porque él es un buen pagador, tiene 4.000.000.000 con los bancos occidentales pero habría que saber cuanto le debe a Moscú. Lo que no encaja dentro de nuestra mentalidad, es la ausencia de una cuota de pluralismo, que podría existir aún sin cuestionar al sistema, la imposibilidad de tener distintas alternativas...".
En los 70 Argentina hubo utopía y drama, como dijo el historiador Luis Alberto Romero: “Las organizaciones guerrilleras se transformaron en direcciones políticas de masas encuadrándolas en las directivas cada vez más férreas de la conducción político militar. Por ese camino, las organizaciones armadas imprimieron al movimiento social su propia lógica militar. Contribuyeron, junto a sus enemigos, a transformar la política en guerra, pero lo hicieron con ideas que no inventaron. Las encontraron en la sociedad y las llevaron hasta sus últimas consecuencias. Quien divide al mundo en amigos y enemigos puede llegar a pensar que el mejor enemigo es el enemigo muerto, y a obrar en consecuencia: es un salto grande, pero al fin es solo un salto. Ciertamente, el juicio ético es inevitable. Quienes además nos ocupamos de mirar el pasado, no podemos evitar reflexión melancólica acerca de la destrucción, desde dentro de él, de uno de los impulsos más notables y creativos de la sociedad argentina”
¿Qué será del futuro de la deuda externa argentina que el programa "Día D" de Jorge Lanata, nos mostraba los domingos por televisión? ¿Qué será de la deuda latinoamericana? Un buen tema para el debate de nuestros intelectuales.
En agosto del 90 ocurrió un hecho anecdótico, que en cierta forma nos explicaba a quienes solo hemos visto algo de Latinoamérica a través de alguna publicación televisiva, sin conocer ni sus calles, ni su gente, cómo las pasiones políticas ponían nerviosos a los intelectuales, permitiéndonos conocer un poco más sobre la idiosincrasia de los países.
Ya había caído el Muro de Berlín y México realizaba un seminario, organizado por la revista "Vuelta". Se llamaba "Siglo XXI: la experiencia de la libertad" y entre los invitados el Premio Nobel de 1980, Czcslaw Milosz, el chileno Jorge Edwards y el peruano Mario Vargas Llosa. Trasmitía Televisa, funcional al gobierno.
Casi todas las miradas estaban dirigidas "al fin" del socialismo y "apoyo" al neoliberalismo.
Vargas Llosa -que antes se había presentado como candidato y perdido en las elecciones presidenciales de su país, frente a Fujimori- dijo entonces que México "todavía no había conocido" la democracia y llamó al partido único mexicano como "la dictadura perfecta". "No creo que haya en América Latina una dictadura que haya reclutado mejor a los intelectuales", expresó el autor de "La ciudad y los perros", cuando las cámaras mostraban a uno de los anfitriones, el poeta Octavio Paz con un rostro de ofuscación. Nos haría falta comprender correctamente la realidad mexicana, donde los intelectuales son considerados en el más alto rango de figuras públicas, para escribir mejor sobre el suceso.
Paz había nacido con la marca familiar de las luchas de Porfirio Díaz y de Emiliano Zapata. Había luchado contra el fascismo primero, compartido luego las ideas comunistas de Trostky (quien fue asesinado justamente en México en el año 1940) y las había defenestrado luego. Había trascendido por su obra defendiendo las libertades. Ya viejo volvió a las primeras planas al llegar el movimiento zapatista a Chiapas y Paz diría que "no se necesita más que comprender la brecha entre ricos y pobres, para comprender la principal amenaza de las América". Pero aquel día de 1990, Vargas Llosa había provocado un gran escándalo entre los organizadores y los presentes en el seminario y en el gobierno mexicano. De uno y otro puede aprenderse sobre la realidad del sub continente, hoy globalizado.
Por el 91 un solo título periodístico nos ubicaba en la realidad de los peruanos: "Perú, entre Sendero Luminoso y Adam Smith". Su población es constituida por 47,1 % de quechuas, 5,4 de aymarás, 1.7 de indígenas del Amazonas, 32 % de mestizos, 12 % de blancos, 1.8 % de orientales. La apertura liberal, las bombas, el fantasma del cólera, el trueque, los cambistas, San Martín, la pobreza, menor turismo, 110.000 decretos presidenciales, buenos choclos, forman parte del diccionario peruano y latinoamericano.
Los periodistas comprendieron que un argentino en Lima es respetado por ser "UN SAN MARTIN", el recordado general que entró triunfante en la Ciudad de los Virreyes. Avenidas, plazas, monumentos con su nombre sorprenden al visitante. Sitiado por la guerrilla y carcomido por una pobreza que alarma a la gente de prensa. "El ex presidente Alan García ha sido desprestigiado. Se han aclarado sus depósitos en el exterior con relación a las compras de los Mirages", decía el diputado Jorge Del Castillo, defensor del ex presidente. Para la gente consultada García no era ni el más honesto ni el más corrupto. "Yo solo se que me puedo ganar solo 7 u 8 dólares en un día", respondía un joven estudiante de Derecho, cambiando dólares en la calle, "el dólar está bajo, perjudicando a nuestra exportaciones. Los sueldos son de 40, 70 dólares" en el 91. En la sierra solo se comía la producción diaria y la gente bajaba para vender su par de docenas de choclos y "los lindos puerquitos", para poder comprar sal, aceite, algo de tela.
Por si fuera poco en los ´95 peruanos y ecuatorianos anduvieron a los tiros, entre hermanos latinoamericanos. Por si fuera poco Argentina ayuda a los adversarios de quienes nos ayudaron en el 82, en el mismo momento en que EEUU proveía a Inglaterra de 200 misiles, 60 millones de dólares y 57 millones de litros de combustible para sus aviones.
Marzo del último año del siglo encontraba a sindicatos y estudiantes marchando en Lima "en contra de los intentos reeleccionistas del presidente Fujimori". La consigna era "contra el autoritarismo y el intervencionismo del gobierno en el Poder Judicial".
El DILEMA democrático frente a la pobreza y el autoritarismo latinoamericano. Un gran tema para el futuro. Una nota archivada del ´94, nos recuerda, en ocasión de debatirse el autogolpe de Fujimori en Perú, dijo el canciller Dante Caputo, en la Cámara de Diputados:
"Hasta ahora ha existido la idea de que primero estaba al desarrollo y después la libertad. Siempre se pensó que primero los pueblos alcanzan la riqueza y que luego aparecen formas progresivamente liberales de gobierno, hasta que llegó esta América Latina que invirtió la secuencia. Primero vino la libertad junto con la pobreza, para luego construir el bienestar y la riqueza. No es lo mismo ser rico primero y luego libre, que construir desde la amplia expresión de las demandas sociales las condiciones racionales técnicamente adecuadas de la riqueza. Se trata de un dilema que TODAVIA NO ESTA RESUELTO entre libertad y ajuste, como entre libertad y bienestar o entre pobreza y democracia".
Según un informe de 1994 del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (IELPES) casi 230 millones de habitantes vivían en la pobreza. Para la CEPAL, Comisión Económica para América Latina, el déficit comercial era de 21.000 millones de dólares, cifra que trepaba a 53.000 millones si se incluían los servicios reales de fletes y seguros. El desequilibrio creció de 6000 millones del año 1990, a 20.000 en el 1991, a 33.000 en el 92 y a 33.000 en 1993. Más de la mitad correspondía a México y Argentina.
El canciller Caputo, luego diputado del Frepaso, cerró el debate de aquella tarde en la Cámara de Diputados con una pregunta que es válida para todas las cámaras latinoamericanas: ¿Cuánta miseria AGUANTA la libertad y la democracia?. Observe el lector la magnitud de la pregunta. ¿Cuánto de miseria aguanta la libertad y la democracia?.
Para los ecuatorianos marzo del 99, según "Clarín" del día 28 la gran noticia era "el aumento del presidente Jamil Mahuad en el IVA del 50%! y los combustibles de nada menos que del 165%!". El mismo diario, sintetizaba en su suplemento "Zona" que en Colombia, guerrilleros izquierdistas, la ultraderecha paramilitar, el narcotráfico y las fuerzas armadas combatían en el territorio de ese país. Desde los 80 500 mil campesinos habían huido de la región fronteriza con Panamá y las FARC habían suspendido los diálogos de paz con el gobierno.
En Venezuela el presidente Hugo Chávez planeaba privatizar empresas del Estado que emplean a 1.300.000 de personas, con el viejo cuento de paliar el déficit de 9.000.000.000 de dólares. Por supuesto, lo primero que hizo el presidente electo, fue pedir "poderes especiales" al Parlamento, algo de lo que los argentinos estamos acostumbrados.
Del suplemento "Las 12", del diario Página 12, de febrero de 1999, ha quedado una sola nota, es de Soledad Vallejos quien nos lleva a la realidad de las castigadas muchas mujeres bolivianas, a raíz del deterioro económico de ese país y del rechazo de muchos argentinos hacia los inmigrantes. La mayoría de los inmigrantes son mujeres: En el caso de Mariana, por ejemplo, huyó de su país a Argentina en 1989, convocada por una prima que había estado de visita primero y definitivamente después. "¿Cómo me vas a dejar?", preguntó su novio, "no te vayas".
"Por el 99 ya no era mujer, define Vallejos su cambio, era una inmigrante sin sexo". Argentina recibió entre el año 1980 y 1990 207 mil extranjeros, provenientes de los países limítrofes, de los cuales el 57 % eran mujeres.
La socióloga Lidia Knecher, del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en las últimas dos décadas el principal drama es contra la mujer.
"No solo van en busca del puesto de trabajo, sino en busca de poder tomar las decisiones de una casa sin rumbo. Estamos hablando del sujeto femenino, del carácter de estructuras desde lo femenino y desde lo masculino, de cómo es la inserción, del costo que esto tiene, de los traumas sicológicos que trae la mujer inmigrante, rompiendo los tabúes, creencias y formaciones de conciencia que mantenían en una situación de dependencia y como ciudadanas de segunda clase para empezar a ser, de alguna manera, sujeto de su propio destino...".
Otro sociólogo, mexicano, Jorge Castañeda, autor de "La utopía armada" y de otro libro sobre la historia del "Che", expresaba en 1996 en nuestro país que "el menemismo se asemeja más que al PRI mexicano, al régimen de Salinas de Gortari, porque es una fuerte alianza de sectores populares con los sectores oligárquicos y empresariales más pudientes. Creo que la oposición argentina tiene más fuerza que en México, aunque se parezcan en sus debilidades. En México la crisis benefició a la oposición de derecha, no creo que en Argentina pase lo mismo. Argentina y México se parecen más que nada en cuanto a la corrupción. El que resulte de la debacle va a pagar un precio elevadísimo. Ya pasó en México: Salinas de Gortari gobernó con éxito durante cinco años y once meses, pero en el último mes de su mandato vino la debacle...".
Paraguay tuvo en este movido 1999 su gran crisis institucional. Un país donde siempre estuvo el Partido Colorado, aunque ahora participan los Jóvenes por la Democracia. Imposible comprender esos hechos, sin compararlos con la lucha de tantos argentinos de distintas ideologías para salvar las instituciones y para ganarle la pulseada a los gobiernos militares. Los opositores de Stroessner estuvieron en algunas de las marchas en defensa de la democracia argentina.
La Historia de la plaza principal paraguaya, de las Armas, por supuesto, dirá que muchos periodistas se sorprendieron en marzo del 99 por un cartel escrito en guaraní que decía:
"Aguije: Mitá Rusu, Ocára Qua Titaqua Kuña Há Kuimba-´e. IÑAPYSEMA TETA PYHAU PORA”! Tuvy dora omoheñoiva! La traducción nos lleva a algo así como "Ya asoma una patria buena y nueva que la tierra fértil hará crecer!", que también sorprende. "Ahora los stronistas (seguidores de Alfredo Stroessner) tendrán que cuidarse", gritan los jóvenes que cuidaron la plaza, luego de la muerte del vicepresidente Argaña, a pesar de la violencia de la policía y del uso de las tanquetas. Entendían que era algo parecido a un golpe de estado fallido. Diez años antes, en 1989, cuando había caído Stroessner, no hubo tanta gente que se jugara la vida de esa manera por defender la democracia. Ahora Paraguay, HABIA TENIDO DOS MUERTOS de fines de siglo, en la histórica plaza de las Armas.
Y al otro día, huía el general Lino Oviedo, pidiendo asilo político en Argentina!. Entraba de noche e ilegalmente. La estancia La Madrugada pasaba a ser parte de la historia latinoamericana...
Sería importante poder dar una vuelta también por otra gente latinoamericana, para comprender mejor a tantos pueblos hermanos. ¿Qué escribirán hoy los peruanos sobre Fujimori? ¿Qué pasará con los chilenos ante un gobierno democrático si no juzga a sus comandantes golpistas? ¿Qué dicen los uruguayos y los venezolanos de nuestra democracia?. ¿Cómo será la democracia de los uruguayos con tres Batlle (Lorenzo (1868-72; José Batlle y Ordóñez (1903-1907; y Luis Battle Berres (1911-1915) como presidentes? Todo había comenzado en un pueblo catalán, Sitges, donde nace José Batlle y Carreo, quien viaja a Montevideo por el 1800 y le ofrecería un apellido a la historia siguiente de los uruguayos. En los dos primeros casos la dinastía lo hizo amparados en la Constitución de 1830, que no permitía el voto directo para presidente de la Nación.
Saber un poco más de Sor Juana Inés de la Cruz, nacida en México en el 1600. Comprender la creatividad del teatro argentino de Florencio Sánchez y de otros teatros que han dicho solitaria y valientemente sus verdades. Entender por qué los mexicanos han leído "Los de abajo", de Mariano Azuela, quien, según Gisela Alba Féchou, evidencia las contradicciones de la revolución mexicana.
Ver la proyección de la poesía comprometida de Neruda, luego de los tiempos de Pinochet. Un millón de ejemplares de "Veinte Poemas de amor", se vendían en el año 1961.
La lectura parece larga y tediosa para los jóvenes. Son tiempos distintos y todo texto lleva las de perder frente al video clip, que tiene gran capacidad para resumir todo en una imagen, a la que se le agrega un buen diseño y la música adecuada, exigiendo mucho menos tiempo para su comprensión.
Pero a algunos sólo nos gusta escribir. A otros les gusta escribir bien (Eso sí es mucho más importante). Aquellos escritores como Miguel de Unamuno que se preguntaba cómo es aquello de escribir un artículo y luego subrayar para que el lector entienda. El español, con humor, subrayaba una palabra elegida al azar, inviertiendo el libro para saber de qué se trataba Creía que el buen escritor no necesita de bastardillas, porque era como llamar torpe al lector, era como insultarlo. Y parece que recomendaba a algunos autores que, por ser mediocres, debían escribir todo el texto en bastardilla, a falta de talento, acento y entonación.
Es que uno lee y se moviliza, casi instantáneamente. Siempre se dijo que Sartre no podía imaginarse si no era con libros a su alrededor. Un tesoro que está ahí, vivo, custodio - como decía Erasmo, creo- de su intimidad. Quienes han tenido la suerte de leer a Shakespeare agradece a la vida saber que muchos años antes sufría los mismos conflictos y tenía las mismas pasiones. Proust convierte al lector en un oyente.
La Argentina de fin de siglo simplifica los debates. No todos los políticos son iguales. Hay que decir también que casi todos los dirigentes argentinos resultaron demócratas de convicciones, aunque también es interesante comprender que en muchos casos se desviaron de lo que prometieron, en algunos casos fueron de fácil genuflexión. Hubo complicidad de políticos y de jueces, sensibles a favores y acomodos, a mayorías automáticas y demás servicios para los que se necesita lo único que seguro tienen esos magistrados: caras duras, como de piedra, para poder seguir en los lugares que hoy disfrutan.
Cuántos dirigencia más ambiciosa que preparada y más oportunista que solidaria, carente de principios y valores. Eso los lleva a abrazarse con los que hasta ayer nomás eran sus enemigos, ejemplo claro la alianza peronista-liberal de los 90 o tantos otros acuerdos que se hacen en busca de, supuestamente, salvar al sistema democrático.
Si desde el final de la Guerra Fría se convenció al mundo de que no hay alternativas ni propuestas que disputen la globalización neoliberal, en Argentina esa tarea fue realizada por un verdadero equipo ideológico que se vió desde las bancas de los concejales a los más altos dirigentes nacionales.
«Esta política económica es la única posible”. “Cualquier otra nos llevará al desastre», ¿cuántas veces hemos escuchado ello?. ¿Quién ser hará responsable de las consecuencias de este único discurso?
El rebaño los siguió durante una década, sin advertir que el desastre es estar como estamos y que ésta política económica es la culpable. Las dirigencias sindicales y empresariales, ambas corruptas. El problema de Argentina es político y sobre todo es moral. Es inútil seguir buscando supuestas soluciones económicas mientras no se resuelva la cuestión central, que es la conducción política del Estado. Eso es lo que está faltando aquí y para ello hace falta una revolución en democracia por lo que el desafío es invitar a los jóvenes a meterse en la realidad latinoamericana.
Cómo se hace para reemplazar a la experiencia de quien ha tenido la oportunidad de desmenuzar "La Paloma de vuelo popular", escrita por el cubano Nicolás Guillén, que lleva mezclada la sangre del blanco y del negro, si para nosotros con casi medio siglo de vida es apenas un título encontrado circunstancialmente en algún lugar.
Qué ha pasado en la mente del lector de Jorge Luis Borges, que leía mientras le decían que era un escritor PARA MINORIAS, que tal vez por ello dejó un día de leérselo y que hoy es valorado en forma universal. Borges ha dicho, entre tantas cosas, que leer es más "civil" que escribir. ¿Cuánta gente se negó a Leopoldo Marechal?
Preguntarnos por qué la literatura maya se debe, paradójicamente, a dos sacerdotes católicos. El padre Diego de Landa, llegado al Yucatán en 1549, quien ordenó la quema de los libros indígenas y el padre Francisco Ximenez, quien en el siglo XVIII efectuó la traducción al castellano del Popol-Vuth, añadiendo en dos columnas paralelas el texto indígena redactado dos siglos antes en lengua quiché pero con caracteres latinos.
Latinoamérica tiene un pasado incaico no estudiado debidamente. Pero está ahí, en esos ojos de la mujer que vende bombachas en Once, cubierta con un poncho de mil colores. El emperador inca estaba tan por encima de la gente común que ninguna mujer del pueblo merecía convertirse en su esposa y por eso se casaba su propia hermana. El soberano tenía derecho a elegir otras esposas entre las muchachas más lindas del pueblo; estas mujeres podrían llamarse "esposas secundarias". Cuando el emperador moría, algunas de sus esposas y sirvientes se ofrecían a acompañarlo al otro mundo. ¿Nos damos cuenta de nuestra de lejanía con la historia americana?. Al morir los incas hacían una fiesta en donde se los estrangulaba, después vinieron los españoles, nacieron pueblos peruanos y hoy, muchas veces se vive sobre momias enterradas, sin conocerse qué es lo que ha pasado hace mil años. El cuerpo del emperador recibía un tratamiento para su preservación eterna, y después era envuelto cuidadosamente en las telas que ellos producían. La misma Latinoamérica que hoy, en un campo de Entre Ríos, tiene en la entrada un cementerio de sus peones de campo, que ni siquiera tienen la posibilidad de morir e ir a un cementerio del lugar de origen. Así son las cosas.
Investigar dónde está hoy la gente y el paisaje de la Guatemala, que la pluma de Miguel Angel Asturias nos hace imaginar impresionante. Investigar un poco más en el latino americanismo de Gabriel García Márquez, de Mario Vargas Llosa, de Juan Rulfo, de Ernesto Sábato, de Carlos Fuente. Saber qué papel han jugado los intelectuales en todos estos cambios, de Augusto Rua Bastos a Julio Cortázar.
O por qué para Capistrano de Abreu el indianismo fue uno de los PADRES DE LA INDEPENDENCIA, donde mostraba al marinero llegado de Portugal luchando con la naturaleza brasileña. De ahí todo un proceso literario brasileño, desconocido por nosotros (y hasta para muchos brasileños), aún en tiempos del Mercosur. Casi quinientos años desde la llegada de los portugueses, a un territorio de ocho millones de kilómetros cuadrados, llenos de planicies, macizos, acantilados, selva amazónica, etc. pero por sobre todo a un territorio donde vivía y vive gente. Limitan con todos los países del mundo latino, a excepción de Chile y Ecuador. El tupí se habló hasta el siglo XVIII y luego subsistió en tribus autóctonas. La lengua está distribuida en su gran porcentaje (80%) de vocablos latinos; 26 % de elementos griegos; 2% de elementos europeos y 2 % de elementos africanos, asiáticos y americanos. Veinte estados y millones de habitantes en Minas Gerais, millones en Paraná, millones en Bahía, millones en Sao Pablo, millones en Río Grande do Sul.
Es que para los latinoamericanos todo está por descubrirse, por hacerse: Desde la salida al mar de Bolivia a un verdadero mercado común sudamericano hasta comprender la importancia del canal de Panamá, luego de cien años de espera. Siempre recuerdo, sin conocer nada de Latinoamérica a uno de los encuentros por el Mercosur, donde no han significado grandes ventas pero se ha comenzado a hacer conocer un coro de 25 de Mayo y a conocer cómo canta el brasileño. Una profesora de Letras de la Universidad Católica en el norte brasileño, Iara María Passos de Sá, me dijo en Saladillo - en el Primer Seminario Cultural de Brasil y Argentina- que "la única" persona que conocían de Argentina era DIEGO ARMANDO MARADONA. No sabían ni de Perón, ni de San Martín, ni de Menem. Admiraban “al Diego” casi como a Pelé. Había gritado sus "goles sudamericanos". Ellos, en Camari, cerca de Salvador, capital del estado de Bahía, desconocían "absolutamente" lo que pasaba en el sur de ese gran país, la zona de Santa Catarina, Río do Sul, que como consecuencia de los encuentros de la Zona de Crecimiento Común, ese mismo día de octubre del 96, estaban en otra reunión en la Cámara de Comercio, a pocas cuadras de ellos.
"Nosotros somos descendientes de Africa o indígenas, en el sur son descendientes de alemanes o italianos. Para el europeo el indio es algo exótico, pero para nosotros es parte de nuestra identidad y estamos orgullosos de ello".
Como dice Andrés Calamaro en el mundo nos conocen por Videla y Maradona, si el primero está libre y el segundo encerrado, mucha gente no va a entender nada de quienes somos realmente.
Qué sabemos nosotros de Jamaica, Bahamas, Granada, Barbados.
Cómo fue la Nicaragua de Cesar Sandino, asesinado en 1934, que terminó en la junta sandinista en el 79 que derrocaron al nepotismo de Somoza, con el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Qué del 82 para adelante, cuando se produjo una invasión de las fuerzas contrarrevolucionarias, con el apoyo del presidente de los EEUU, Ronald Reagan.
Tal vez en el cine se mostrará mejor a Latinoamérica. Como lo hicieron los cubanos que dijeron la verdad de su revolución en "El Brigadista", imposible de verla cuando se consumía solamente lo que producía México. Como pasó en el 85 en Argentina con "La Historia Oficial", de Luis Puenzo, que le mostraba al mundo - y a los propios argentinos no muy convencidos de la desaparición de bebes-, la otra cara de la verdad, como antes "Camila" o "Quebracho", que le hacen pensar a todo espectador, lo que le permitirá buscar nuevos datos y material desconocidos hasta entonces.
Tal vez algún día comprenderemos mejor, por Internet, posiblemente, por el teatro, por radio o en el debate familiar cuál fue el camino de libertad de Simón Bolívar, que a los tres años se quedó sin su padre, a los nueve sin su madre, a los 24 regresó de Europa para unirse a los patriotas que estaban en el continente. A los 38 proclamó la independencia de la Gran Colombia y fallece a 47 años.
Mientras tanto nosotros seguimos mirando a Europa, casi como nuestro único camino.
54. desafíos...
Y en todo ello, el mismo desafío de siempre, del comienzo de este modesto trabajo de leer algunos archivos olvidados.
El desafío, el gran desafío de lograr los cambios fortificando el sistema democrático.
En nuestra democracia y en la de los latinoamericanos todos. De poco sirve la democracia en Argentina si hay un rumor de golpe en Uruguay o se prepara una conspiración en Chile. No solo debemos temer de los rumores de las bolsas financieras.
De poco sirve el crecimiento si no va acompañado de una adecuada distribución de la riqueza, que hasta ahora ha sido bastante injusta. "En un estudio realizado recientemente por el economista chileno Miguel Bash, se afirma que ni siquiera Chile, considerado el país económicamente más “exitoso” de América Latina por la estabilidad monetaria y el crecimiento de las exportaciones, se ha logrado preservar una redistribución equitativa de la riqueza". Nadie debe quedarse de brazos cruzados ante ello.
Basch compara a Chile con Brasil, que es la contracara del país trasandino por su inflación casi crónica. En el primer caso el 20% de la población más pobre recibe el 4% de la riqueza del país, en tanto que el 20% más rico se queda con el 57%. En el Brasil, el 20% más pobre recibe un escaso 2%, mientras que el 10% se queda con el 53%", dice el diputado Juan Pablo Baylac, que dio una conferencia en noviembre del ´94 sobre "La Gobernabilidad de las nuevas democracias de América Latina", quien hacía referencia al francés Alain Touraine:
"América latina se halla todavía en una encrucijada, si no opta por el crecimiento económico y la justicia social, optará por la injusticia y la violencia".
Posiblemente un historiador argentino y de prestigio, como es Félix Luna, puede ser leído en todos los países latinoamericanos, ya que el drama de nuestras nacionalidades se mueve entre "la falta de posibilidades objetivas para la democracia y la existencia de una personalidad propicia para la misma, que han producido en conjunto uno de los arquetipos más fascinantes del escenario político del mundo: el tirano. Ramón del Valle-Inclán, Miguel Angel Asturias, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, entre otros escritores, intentaron indagar la idiosincracia, la forma y el contenido del tirano latinoamericano. Toda la gama de figuras posibles entran en esta categoría: desde el tirano que es casi un mago y en su soledad lleva a su pueblo sin explicar ni tolerar nada - Gaspar Rodríguez de Francia- hasta el último tirano megalomaníaco y delirante - Trujillo - Duvalier- o el que difícilmente puede incluirse en este rubro sin merecer una aclaración al menos - Juan Perón - Fidel Castro-. Lo cierto es que la fauna de los dictadores latinoamericanos ha quitado el sueño a los politicólogos y a los historiadores... pero sigue existiendo. Algunos han practicado una democracia sui generis pero todos, sin excepción, han significado un retroceso en el lento avance de los pueblos latinoamericanos hacia formas de políticas más elaboradas, menos personalistas y más legislativas...".
¿Serán posibles nuevos vientos que consoliden las incipientes democracias latinoamericanas, sin posibilidad de dictadura alguna y que sus estados logren un crecimiento equitativo y con justicia social, como en las grandes naciones?
Es una pregunta, cuya respuesta dependerá de los jóvenes y ha de ser positiva.
¿A qué edad se comienza a ser jóvenes? No hay edad, ya lo dijo José Ingenieros, en "Las Fuerzas Morales" de principios de siglo, que ha de ser ser leído en el próximo.
“Jóvenes son los que no tienen complicidad con el pasado...".
Será importante también para el joven y para el mayor, debatir en algún momento sobre la pluma de José Ortega y Gasset, aquel español ilustre, que como todo intelectual hizo pensar a los europeos:
“La monarquía en Inglaterra no ejerce ninguna función material y palpable. Su función no es gobernar, ni administrar la justicia ni mandar al Ejército. Mas no por eso es una institución vacía, vacante de servicio. La Monarquía en Inglaterra ejerce una función determinadísima y de alta eficacia: la de simbolizar”. Y remataba en “La rebelión de las masas”: El inglés tiene empeño en hacernos constar que su pasado, precisamente porque ha pasado, porque le ha pasado a él, sigue existiendo por él. Desde un futuro al cual no hemos llegado nos muestra la vigencia lozana de su pretérito. Este pueblo circula por todo su tiempo, es verdaderamente señor de sus siglos, que conserva en activa posesión. Y esto es ser un pueblo de hombres: poder hoy seguir en su ayer sin dejar por eso de vivir para el futuro, poder existir en el verdadero presente, ya que el presente es sólo presencia del pasado y del porvenir, el lugar donde el pretérito y futuro efectivamente existen.
El siglo XX se va cansado de sombras y de inválidos, de enfermos y de viejos. Pero nadie lo podrá negar.
No quiere seguir creyendo en las virtudes del pasado, todo lo espera de una juventud entusiasta y estudiosa. Para ser entusiasta no basta con ser jóvenes, solo hay que formarse un ideal.
Sin estudio, no hay ideales, hay fanatismos. Sospechemos de las homogeneidades.
Simón Bolívar, a los 20 años, se encontró en Francia con el celebre naturalista y geólogo alemán Alexander con Humbolt, quien le habló de las enormes posibilidades de desarrollo económico de América. No era tema del común de los americanos.
El entusiasmo vidente de los hombres que piensan no se confundirá con la exaltada ceguera de los ignorantes (Ingenieros)
Héctor Carlos Lance nació en 25 de Mayo en 1953.
Década del 80: Concejal de la Unión Cívica Radical entre 1986 y 1989. Integrante de comité de distrito de 25 de Mayo
Década del 90: Colaboró periodísticamente con el tres medios escritos de 25 de Mayo. Diario La Mañana y los periódicos El Veinticinqueño y Nuevo Tiempo. Realizó algunas columnas para otros medios del interior bonaerense. Es el responsable de Revista Renovación.
En el 2000 fue Secretario Administrativo del HCD de 25 de Mayo (B).
Sus trabajos se pueden leer en Diario Digital.
* Periodista de 25 de Mayo fallecido en 1999.
** Hermana adoptiva del autor de la nota, fallecida en 1995.
():
(1) Abogado. Dirigente radical seccional de la Corriente de Opinión. Diputado provincial 1983-87. Ex presidente del Concejo Deliberante de 25 de Mayo.
(2) Comerciante. Ex secretario de Gobierno durante la administración municipal de Oscar Estévez y secretario de Acción Social durante la administación de Mariano Grau.
(3) Comerciante. Militante de la Unión C. Radical de 25 de Mayo.
(4) Abogado. Ex concejal de la UCR de 25 de Mayo. Gerente de Fortín Mulitas, canal de cable. Escritor.
(5) Comerciante. Apasionado autodidacta e historiador de automovilismo nacional y de antecedentes históricos de 25 de Mayo.
(6) Abogado. Productor agropecuario. Profesor de Historia.Ex Presidente del Concejo Deliberante de 25 de Mayo. Dirigente del Partido Justicialista.
(7) Médico residente en Buenos Aires. Historiador de 25 de Mayo.
(8) Abogado. Ex legislador provincial y nacional. Dirigente nacional del radicalismo, vinculado al Dr. Ricardo Balbín. Historiador de 25 de Mayo. Autor de varios libros.
(9) Ella editora del periódico El Veinticinqueño y El Bonaerense, poetiza e historiadora del pasado indígena pampeano. Su hijo director del periódico, escritor y poeta veinticinqueño.
(10) Ingeniero Agrónomo. Ex dirigente de la UCDE. Miembro de la Sociedad Rural de 25 de Mayo. Historiador. Autor de varios libros.
(11) Ubicado a media cuadra de la plaza central de 25 de Mayo, conserva desde la volanta que perteneció a Hipólito Yrigoyen, prendas de Eva Perón a un rico patrimonio cultural autóctono de la Provincia de Buenos Aires.
(12) Jubilado. Ex obrero del Frigorífico Swift. Reside en 25 de Mayo.
(13) Fotógrafo de 25 de Mayo, que en 1999 expuso una muestra sobre los actos por José Luis Cabezas.
(14) Patrimonio cultural de 25 de Mayo. Ubicada frente a la Plaza Mitre, 28 entre 9 y 10, es un edificio colonial que perteneció a la familia Winter.
(15) Abogado. Dirigente y ex concejal del Frepaso.
(16) Médico pediatra de 25 de Mayo, de prestigio regional y nacional. Fallecido en 1999.
(17) Abogado. Dirigente del Frepaso.
(18) Fallecido. Ex presidente de la Cámara de Comercio de 25 de Mayo
(19) Plástico. Ex director de Cultura, durante la administración del Dr. Miguel Di Salvo (PJ).
(20) Médicos de 25 de Mayo
(21) Comerciante de 25 de Mayo. Ex concejal del PJ.
(22) Dirigente radical de Convergencia. Ex secretario de Obras Públicas. Candidato a Intendente por la Alianza en octubre del ´99. Intendente de 25 de Mayo.
(23) Productor de seguros. Ex presidente del Frepaso. Dirigente del Ari.
(24) Rematador de vacunos de la Cooperativa Agropecuaria de 25 de Mayo.
(25) Ex dirigente sindical de Luz y Fuerza. Concejal de 25 de Mayo por el Justicialismo y candidato a diputado provincial en octubre del 99.
(26) Industrial. Integrante de la Cámara de Comercio de 25 de Mayo. Ex presidente de la Juventud Radical. Ex Vicepresidente del Comité Radical.
(27) Comerciante. Ex presidente de la Cámara de Comercio de 25 de Mayo. Ex concejal de la Alianza.
(28) Diario nacido en 25 de Mayo en 1962. De alcance regional, se distribuye en Saladillo, Roque Pérez, Alvear, Tapalqué y 25 de Mayo.
(29) Fallecido. Decano de los periodistas veinticinqueños. Socio-fundador de La Mañana y presidente de su editora, Organización Periodística 25 de Mayo.
(30) Abogada. Profesora de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Reside en 25 de Mayo.
(31) Nacido en julio de 1995, fue fundado por Guillermo Ismael Andrada, ex concejal de la UCR.
(32) Cantor popular. Inspector de Trabajo. Activo dirigente de la Unión Cívica Radical.
(33) Abogado. Dirigente de la Corriente de Opinión Nacional. Ex presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Bs. As.
(34) Abogado. Dirigente radical nacido en Nueve de Julio. Ex Diputado nacional.
(35) Gerente de Cooperativa Agropecuaria de 25 de Mayo. Ex Intendente Municipal de 25 de Mayo durante 1983/87.
(36) Contador Público. Ex presidente del bloque de concejales radicales 1983/85. Ex diputado provincial. Convencional de la reforma de la Constitución provincial. Dirigente del Mov. de Renovación y Cambio desde su fundación.
(37) Pueblo del partido de 25 de Mayo, cercano a la ciudad de Chivilcoy, lugar donde sus pobladores practican muchas de sus actividades.
(38) Abogado. Profesor de Historia. Ex director de Cultura de 25 de Mayo. Presidente del comité de la UCR.
(39) Militante barrial del radicalismo de 25 de Mayo.
(40) Docente. Ex secretaria de Bienestar Social. Ex presidenta del bloque de concejales radicales.
(41) Fundador de ADAF, Agrupación de Arte Folklórico de 25 de Mayo. Ex militante del Partido Comunista.
(42) Profesora de Literatura. Activa militante de la UCR de 25 de Mayo.
(43) Dirigente radical de la Corriente de Opinión. Intendente Municipal de Saladillo.
(44) Ex Intendente Municipal de 25 de Mayo. Ex presidente del PJ. Ex diputado provincial.
(45) Fallecido en 1999. Ex periodista de La Mañana, Emisora 25, FM Mil, El Veinticinqueño. Director de Nuevo Tiempo. Iba a hacer el prólogo de éste trabajo.
(46) Bioquímico. Ex presidente del HCD de 25 de Mayo 1983/85.
(47) Club ubicado en la esquina de 9 y 22, de 25 de Mayo.
(48) Veterinario. Ex concejal radical. Profesor de Química en la Escuela Inchausti, de Valdés, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. Ex Funcionario de la administración de Mariano Grau.
(49) Periodista. Director y socio fundador del diario La Mañana. Miembro de ADEPA.
(50) Centenaria y progresista localidad del norte del partido de 25 de Mayo, que lucha por su autonomía municipal.
(51) Pujante entidad cooperativa de servicios eléctricos de Norberto de la Riestra.
(52) Profesora de Italiano. Ex dirigente del Frepaso.
(53) Fallecido. Ciudadano chileno. Activo militante del Frepaso y de los derechos humanos.
(54) Gestor. Ex diputado provincial de la UCRI, nacido en Nueve de Julio.
(55) Ex concejal municipal a cargo de la Intendencia Municipal de 25 de Mayo. Candidato a Intendente por el Justicialismo.
(56) Dirigente radical. Ex concejal municipal. Ex director de Nuevo Tiempo.
(57) Militante radical. Ex Consejera Escolar.
(58) Militante radical. Ex secretario de la Juventud Radical.
(59) Militante radical.
(60) Médico. Dirigente radical de Norberto de la Riestra.
(61) Jubilado. Radical del Mov. Renovación y Cambio. Primer secretario del HCD de 25 de Mayo, una vez recuperada la democracia.
(62) Taxista. Ex militante del Partido Comunista. Ex sindicalista de Banco Nación y de la entidad gremial hasta que fue despedido.
(63) Fallecido. Ex Secretario general del Smata de 25 de Mayo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Parece Interesante, en casa me tomaré un tiempo para leérlo tranquilo :)
ResponderEliminar